Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

grado de satisfaccion del comedor universitario de la UNAM Moquegua, Resúmenes de Derechos Humanos

trabajo de investigacion de la universidad nacional de moquegua, y el comedor universitario y su grado de satisfaccion en el año 2023

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/12/2023

marvin-brayan-becerra-cruz
marvin-brayan-becerra-cruz 🇵🇪

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE INVESTIGACIÓN MIXTA
TEMA: Grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor brindado
por la Universidad Nacional de Moquegua, en el periodo 2023 en el distrito de Moquegua,
provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.
AUTORES:
1. Becerra Cruz, Marvin Brayan
2. Cruz Cáceres, Edwin Enrique
3. Medina Cahuana, Willyam David
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Para explicar la concepción de lo que es un problema en la investigación, se reseña lo
planteado por López (2008), quien comienza su explicación analizando que, la actividad
investigativa parte de la praxis, de los problemas que conoce y enfrenta el hombre en su
actividad. Estos problemas, por tanto, los presenta la vida, la práctica, la realidad, y por eso
algunos autores los llaman problema real. Añade que la naturaleza del problema real está
dada por una dificultad, deficiencia, vacío, falta de conocimiento, necesidad de cambio,
renovación, o una nueva necesidad o aspiración. (Espinoza Freire, 2018).
1 Problema de la Investigación
En el contexto internacional, nacional y específicamente en el ámbito universitario, la
calidad de los servicios de comedor se ha convertido en un factor crucial para el bienestar de
los estudiantes y demás beneficiarios. El acceso a una alimentación adecuada no solo influye
en la salud de los individuos, sino también en su desempeño académico y en la percepción
general de su experiencia universitaria.
A nivel internacional, diversos estudios han resaltado la importancia de la satisfacción
de los usuarios en servicios alimenticios universitarios, señalando que la calidad y variedad
de la comida, la puntualidad en el servicio, y la comodidad del espacio son aspectos cruciales
para garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje y desarrollo integral de los
individuos.
A nivel nacional, investigaciones recientes han puesto de manifiesto la necesidad de
evaluar y mejorar los servicios de comedor en instituciones de educación superior,
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga grado de satisfaccion del comedor universitario de la UNAM Moquegua y más Resúmenes en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

PLAN DE INVESTIGACIÓN MIXTA

TEMA: Grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor brindado por la Universidad Nacional de Moquegua, en el periodo 2023 en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. AUTORES:

  1. Becerra Cruz, Marvin Brayan
  2. Cruz Cáceres, Edwin Enrique
  3. Medina Cahuana, Willyam David I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Para explicar la concepción de lo que es un problema en la investigación, se reseña lo planteado por López (2008), quien comienza su explicación analizando que, la actividad investigativa parte de la praxis, de los problemas que conoce y enfrenta el hombre en su actividad. Estos problemas, por tanto, los presenta la vida, la práctica, la realidad, y por eso algunos autores los llaman problema real. Añade que la naturaleza del problema real está dada por una dificultad, deficiencia, vacío, falta de conocimiento, necesidad de cambio, renovación, o una nueva necesidad o aspiración. (Espinoza Freire, 2018). 1 Problema de la Investigación En el contexto internacional, nacional y específicamente en el ámbito universitario, la calidad de los servicios de comedor se ha convertido en un factor crucial para el bienestar de los estudