Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Graciela Jasiner "LO GRUPAL HOY" capitulo completo, Apuntes de Psicología de los Grupos

autora: Graciela Jasiner texto: lo grupal hoy

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/11/2021

Tania_09
Tania_09 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 70

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El campo grupal - Ana María Fernández
Introducción
A. Para una elucidación critica del campo grupal
En los últimos cincuenta años se implementaron formas de trabajo muy diversas que incluyen
abordaje colectivo entre sus recursos tecnológicos: capacitación de personal de empresas, modernas
pedagogía, programación de actividades creativas, gestión de participación social, implementación de
políticas de salud, etc.
Los discursos con respecto a la grupalidad fueron organizando una infatigable Torre de Babel. Los
múltiples campos de intervención instituida, las variadas técnicas implementadas, la enunciación de
discursos teóricos de diversos orígenes dibujaron, en su devenir, un cierto recorte disciplinario.
A partir de la institución de los primeros dispositivos grupales, mucho se ha escrito sobre grupos. No
puede considerarse que sea pertinente hablar de un cuerpo teórico sistemático de lo grupal. Lo que si
puede encontrarse es un damero de opciones teórico-técnicas y ciertos perfiles profesionales que
utilizan abordajes grupales en sus respectivos campos de trabajo.
Aquí se propone un criterio de elucidación critica elucidar es una labor propositiva, una
exploración a cerca de algo Inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso
menos rigurosos; se tratará de pensar sobre lo hecho mientras se buscara conocer con mayor precisión
eso que como hecho deberá ser deshecho, para entender su irradiada composición, otorgando a la
actividad de-constructiva un lugar central en la tarea de elucidación.
Se hace necesario para tales objetivos, en primer lugar, una remisión histórica a los saberes y prácticas
grupales; historia en un sentido genealógico, es decir con el interés de indagar como se han
constituido los saberes, sus discursos, sus diseños grupales, etc.
El concepto de elucidación critica propone no solo el introducir al lector en lo que una teoría dice,
sino también en las formas históricas de gestión de los conocimientos que enuncia; no ya la
descripción de sus prácticas, sino más bien el análisis de las demandas a las que tales prácticas dan
respuesta.
Su intención se aleja de definir que son los grupos, y se orienta a esbozar algunas ideas que otorguen
instrumentos básicos para pensar una teoría de lo que hacemos cuando instituimos grupos.
En primer lugar se enfatiza una diferenciación: los grupos no son lo grupal, importa por lo tanto una
teoría de lo que hacemos y no una teoría de lo que es.
En segundo lugar, es importante subrayar que las diferentes teorías sobre lo grupal son el resultado de
una serie de factores articulados. Interesa reflexionar, sobre la relación existente entre un cuerpo
teórico y el diseño técnico que organiza sus formas de trabajo grupal, la demanda socio-histórica a la
que sus dispositivos son respuesta, etc
En tercer lugar, no hay que olvidar que una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus
enunciados y sus silencios. Una indagación que se propone crítica lejos estará de buscar acuerdos o
desacuerdos con los autores abordados. Desplegará sus reflexiones en los pliegues de visibilidades y
enunciados.
B. Una manera de leer, una manera de pensar
La manera de leer que una actitud de elucidación crítica implica, supone que se busquen criterios de
lectura que se aparten del texto-verdad, es decir se distancien del supuesto por el cual la práctica de
lectura es un acto de revelación (forma bíblica de pensar el texto).
Varias son las consecuencias de esta manera de leer, una de las más relevantes es la dogmatizacion
del cuerpo teórico, este procedimiento posibilita en el plano teórico mismo la gestión de una ilusión:
la teoría completa. A partir de esta visión ninguna invisibilidad podría ser pensada.
Los procesos teóricos-institucionales, van produciendo una transformación en la posición del discurso
en cuestión: de constituir un discurso autorizado pasa a instituirse como el discurso de la autoridad.
La tradición de la teórica crítica ha evitado la producción de sistemas teóricos cerrados, prefiriendo el
contrapunto y la interrogación con diversos sistemas de pensamiento.
La legitimación del campo grupal pasaría por plantearse tal espacio como un campo de problemáticas
en el seno del cual habría que discutir sus criterios de demarcación, los rigores epistémicos y
metodológicos para que sus contrapuntos locales y no globales puedan operar como “caja de
herramientas”
C. Los tres momentos epistémicos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Graciela Jasiner "LO GRUPAL HOY" capitulo completo y más Apuntes en PDF de Psicología de los Grupos solo en Docsity!

El campo grupal - Ana María Fernández Introducción A. Para una elucidación critica del campo grupal En los últimos cincuenta años se implementaron formas de trabajo muy diversas que incluyen abordaje colectivo entre sus recursos tecnológicos: capacitación de personal de empresas, modernas pedagogía, programación de actividades creativas, gestión de participación social, implementación de políticas de salud, etc. Los discursos con respecto a la grupalidad fueron organizando una infatigable Torre de Babel. Los múltiples campos de intervención instituida, las variadas técnicas implementadas, la enunciación de discursos teóricos de diversos orígenes dibujaron, en su devenir, un cierto recorte disciplinario. A partir de la institución de los primeros dispositivos grupales, mucho se ha escrito sobre grupos. No puede considerarse que sea pertinente hablar de un cuerpo teórico sistemático de lo grupal. Lo que si puede encontrarse es un damero de opciones teórico-técnicas y ciertos perfiles profesionales que utilizan abordajes grupales en sus respectivos campos de trabajo. Aquí se propone un criterio de elucidación critica elucidar es una labor propositiva, una exploración a cerca de algo Inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso menos rigurosos; se tratará de pensar sobre lo hecho mientras se buscara conocer con mayor precisión eso que como hecho deberá ser deshecho, para entender su irradiada composición, otorgando a la actividad de-constructiva un lugar central en la tarea de elucidación. Se hace necesario para tales objetivos, en primer lugar, una remisión histórica a los saberes y prácticas grupales; historia en un sentido genealógico, es decir con el interés de indagar como se han constituido los saberes, sus discursos, sus diseños grupales, etc. El concepto de elucidación critica propone no solo el introducir al lector en lo que una teoría dice, sino también en las formas históricas de gestión de los conocimientos que enuncia; no ya la descripción de sus prácticas, sino más bien el análisis de las demandas a las que tales prácticas dan respuesta. Su intención se aleja de definir que son los grupos, y se orienta a esbozar algunas ideas que otorguen instrumentos básicos para pensar una teoría de lo que hacemos cuando instituimos grupos. En primer lugar se enfatiza una diferenciación: los grupos no son lo grupal, importa por lo tanto una teoría de lo que hacemos y no una teoría de lo que es. En segundo lugar, es importante subrayar que las diferentes teorías sobre lo grupal son el resultado de una serie de factores articulados. Interesa reflexionar, sobre la relación existente entre un cuerpo teórico y el diseño técnico que organiza sus formas de trabajo grupal, la demanda socio-histórica a la que sus dispositivos son respuesta, etc En tercer lugar, no hay que olvidar que una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus enunciados y sus silencios. Una indagación que se propone crítica lejos estará de buscar acuerdos o desacuerdos con los autores abordados. Desplegará sus reflexiones en los pliegues de visibilidades y enunciados. B. Una manera de leer, una manera de pensar La manera de leer que una actitud de elucidación crítica implica, supone que se busquen criterios de lectura que se aparten del texto-verdad, es decir se distancien del supuesto por el cual la práctica de lectura es un acto de revelación (forma bíblica de pensar el texto). Varias son las consecuencias de esta manera de leer, una de las más relevantes es la dogmatizacion del cuerpo teórico, este procedimiento posibilita en el plano teórico mismo la gestión de una ilusión: la teoría completa. A partir de esta visión ninguna invisibilidad podría ser pensada. Los procesos teóricos-institucionales, van produciendo una transformación en la posición del discurso en cuestión: de constituir un discurso autorizado pasa a instituirse como el discurso de la autoridad. La tradición de la teórica crítica ha evitado la producción de sistemas teóricos cerrados, prefiriendo el contrapunto y la interrogación con diversos sistemas de pensamiento. La legitimación del campo grupal pasaría por plantearse tal espacio como un campo de problemáticas en el seno del cual habría que discutir sus criterios de demarcación, los rigores epistémicos y metodológicos para que sus contrapuntos locales y no globales puedan operar como “caja de herramientas” C. Los tres momentos epistémicos

No puede decirse que unos sucedan a otros linealmente, sino que si bien es posible delimitarlos con cierta claridad, se pueden encontrar rasgos de un momento epistémico en los siguientes. En la constitución de saberes y quehaceres grupales, tales momentos, más que indicar un sentido cronológico, expresan ciertas formas características de pensar las legalidades grupales. No puede decirse que unos suceden a otros linealmente.  El primer momento epistémico se organiza a partir de pensar al grupo como un todo. La influencia de la Gestaltheorie hizo posible afirmar que en un grupo el “todo es más que la suma de sus partes”. Hay allí una primera intuición, aquella que otorga a los pequeños colectivos un plus irreductible a la suma de sus integrantes. Entre 1930 y 1940 cobran visibilidad conflictos humanos en la producción económica, en la salud, en la educación, en la familia y las instancias organizativas de la sociedad pasan a considerarlos como parte de los problemas que deben resolver. Sin embrago pareciera suponerse que tales conflictos no pueden ser abordados mediante los recursos ya existentes, se exigen nuevas formas de intervención y especialistas adecuados a tales fines. Desde diferentes puntos de origen se inventa una nueva tecnología: El dispositivo grupal y un nuevo técnico, el coordinador de grupos.  El segundo momento epistémico se focaliza alrededor de la búsqueda de organizaciones grupales. El psicoanálisis hace aquí aportes insustituibles, tanto en el plano teórico, como en el diseño y difusión de dispositivos grupales en el área de la clínica psicoterapéutica. En el interior del campo psicoanalítico, la polémica se centrara en dilucidar si los grupos constituyen un campo de aplicación del saber y la técnica psicoanalítica, o si exigieran la elaboración de instrumentos teóricos y técnicos específicos; constituirán sus propios contextos de descubrimiento si podrán legitimar sus propias demarcaciones disciplinas.  El tercer momento epistémico se perfila justamente a partir de las dificultades que presentan las disciplinas de objeto discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer en algún reduccionismo. El campo grupal, en la búsqueda de su legitimidad, se despliega hoy en la compleja labor de desmontar dos ficciones siempre recurrentes: la ficción del individuo, que impide pensar cualquier plus grupal y la ficción del grupo como intencionalidad que permite imaginar que el plus grupal radicaría en que ese colectivo- como unidad- posee intenciones, deseos o sentimientos. Se enfatiza la necesidad de evitar soluciones reductivas y mantener la posibilidad de sostener algunas tensiones operando en su productividad problemática. CAP 1 EL VOCABLO GRUPO Y SU CAMPO SEMANTICO A. Producción teórica del vocablo grupo Tanto el termino francés groupe, como el castellano grupo, reconocen su origen en el término Italiano groppo o grupo. Groppo aludía a un conjunto de personas esculpidas o pintadas, pasando hacia el siglo XVIII a significar una reunión de personas. El groppo scultórico es una forma artística propia del Renacimiento, a través de la cual las esculturas, que en tiempos medievales estaban siempre integradas al edificio, pasan a ser expresiones artísticas, en volumen, separadas de los mismos, que permiten para su apreciación caminar a su alrededor, es decir, rodearlas , cambia así la relación entre el hombre y sus producciones artísticas, el espacio y trascendencia; al mismo tiempo, otra de las características a señalar del groppo scultorico es que sus figuras cobran sentido cuando son observadas como conjunto, más que aisladamente Contemporáneamente a la inclusión del vocablo en la lengua francesa, se imponen en inglés y en alemán vocablos análogos; señala Anzieu que las lenguas antiguas no disponen de ningún término para designar una asociación de pocas personas que comparten algún objetivo en común. Es necesario pensar entonces que hasta cierto momento histórico y para los actores sociales de la época, los pequeños colectivos humanos no habrían cobrado la suficiente relevancia como para formar parte de la producción de las representaciones del mundo social en que vivían, quedando así sin nominación, sin palabra. Las transformaciones sociales se producen en el periodo histórico en el cual los agentes sociales “necesitan” nominar a tales agrupamientos humanos como “grupos”, como así también qué lugares y

que tenemos conceptos empíricos como liderazgos, ansiedades, interaccionar, productividad que derivan del manipuleo técnico efectuando en el grupo práctico. La noción de grupo se articula con una técnica de manipuleo de procesos reales, dando el primer fundamento a la segunda o la segunda a la primera. Tautolizando practica que muestra su condicionamiento ideológico. Es así, como en un momento dado, el origen de la noción de grupo en la gente y en el técnico proviene de las mismas fuentes y tiene igual significado. Empecemos por ahora precisar a qué nos referimos cuando hablamos de grupo. Podemos decir que el modelo es lo que denomina pequeño grupo, una agrupación de dos a quince individuos, de cuya interconexión surgen determinados tipos de fenómenos, que se ordenan de acuerdo a ciertas normas y que giran alrededor de un tema dado como objeto o finalidad de la reunión. ¿Pero porque ese pequeño grupo es el modelo? Esta noción surgió como resultado de la ruptura de la famosa clasificación de Cooley de grupos primarios y secundarios, los primeros organizados en torno a la afectividad, los segundos de acuerdo a pautas formales racionalizadas. Al hablar de pequeños grupos todos los autores dieron la impresión de haber conseguido una nocion neutra, en el sentido de que podían involucrar, el atributo dado al grupo primario y al secundario al poder objetivar la puesta en juego de factores afectivos e intelectivos. Pero además la empiria demostraba que el número de integrantes estaba dado también por los límites del poder tener “in mente” al conjunto, es decir, que el tope de individuos en juego era dado por lo que la experiencia indicaba posibilidad de “ser tenidos en cuenta” por un observador y por ellos mismos. Es así que el número máximo indicaba que tanto el observador frente al grupo como cada uno de los integrantes, podría involucrar en su razonar y vivenciar a todos los sujetos integrantes de ese grupo, si estaban dentro de esos límites. Podemos pensar también hasta donde el “tenerse in mente” a redefinirla cuando hablamos de representación grupal. En todos los casos el “tenerse in mente” los unos a los otros en sus manifestaciones en sus decisiones, etc., equivaldrían a una noción de grupo, es decir, que la noción aparece armada como resultado de una experiencia con características propias particulares. Es así que, adelantado, podemos expresar: cuando se dice que en un grupo se ha producido tal o cual situación, se apunta a dos instancia, por un lado al grupo real, constituido por los sujetos reales, por otro lado a la representación grupal. Cuando decimos representación grupal enunciamos esta accionando un modelo ideal, fantaseado o imaginario. Que tiene un funcionamiento diferenciable del funcionamiento del grupo real. El “tenerse in mente”, a redefinirla cuando hablamos de representación grupal. Este tenerse in mente, los unos a los otros en sus manifestaciones, en sus decisiones, etc., equivaldría a una noción de grupo. Cuando se dice que en un grupo se ha producido tal o cual situación, se apunta a dos instancias, por un lado al grupo real, constituido por los sujetos reales, por otro a la representación grupal. Como ya fue enunciado, Moreno, Lewin, Bien y Pichón Riviere hablan de grupo como un todo, al cual cada uno aplicando una técnica, diferente, trata de accionar sobre el extrayendo ciertas conclusiones. Bion habla de supuestos básicos, Pichón Riviere habla de E.C.R.O. , Moreno de coinsonsciente, Lewin de espacio vital. Es decir, todos ellos incluyen un plano en el cual es necesario ubicarse para encontrar ciertos elementos. Es por todo esto que hay que tratar de ubicar una representación mental del grupo, como una estructura psíquica que puede dar cuenta de los efectos grupales y explicarlos. La teoría de esa estructura a su vez tiene que poder reconstruir una historia y permitir hacer previsiones. Esta representación metal de grupo lleva incluida una combinación de representaciones. Dicho de otra forma: se puede hablar de que la representación grupal sobre la cual se trabajara es un entrecruzamiento de representaciones o imágenes. Las actitudes, los roles, los significados de roles, los gestos, las verbalizaciones, se referirían a aquellas imágenes o representaciones. Lo que denominamos entrecruzamiento, lo podemos ir desmenuzando siguiendo distintos pasos. En la representación mental de casa integrante hay elementos que se refieren a él como sujeto y elementos que se refieren a otros. Es decir, cada representación individual tiene aspectos de otros o versiones de otro. Estas versiones o aspectos de otros que cada integrante de grupo posee, entra en funcionamiento configurando con las de los demás integrantes una zona de confrontaciones, de analogías, de contradicciones y de concordancias. Esta zona configurada por el aporte de cada sujeto y que cada uno activa en grupo, en el sentido de reajuste, de modificación, es la zona en la cual convergen las

representaciones individuales, pero en su aspecto de relación con otros, relación que se confronta en una actualidad dada por el grupo. A nivel grupal, lo que han denominado conciencia de interacción cumpla esas funciones, que sea la estructura que permita descubrir sentido en el entrecruzamiento de comportamientos que se establecen y que constituyen lo fundamental en el grupo. La representación mental de grupo, o de vinculación es una estructura que se arma en el sujeto independientemente del grupo actual, pero este lo reactualiza y a su vez constituye a cada sujeto en la experiencia. Si vamos en busca de una génisis de esta estructura vincular de Yo- Otro, se nos aparece como elemento central para elaborar en el plano de la representación la teoría del estadio del espejo. El que no se diferencia de otro no se vincula. Creemos que el miembro de un grupo (sujeto grupal) experimenta un activar constante de intercambios en la red de interrelaciones con otros sujetos, que en su forma más arcaica corresponde a la dialéctica ego- alter El grupo posee una particularidad dada por los integrantes que lo componen, que determinan su forma, particularidad enraizada en que estos sujetos sufren la sobredeterminación y el condicionamiento de sus experiencias anteriores, y en último grado de la relación primaria de Yo y Otro. Esta última relación se presenta como vinculo primero de discriminación a partir de que cada uno se reconozca como tal, para que recién entonces aparezca el vínculo. Para el sujeto grupal, su historia comienza con la aparición del orden simbólico. El comportamiento grupal, va ser el resultado de la estructura interaccional puesta en juego en los sujetos. La interrelación que se establece constituye una estructura que es la convergencia de las estructuras de interacción. Pichón Riviére habla de que en el grupo se reactiva el triángulo familiar y que recién después de internalizado el grupo actual se cambia de comportamiento externo. La estructura resultante y responsable de la conducta grupal seria consecuencia de las coincidencias, divergencias y oposiciones de las diversas representaciones del Yo y del Otro puestas en juego en los distintos momentos del movimiento grupal. Un grupo - Armando j. Bauleo Este texto explica cómo se hace un grupo desde 0 Provoca cierta incomodidad y cierto pudor establecer una respuesta lineal, ya que no sería adecuada a esa demanda, por el carácter de lo que se considera el funcional de un grupo, o que lo que se responda o escriba sea considerado como “consejo para el uso..” Es necesario y útil subrayar que una situación grupal comienza con el establecimiento de una finalidad que luego como un caleidoscopio, mostrara sus diversos significados a los participantes, durante el transcurso del proceso grupal. Finalidad o tarea; será esta quien convoca colocándose como sujeto fundador de la probable dinámica del conjunto de individuos ahí presente. Estos acuden por convocatoria o llamados, o por razones de motivación, interés, curiosidad, o algún extraño impulso. La prevención, la formación, la psicoterapia, el análisis familiar, la organización de un equipo podrían ser objetivos a alcanzar por el grupo, pero solo una vez finalizado el recorrido de su funcionamiento se podrá tener una opinión ampliada sobre su tarea. El inicio de un grupo se emprende con el delimitar una finalidad, objetivo o tarea, por tanto los comienzos nacen con la consruccion de una hipótesis para elaborar. “Encargo Social”: el que enuncia la propuesta en una sociedad determinada. El inicio de un grupo se emprende con el delimitar una finalidad, objetivo o Tarea, por lo tanto los comienzos no nacen por los individuos ahí reunidos, sino que comienza con la construcción de una hipótesis para elaborar.

Un grupo figura conformada por una serie de relaciones establecidas y producidas por los sujetos que en él están involucrados. Nos encontramos con un conjunto de sujetos interconectados por un esquema referencial particular y con un código que les es propio. En cuanto a la “interpretación” apunta a hacer conocer al grupo el sentido de su comportamiento en un instante determinado. Se asienta sobre una interrogación, lo que se expresa produce una apertura a aquello que se creía son salida, y no provocara un cierre de los discursos sino su ramificación. El grupo presenta un “manifiesto” que es aquello visible, audible, palpable y latente al cual no se accede directamente, elementos suspendidos en las vinculaciones entre los integrantes del grupo. La investigación gira alrededor del acaecer del colectivo y su resultado, mientras que la interpretación apunta a hacer conocer al grupo el sentido de su comportamiento en un instante determinado. Un grupo con su manifiesto y su latente, la interpretación del coordinador será captar los signos o emergentes del momento grupal para elaborar una hipótesis sobre el sentido de esa situación. El coordinador no resuelve el conflicto ni proporciona consejos ni orienta al grupo, lo acompaña a través de encuadre y con sus interpretaciones. El campo grupal - Ana María Fernández LA ILUSIÓN DE LOS ORÍGENES. La PSICOSOCIOLOGÍA nació en el cruce de numerosas disciplinas. El conjunto de conocimientos cuya preocupación son los grupos humanos tiene uno de sus puntos de origen en la imperiosa demanda proveniente de la práctica social empresarial, con particular localización en los Estados Uni•dos en los años 20. Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la MICROSOCIOLOGÍA o estudio de los pequeños grupos, fueron las de Elton Ma•yo en 1924. Los individuos que componen un taller no son simplemente individuos sino que conforman un grupo, dentro del cual han desarrollado "redes informales", vínculos entre ellos, como así también con los superiores y con los reglamentos de la empresa. Su mejor rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de las mejoras en sus condiciones de trabajo. Aparece por primera vez el planteo de una moral de grupo. Aquí se encuentra una embrionaria idea de grupo asociada a un conjunto de personas en intercambio informal afectivo; comienza a vislumbrarse la noción de un plus que tendrá el grupo con respecto a la simple sumatoria de sus integrantes; dicho plus se evidenciara por sus efectos: mayor rendimiento. Hoy podría pensarse conceptos como la noción de transferencia institucional aportado por el Análisis Institucional. Es importante indicar la probabilidad que estos movimientos grupales estuvieran también marcados por la circulación de atravesamientos de transferencia institucional positiva, que la intervención de la misma psicosociología ponía en juego; quedaban así confundidos, en este caso, los sistemas de referencia grupal y los sistemas de referencia institucional. LA DINÁMICA DE GRUPOS Kurt Lewin, en 1930 aportó principios de la Gestaltheorie al estudio de la personalidad y posteriormente al estudio de los grupos. Lewin explicará la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es decir un sistema de fuerzas en equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el individuo, y su comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento. En 1938 utiliza el método experimental para trabajar la noción de campo dinámico. Habían partido de una hipótesis: la frustración ocasiona la agresión; pero al concluir la experiencia pudo observarse que las reacciones agresivas variaban según los climas grupales, dependiendo esto del estilo de coordina•ción. El grupo democrático, al alcanzar más fácilmente el equilibrio interno, es más constructivo en sus actividades.

Lewin comienza a desarrollar sus hipótesis sobre los grupos: el grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámica, cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de comunicación, las barreras. Modificando un elemento se puede modificar la estructura. El grupo es un campo de fuerzas en equilibrio casi estacionario. Este equilibrio no es estático, sino dinámico, resultante de un juego de fuerzas antagónicas: por un lado las fuerzas que constituyen las partes en un todo; por otro las fuerzas que tienden a desintegrar al conjunto. En una concepción gestaltista, el juego de fuerzas expuesto se piensa tan solo en relación al todo da cuenta de cada una de ellas en sus relaciones con todas las demás. Uno de los problemas es la investigación de la unidad del grupo y su permanencia como talidad dinámica, como las relaciones dinámicas entre los elementos y las configuraciones de conjunto. Ha nacido la DINAMICA DE GRUPOS. Para Kurt Lewin, el grupo es una realidad irreductible a los individuos que la componen, más allá de las similitudes o diferencias de objetivos o temperamentos que pudieran presentar sus miembros. Aquí se diferencia de aquellos que plantean el factor constitutivo del grupo, en mera afinidad entre sus integrantes. El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de inter•dependencia en determinado momento, sea éste funcionamiento interno o referido a la acción sobre la realidad exterior. Las relaciones descubiertas en labor sobre grupos “artificiales” pasan a ser estudiadas luego en agrupamientos de la vida cotidiana, en la convicción de que el pequeño grupo permite vencer las resistencias al cambio y provoca la evolución de las estructuras del campo social. La teoría del campo elaborada por K. Lewin ofreció una gran posibilidad de estudio de los grupos y dijo lugar a vastísimas aplicaciones en sus discípulos; hizo posible la consolidación de las “técnicas de laboratorio social” y la “investigación acción” El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes. El grupo es un campo de fuerza en "equilibrio casi estacionario" Este equilibrio no es estático, sino dinámico, resultante de un juego de fuerzas antagónicas (opuestas): por un lado, las fuerzas que constituyen las partes en un todo; por otro las fuerzas que tienden a desintegrar al conjunto. P. Sbandi plantea que la concepción lewiniana del grupo como un todo significa el abandono de la posición que coloca al individuo en primer plano. Señala sin embargo, que si bien Lewin acentúa la interdependencia de los miembros, mantiene invisibles los supuestos sobre los que se funda tal interdependencia. Serán los aportes psicoanalíticos respecto a los procesos identificatorios, las relaciones emocionales y los procesos inconscientes los que harán posible ahondar en esta cuestión. La ley, para Lewin, es ley estructural ya que establece una relación funcional entre los aspectos de una situación. CRITERIOS EPISTÉMICOS DE KURT LEWIN. Elton Mayo, Kurt Lewin, a partir de ellos y sus continuadores se desarrolla una nueva disciplina, la Microsociología. Para K. Lewin un grupo es un conjunto de personas reunidas por razones experimentales o de su vida diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí; conformarán de esa manera una totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos aislados. Es decir que el grupo es irreductible a los individuos que lo componen, en tanto éstos establezcan un sistema de interdependencia; en esto residirá la fuerza o dinámica de un grupo. PRIMER MOMENTO EPISTÉMICO: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES. La pregunta por el grupo, en tanto "todo más que la suma de las partes" se ha constituido en un interrogante clásico en la historia de la llamada Psicología de los Grupos. El aporte de la Gestalt a las primeras conceptualizaciones sobre los grupos resalta la idea de totalidad. a partir de los principios de demarcación se crean las condiciones para la producción de dipositivos técnicos y la organización de los primeros discursos sobre la grupalidad. El tratamiento de la relación todo-partes ha tenido diferentes for•mas de abordaje. Planteos estructuralistas posteriores a la Gestalt, indicaron que el problema no pasaría por comprobar que el todo fuera más que la suma de las partes, o igual, sino si en ese todas las partes organizan relaciones, y qué tipo de relaciones conforman (ya sea entre ellas o entre las partes y el todo).

La teoría del campo en las ciencias sociales Kurt Lewin La psicología social deberá usar un esquema de “constructor”. Estos constructos no expresan similitudes “fenotípicas”, sino las llamadas propiedades “dinámicas”, definidas como “tipos de reacción” o “tipos de influencias”. Representaran ciertos tipos de interdependencia. La transición de los conceptos fenotípicos a los constructos dinámicos, basados en la interdependencia es, a mi juicio, uno de los más importantes requisitos previos para toda ciencia que pretenda resolver problemas de causación. La psicología social y también la sociología, habrán de volcarse definitivamente en esa dirección. Recupera la idea de la GESTALT que dice “el todo es más que la suma de sus partes” , hoy en día esa formulación difícilmente pueda considerarse adecuada. El todo no es más que la suma de sus partes, sino que tiene diferentes propiedades, el enunciado debería ser “el todo es diferente de la suma de sus partes, en otras palabras no existe una superioridad de valor del todo. Ambos el todo y las partes, son igualmente reales, el todo posee propiedades definidas propias. La concepción de grupo como todo dinámico debe incluir una definición del grupo que se base en la interdependencia de los miembros o mejor de las sub partes del grupo. Un grupo no está necesariamente constituido por miembros que presenten gran similitud, es válido tanto para los grupos sociales como para las totalidades en cualquier campo que un todo con un alto grado de unidad pueda contener partes muy disimiles. NO ES LA SIMILITUD, SINO UNA CIERTA INTERDEPENDENCIA DE LOS MIEMBROS LO QUE CONSTITUYE UN GRUPO. La clase de INTERDEPENDENCIA de los miembros (lo que mantiene unido al grupo) es una característica del grupo tan importante como el grado de su interdependencia y su estructura. El sentimiento de pertenencia, la lealtad, el amor, la dependencia económica son tipos posibles de interdependencia. Una cierta interdependencia de los miembros lo que constituye un grupo. Una definición del grupo basada en la igualdad de los objetivos o del enemigo es también una definición por similitud. La definición del grupo por el sentimiento de lealtad o de pertenencia de sus miembros. Tal igualdad constituye también una interdependencia de las personas que muestran esas similitudes, si se desea utilizar el sentimiento de pertenencia como criterio del grupo, tal proceder será válido si se apunta hacia la interdependencia de los miembros lo que constituye un grupo. La clase de interdependencia de los miembros es una característica del grupo tan importante como el grado de su interdependencia y su estructura. Condición y acción dinámica del grupo - Beal y otros La dinámica interna de los grupos La suma, integración y resolución de todas las fuerzas e han denominado la dinámica interna de grupo. Si el empleo del termino empleo del termino dinámica tiende a ser muy reiterado se debe a que se ha desarrollado como la única palabra que connota todas las cosas que comprende su empleo, es decir las energías u las fuerzas que se derivan tanto de los individuos como de su interacción recíproca, y la suma y conversión de estas fuerzas en actividad, en contraposición con la conducta estática. Las fuerzas del grupo que intervienen en la dinámica interna se tratan bajo una serie de subtítulos que no tienen necesariamente igual valor o que a veces hasta parecen estar relacionados. Se considera el tamaño del grupo, la atmosfera grupal, la identificación del grupo y las cualidades de composición homogéneas y heterogéneas. También se estudiaran la comunicación dentro del grupo, la participación, el esquema e conducción y el tipo existente de aptitudes para las relaciones humanas. El asunto de la evaluación grupal, aunque sea una fuerza específica, necesita abarcar todos los aspectos precedentes. Estos diversos factores, existen en todos los grupos y muchos de ellos se manifiestan inmediatamente. Las fuerzas que se describirán están tanto a disposición de todos los integrantes del grupo como los conductores grupales específicos. Todos los miembros tienen tanto responsabilidad como capacidad para la conducción. Reseñar los principios generales respecto a cada una como la investigación moderna los ha relevado. El establecimiento de un esquema para el análisis de un grupo como el nuestro. ATMÓSFERA La atmosfera del grupo es la disposición de ánimo, tono o sentimiento que esta difundido en el grupo. Para comenzar el ambiente físico real en que actúa el grupo es importante para ayudar a determinar la atmosfera del grupo. La iluminación, la ventilación o aun la falta de atractivo o la claridad de la pieza

pueden ser factores que contribuyan la atmosfera grupal. La disposición de las sillas también. El sentarse en un esquema circular o elíptico donde cada uno puede ser visto. Dirigirse a las personas por sus nombres preferidos puede mejorar la atmosfera del grupo. Cuando los individuos se encuentran y trabajan juntos, ya no se comportan solo como unidades individuales, sino que responden como un todo colectivo a la atmosfera grupal prevaleciente. En los grupos con una atmosfera cálida, permisiva, democrática, parece haber mayor activación para trabajar y mayor satisfacción, y los individuos y los grupos son más productivos. Menos descontento, menos frustración, menos agresión en estos grupos. Hay sentimiento de nosotros. También más pensamiento individual y mejor motivación. La conducta del miembro de un grupo está determinada hasta un grado considerable, por su percepción de la reacción del grupo hacia él. El individuo que se siente seguro, tiene aptitudes grupales adecuadas, asume con mayor frecuencia la conducción en las actividades grupales. La motivación y la moral alcanzan niveles altos en un atmosfera democrática y permisiva.  La atmosfera puede ser de temor o de sospecha: temor de ser puesto en ridículo, sospecha en el sentido que la gente desconfié entre sí.  La atmosfera grupal puede ser agresiva: todos están reñidos.  A. apática: no existe vida ni vitalidad, todos esperan que otro haga o diga algo.  A. amistosa y calidad  A. permisiva: cada uno se siente libre para expresarse honestamente y para participar en la actividad del grupo en un cambio libre y abierto de ideas y sentimiento.  A autoritaria: la responsabilidad reside en la autoridad y nadie puede participar o iniciar una acción excepto cuando lo impone el conductor autoritario.  A democrática: la conducción es compartida por todos y los individuos se esfuerzan por reconocer y desempeñan los papeles necesarios para la productividad grupal. Una etapa crucial de la creación de la atmosfera es la iniciación de la reunión. Debe haber una creencia básica en el valor del individuo-una sincera creencia en la dignidad del hombre y un respeto honesto para los puntos de vista de cada hombre. Los miembros del grupo deberán desarrollar una sensibilidad social hasta el grupo y sus integrantes. La capacidad de ver más allá de las necesidades de uno hasta el alcance más amplio de la necesidad de otros integrantes del grupo y del grupo como una totalidad, bien puede ser el paso más importante para establecer una atmosfera grupal permisiva. ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN Comunicación como un proceso mediante el cual transmitimos ideas, sentimientos o creencias a otros. Nos podemos comunicar por representaciones visuales, gestos e imitaciones. El lenguaje contribuye la forma principal de la interacción social entre los seres humanos. Por este medio aprendemos a conocer personas, compartir experiencias, ideas, sentimientos y creencias. Por consiguiente definimos, diagnosticamos y resolvemos nuestros problemas comunes. El significado de una expresión facial o un ademan pude ser completamente mal interpretado. En los grupos heterogéneos, es particularmente importante que cada integrante del grupo cerciore de esta comunicado con todos miembros del grupo. Donde hay un deseo de cambiar las actitudes y la conducta subsiguientes de los miembros grupales, la comunicación en ambos sentidos en las discusiones formales o informales tiende a ser más eficaz que una charla o una orden directa de arriba. Los grupos que son más productivos tienen establecida una red de comunicaciones más adecuada que aquellos que son menos productivos. En la mayoría de las situaciones grupales una disminución de la interacción traerá como consecuencia una merma en la fuerza de los sentimientos y de las sensibilidades interpersonales y disminuirá la identificación de miembro con el grupo. En los grupos que tiene un sistema rígido de estatus, la comunicación entre los distintos niveles de status parece servir de substituto de una verdadera movilidad hacia los niveles más altos. PARTICIPACIÓN Una de las fuerzas internas más importantes en la participación grupal es la internas en la participación grupal es la inclusión personal y psicológica de los individuos e los asuntos del grupo. Hay muchos esquemas de conducta más sutiles, en función de gestos, actitudes o modales, que constituyen participación. Concebimos la participación como la intervención de un miembro al expresarse verbalmente y mezclarse

El grado de control y la eficacia del control están relacionados con la importancia que la importancia que el miembro del grupo asigna al hecho de ser aceptado por el grupo. En muchos casos la conducta que se desvía de las normas del grupo puede ser comprendida si se reconoce que los miembros en un grupo específico también son integrantes de muchos otros grupos que también tienen normas. En algunos casos los integrantes pueden sentir que no obtienen reconocimiento mediante las vías aceptables de conducta. Pueden hacer alarde de no cumplir con las normas de los grupos para obtener reconocimiento de otro tipo. IDENTIDAD O “SENTIMIENTO DEL NOS” El sentimiento de nos o de la identidad en un grupo comprende un cierto vinculo común, una simpatía común, y una conciencia definida de estar unidos de alguna manera. Solidaridad moral de grupo. Los individuos sienten una preocupación común, un interés en lo que sucede a los otros integrantes del grupo y al grupo como totalidad. El individuo siente que pertenece al grupo que es parte de este, y que tiene un interés común con él. Este sentimiento de nos se manifiesta con frecuencia por los integrantes del grupo cuando hablan en términos de nosotros sentimos, nosotros creemos y nosotros deseamos. Dentro de cualquier grupo dado hay una gran amplitud del grado del sentimiento del nosotros o identidad con el grupo. La identidad es en gran parte emocional y, por consiguiente a menudo difícil de explicar sobre bases racionales cualesquiera. Puede formarse igualmente alrededor de sentimientos hacia ciertos individuos. Un punto importante es que el miembro se puede identificar sobre una base pero no sobre otra. Puede hacerlo hasta un alto grado con el propósito fundamental del grupo. Puede sentirse completamente cómodo y contento con los integrantes. La gente se identifica con frecuencia con varios grupos. A veces o los fines o los medios de estos pueden chocar entre sí. Las condiciones físicas que colocan a los miembros del grupo en proximidad entre si estimulan las interacción y consiguientemente, el sentimiento de identidad. La manera en que el yo del miembro es graficado por la actividad grupal tiene mucho que ver con su aptitud para identificarse. Cuando más se identifiquen los miembros con el grupo, tanto mayor será la presión para lograr la conformidad con las normas del grupo. DEFINICIÓN DEL PAPEL GENERAL El estímulo papel general se emplea en esta exposición en el sentido de la esperanza general del papel del integrante del grupo o del subgrupo. El papel de interacción se empleara en una sección más adelante para tratar las acciones unidades específicas dentro del proceso grupal. Aquellas organizaciones que específicamente identifican los papeles de los integrantes es probable que logren sus objetivos con mucha mayor frecuencia que las organizaciones que no lo hacen. Si los papeles no están definidos claramente o si los papeles definidos dejan sin especificar responsabilidad para funciones importantes, disminuirá el logro de los objetivos. La medida en que el miembro comprende su papel, su percepción de como su papel se relaciona con otros papeles en el proceso de la productividad del grupo, y sus sentimientos de la importancia de su papel, todo ello converge para determinar sus sentido de responsabilidad hacia el grupo y lo motiva a contribuir a la productividad grupal. Las definiciones de los papeles, como tales, no garantizan la productividad del grupo. Debe ser evidente que los papeles tienen un significado y una orientación real únicamente cuando los objetivos y las normas de obrar del grupo son claras y comunes a todos los integrantes. PAPELES FUNCIONALES DE LA ACCION-UNIDAD DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO Es importante notar que a menudo hablamos de papeles de acuerdo con el tipo de personalidad del individuo. Hay ciertas relaciones entre la estructura de la personalidad del individuo y los papeles de acción- unidad que os integrantes pueden aprender y aprenden a desempeña. Hay dos marcos de referencia principales comprendidos en esta descripción. El primero abarca el mecanismo de los grupos que intentan resolver problemas mediante discusión y meditación cooperativa. Estas se denominan papeles de tareas grupales.

  1. Papeles de tareas grupales: Los papeles de los participantes aquí están relacionados con la tarea que el grupo decide emprender o ha emprendido. Facilitar y coordinar el esfuerzo del grupo en la definición de un problema común y en su solución.
  2. Papeles de formación y de mantenimiento: están orientados hacia la función del grupo como tal. Destinados a cambiar o mantener la forma en que trabaja el grupo, para reforzar, regular y perpetuar al grupo como tal.
  3. Papeles individuales: dirigidos hacia la satisfacción de las necesidades individuales de los “participantes”. Su propósito es algún objeto individual que con frecuencia no hace a la tarea del grupo o a su funcionamiento como un todo. PAPELES DE TAREAS GRUPALES Cada integrante puede representar más de un papel en cualquier unidad dada de participación y una gran aptitud de papeles en la siguiente. a) El iniciador y contribuir: sugiere o propone al grupo nuevas ideas o formas alteradas de considerar los problemas o los objetivos del grupo. b) El que busca información solicita aclaración de las sugestiones hechas en términos de su adecuación verdadera; pide también información autorizada y los hechos pertinentes al problema en discusión. c) El que busco opinión: solicita una aclaración de los valores pertinentes a lo que el grupo emprende o de los valores comprendidos en una sugestión hecha o en sugestiones alternativas. d) El que da la información: presenta hechos o generalizaciones que tienen autoridad o relata sus propias experiencias que se relacionan atinadamente con el problema del grupo e) El que da opinión: expone su creencia o su opinión atinadamente a una sugestión hecha o a sugestiones alternativas f) El elaborador explica las sugestiones de acuerdo con los ejemplos o significaciones desarrolladas, ofrece una exposición racional. g) El compendiador: reúne las ideas, las sugestiones y los comentarios de los integrantes del grupo, y las decisiones para ayudar a determinar dónde está el grupo en su proceso de opinión o acción h) El integrador y coordinador: aclara las relaciones entre las diversas ideas y sugestiones, intenta extraer pertinentes ideas claves de las contribuciones de los miembros e integrarlas en todo significativo. i) El orientador: define la posición del grupo con respecto a sus objetos. j) El que está en desacuerdo: asume un punto de vista distinto argumenta en contra, denota errores en los hechos o en los razonamientos. k) El que evalúa y critica: somete el logro del grupo a algún conjunto de normas del funcionamiento grupal en el contexto de la tarea del grupo. l) El estimulador: inicia al grupo a una acción o a una decisión intenta estimularlo hacia una actividad “mayor” o de “calidad superior” m) El técnico en procedimiento: acelera el movimiento del grupo haciendo cosas para el grupo, realizando las tareas rutinarias. n) El registrador: anotar las sugestiones, las decisiones del grupo, o el resultado de la discusión. PAPELES DE FORMACION Y DE MANTENIMEINTO DE GRUPOS Aquí el análisis de las funciones de los miembros está relacionado con aquellos papeles que tienen como propósito la formación de actitudes centradas en el grupo y la orientación entre los miembros, o el mantenimiento y la perpetuación de tal conducta centrada en el grupo. a) El que anima alaba: está de acuerdo con otros, y acepta sus contribuciones. Indica compañerismo y solidaridad. b) El conciliador: hace de mediador entre las diferentes opiniones de los miembros, intenta reconciliar los desacuerdos, alivia la tensión en situaciones de conflicto. c) El transigente: actúa en un conflicto en que sus ideas o su posición está comprometida. Puede ofrecer una transacción cediendo status, admitiendo su error disciplinándose para mantener la armonía del grupo. d) El facilitador: intenta mantener abiertas las vías de comunicación alentando la participación de otros. e) El fajador de normas o del ideal del yo: manifiesta las normas para el intento o el logro del grupo en su funcionamiento o aplica las normas al evaluar la calidad de los procesos grupales.

HETEROGENEIDAD - HOMOGENEIDAD

La heterogeneidad es la presencia de diferencias. Un grupo debe aprender a reconocer y movilizar todos los recursos dentro y fuera de el para poder llegar a sus objetivos. El grupo debe servir a sus miembros de la misma manera que los integrantes deben servir al grupo. Entender el interés, la falta de interés, la actividad centrada personalmente o la agresión si reconocemos la composición heterogénea del grupo. La heterogeneidad del grupo también puede limitar los objetivos, las teorías, y el logro del grupo. Tendemos a agruparnos tanto en el nivel informal como en el formal sobre una base relativamente homogénea de acuerdo con características tales como intereses status, inteligencia y ocupación. Dentro de estos grupos homogéneos, hay un grupo de heterogeneidad. Una vez que el grupo reconozca la singularidad de los individuos que lo forman, pueden integrarlos mejor y emplear, mejor sus potenciales para el bien común. TAMAÑO DEL GRUPO El tamaño del grupo es una fuerza importante que debe considerarse. El tamaño es de importancia particular para decidir que técnicas de grupo han de emplearse en ciertas condiciones para lograr objetivos específicos. Ciertas técnicas se adaptan mejor para grupos más pequeños. El tamaño es una variable que puede limitar la cantidad y la calidad de la comunicación que puede tener lugar entre los miembros del grupo. A medida que aumenta el tamaño cada miembro del grupo tiene un conjunto más complicado de relaciones sociales. A medida que aumenta el tamaño, hay una mayor tendencia hasta procedimientos más formales, tales como un procesamiento parlamentario regular. Con el aumento del tamaño parece haber una tendencia menor a bregar por el consenso o la unanimidad. Las diferencias sin resolver parecen más aceptables o por lo menos más toleradas en los grupos grandes. En los grupos más grandes hay tendencia hacia la formación de subgrupos pequeños. A medida que los grupos son mayores de doce personas, parecía haber una tendencia hacia la formación de facciones. En los grupos más grandes los conductores o líderes tienen menor influencia y los integrantes del grupo se sienten menos satisfechos con la discusión debido a la falta de tiempo para expresarse. Los empleados en los grupos pequeños de trabajo están más satisfechos que aquellos en los grupos más grandes. Los tamaños eficaces pueden variar con la tarea, el tiempo disponible, la madurez del grupo o la secuencia en la acción que se requiera. Los grupos pequeños pueden tener importancia para las designaciones de comisiones o en la subdivisión de los grupos más grandes para ciertas tareas. El mejor tamaño para los grupos de discusión es el de cinco. La explicación de porqué 5 es el “mejor” tamaño puede recaer en varios factores: 1) este tamaño proporciona suficientemente oportunidad a cada individuo para participar. 2) no existe la posibilidad de un desacuerdo insuperable. 3) si el grupo se divide, tiende a dividirse en una mayoría de tres y una minoría de dos, en la minoría no aísla a un individuo. 4) los miembros pueden cambiar rápidamente sus papeles y de esta manera cualquier miembro del grupo puede desempeñar un papel puramente por la discusión o retirarse de una posición incómoda. Muchos grupos formales continuarán siendo grandes. En muchas fases de la acción social, las cantidades pueden ser en si un factor importante para lograr el impacto deseado sobre otros grupos de interés, sobre la comunidad o sobre el público. EVALUACIÓN DEL GRUPO Puede ser una fuerza interna poderosa que afecta a la productividad del grupo. Debemos reconocer que la evaluación siempre está presente en los grupos. Debemos recocer que la evaluación siempre está presente en los grupos. Consciente o inconsciente. Cada uno de nosotros evaluamos nuestro papel y estatus, hacemos lo mismo con los otros integrantes del grupo. Y evaluamos a otros grupos que nos rodean Manual de Psicología Social - VANDER ZANDEN y JAMES W LOS GRUPOS Y EL COMPORTAMIENTO GRUPAL Los seres humanos somos animales sociales. Nuestro comportamiento es influido por los demás, nuestras condiciones humanas mismas derivada de nuestro ser social. CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS HUMANOS El grupo gesta al ser humano. Nuestras primeras experiencias las tenemos en el seno de pequeños grupos. Desde la infancia en adelante estamos inmersos en grupos como la familia, la pandilla de compañeros de infancia, etc. Y como adultos trabajamos en grandes empresas, fabricas, organismos, etc.

Puede definirse al grupo como dos más personas que comparten un sentimiento de unidad y están ligados por pautas de interacción social relativamente estables. Características importantes de los grupos humanos: 1) Los grupos tienen fronteras 2) existencia “objetiva”: los concebimos como “cosa” 3) los individuos tienen conciencia por lo común de su pertenencia o falta de pertenencia a ciertos grupos.

  1. Los grupos tienen frontera: sirve para encerrar a sus integrantes de modo que el flujo de su acción quede contenido dentro de sus fronteras. Estas fronteras no actúan como barreras físicas, sino como formas de establecer una discontinuidad en el flujo de las interacciones. Las fronteras sociales es que apuntan en dos direcciones nos impide desplazarnos fuera de nuestra esfera social para tener posibilidades de interactuar más allá de esta, también impide entrar a nuestra esfera a los que “no son como nosotros” Definiciones de fronteras del grupo en diversos criterios:  Ubicación geográfica: el vecindario, la ciudad, el país  Un conjunto de tradiciones consagradas: el caso de los grupos étnicos.  Concepciones políticas o religiosas: diferencian a los cristianos, los conservadores, etc.  Ocupación o profesión: médicos, camioneros, maquinistas  Idioma común: el inglés, francés, ruso  Pertenencia a asociaciones formales: el club de los rotarios, la iglesia de cristo, la asociación cooperadora  La jerarquía social: división en clases o en castas  Parentesco: las familias o los clanes. Los integrantes de un grupo son siempre conscientes de sus contornos. Los grupos se diferencian entre si en cuanto al grado en que sus fronteras son penetrables o permeables. Es una especie de membrana de interacción que filtra a ciertas personas pero permite el ingreso de otras. Los grupos difieren en cuanto a la medida en que son abiertos o cerrados.  Grupos cerrados: como los grupos raciales, étnicos y nacionales. El ingreso a ellos tienden a ser función del nacimiento más que de la elección del individuo. FRONTERAS IMPERMEABLES  Grupos abiertos: como los grupos laborales, políticos y religiosos. La pertenencia a ellos es función del mérito o de la adhesión. FRONTERAS PERMEABLES  Hay otros grupos que se hallan en una posición intermedia entre los abiertos y los cerrados como muchas camarillas, grupos de vecinos y comunitarios Los psicólogos sociales han encontrado útil considerar la permeabilidad a la manera de un contenido:  Grupos abierto: Fronteras permeables  Grupos cerrados: Fronteras impermeables Productos de las definiciones sociales Los grupos son estados anímicos, modelos o imágenes mentales que se perciben con diverso grado de conciencia. No son cosas tangibles, más bien los fabricamos en el curso de la interacción social reuniendo mentalmente a las personas en unidades sociales como las familias, razas, equipos. Los grupos son productos de definiciones sociales, conjuntos de ideas compartidas. En calidad de entidades sociales los grupos tienen una existencia separada de las relaciones particulares que sus integrantes mantienen entre sí. Por ejemplo, la asociación cooperadora de una escuela tiene continuidad y es una entidad diferenciad, reconocible, por más que sus integrantes cambien permanentemente. La totalidad es mayor que la suma de sus partes. Los grupos poseen un carácter peculiar, que reside en el enlace establecido entre sus miembro, mas allá de quienes sean los individuos particulares enlazados. Conciencia de unicidad Uniendo y coordinando nuestros esfuerzos y recursos dentro de los grupos podemos lograr metas que de otro modo estarían fuera del alcance de cada individuo. La eficacia de los grupos se asocia con su cohesión interna. _Conciencia de unicidad: implica la identificación simpática con los otros miembros del mismo grupo. Los psicólogos sociales suelen distinguir entre los endogrupos y exogrupos. _Endogrupo: es la unidad social a la que pertenece o con la cual se identifica. Hablamos de “nosotros”. Es el sentimiento lealtad, solidaridad, atracción y cooperación entre los miembros.

Cada ser humano nace en una sociedad, está en su conjunto con sus sub partes están organizadas en una estructura compleja. Si se quiere comprender las normas sociales, ver cómo la gente se percibe e interactúa en forma recíproca, no se puede ignorar los hechos de la organización social. Se debe examinar la organización de los grupos y las sociedades ya que proporcionan normas para percibir a sus miembros y sus conductas. Los miembros de una sociedad están clasificados, los diferentes tipos de personas se distinguen entre sí, y se espera diferentes conductas de diferentes tipos de personas. Las normas que comparten los miembros de un grupo influyen en la conducta de las personas a las que se refieren las normas, esa influencia se ejerce sobre todo porque una persona es capaz de responder a las anticipaciones que tienen los otros de su conducta, por esta razón las personas que son clasificas en forma diferente tienden a comportarse diferentemente. EJEMPLO: los adolescentes varones se comportan de forma diferente que las adolescentes mujeres de la misma sociedad, esto es sobre todo porque ellos saben que son varones y se espera que actúen como varones y no como niñas. Tanto los criterios de conducta como las normas para percibir a las personas son compartidos por todos los miembros de cualquier grupo, pero se aplican en forma distinta a diferentes miembros del grupo, dependiendo de la forma en que se clasifica a esos miembros. La sociedad como posiciones interrelacionadas. Las sociedades se encuentran organizadas en posiciones, y estas están para ser ocupadas por personas. Todo individuo de cualquier sociedad ocupa al menos una posición, pero nunca va a poder ocupar todas las posiciones reconocidas en su sociedad. La significación de las posiciones en una sociedad. La sociedad está compuesta por una red de posiciones. Toda posición que es reconocida por los miembros de un grupo contribuye de alguna manera a los propósitos del grupo, esta contribución representa su FUNCION. Asociado con toda posición existe un cuerpo de creencias comunes con respecto a su función. Las funciones de una posición tal y como la entienden los miembros de un grupo no corresponde necesariamente a sus funciones tal y como las vería un extraño. EJEMPLO: para una tribu la función de un sacerdote es hacer llover, pero para un antropólogo que estudia la tribu la función del sacerdote, es la de predicar la palabra de dios. Las posiciones existen porque corresponden a funciones comúnmente entendidas de acuerdo con las normas del grupo, ya sea que exista o no correspondencia entre las funciones reales y las comúnmente entendidas. Las posiciones que son elementos más pequeños más pequeños de las sociedades y de los grupos organizados están interrelacionadas y son coherentes porque están organizadas para fines comunes. Toda posición es parte de un sistema más grande de posiciones, ninguna posición tiene sentido aparte de las otras posiciones a las cuales se vincula. EJEMPLO: la posición de madre no puede existir sin la posición de hijo. Toda posición apunta a otra u otras posiciones vinculas con ella. Cada posición lleva prescripciones definidas para la conducta a tener con respecto a otras personas que se encuentran en posiciones relacionas. Esas formas de conductas con respecto a los demás están definidas por las diferentes posiciones, se llaman ROLES. Algunas posiciones comunes a todas las sociedades Aun las sociedades más simples cuentan por lo menos con 5 tipos de diferentes posiciones. Edad: por lo menos 7 de estas son identificas aparentemente por todas las sociedad, bebe, niño, niña, varón joven, mujer joven, anciano, anciana. Ocupacionales: para algunos individuos. Prestigio: cierto tipo de clasificación, en jerarquía de prestigio. Familia, clan, o grupo de habitación común. Grupos de asociación: pertenencia a grupos, establecidos sobre la base de intereses comunes. Las funciones de estas diversas posiciones varían enormemente. EJEMPLO: en algunas sociedades la función de la posición del niño es la de prepararlo para adulto, mientras en otras sociedades es la de proporcionarle un periodo de vida libre, de cuidados antes de que empiecen responsabilidades adultas.

Como le son asignadas posiciones a los individuos. A los individuos se les asignan algunas posiciones sobre la base de factores sobre los cuales ellos no tienen ningún control como su edad o sexo, estas son POSICIONES ADCRIPTAS. Otras posiciones se acuerdan más que nada sobre la base de logros individuales como ser psicóloga, estas son POSICIONES ADQUIRIDAS. No todas las posiciones son duraderas, hay posiciones que se ocupan solo una vez en la vida, otras por periodos indefinidos, o perdidos intermitentes. Pero todas las posiciones tienen las mismas características básicas, corresponden a funciones dentro de la sociedad y llevan consigo prescripciones para la conducta a tener con respecto a otras personas que se encuentran en posiciones vinculadas con ellas. Roles Las posiciones están siempre asociadas a roles. Las formas de conducta que se espera de cualquier individuo que ocupa una posición constituyen el ROL. Una POSICION es algo estático, es un lugar en una estructura reconocida por los miembros de una sociedad y acordado por ellos a uno o más individuos. Un ROL es algo dinámico, se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, no a toda su conducta como persona, sino a la que una persona hace como ocupante de una posición. Una posición no tiene sentido sin su rol y cualquier rol dado solo se aplica a la persona que ocupa una posición determinada. Para cada posición hay un rol y para cada rol hay una posición. El rol es el aspecto dinámico de un status, este se refiere a la suma total de las pautas culturales asociadas con un status. Las posiciones son algo estático; son un luchar en una estructura, reconocido por los miembros de la sociedad y acordado por ellos a uno o más individuos. Un rol en cambio es algo dinámico; se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, no a toda su conducta como personas, sino a lo que ellos hacen como ocupantes de una posición. Prescripciones de los roles Algunas de las cosas que hacen los ocupantes de una posición al adoptar sus roles son esenciales, pero otras no. EJEMPLO: el atender enfermos es una parte necesaria del rol del médico, usar delantal o ambo es una parte permitida, pero no necesaria de él, y el envenenar pacientes le está prohibido a cualquier médico. Nos referimos a la parte NECESARIA de un rol como a un ROL PREESCRIPTO. Las conductas incluidas en un rol prescripto se las considera formas correctas de llevar a cabo las funciones para las que existe la posición. En un extremo están las conductas exigidas de todos los ocupantes de una posición, en el otro extremo, pero no incluidas en un rol prescripto, están aquellas que les están prohibidas a todos los ocupantes de una posición y entre estos dos extremos se encuentran las diversas conductas que son permitidas, pero no exigidas. La sociedad constituye las escalas de grupo. Un rol prescrito consiste a su en un conjunto de conductas, “ligadas” por la comprensión común de cuáles son las funciones de una posición. Limitaciones impuestas por los roles Los roles están confeccionados y la posibilidad de elección entre ellos es limita. En primer lugar el individuo está limitado con respecto a los roles que pueda elegir porque ocupa ciertas posiciones sobre las cuales no tiene control, que le están adscriptas sobre la base de su edad, sexo, raza. Su posibilidad de elección entre posiciones adquiridas también es limitada por características personales y por oportunidades ambientales. Por ejemplo dentro de los límites impuestos el individuo tiene cierta posibilidad de elección en lo que respecta a estudiar para abogado, medico, o maestro, una vez que ha elegido dentro de los límites accesibles, el individuo se encuentra limitado por el hecho de que el rol ya está confeccionando. Ciertas variaciones individuales son posibles entre los roles y los innovadores sociales a veces pueden agregar nuevos rasgos, sin embargo en mayor parte las demás personas van a actuar hacia el como un ocupante de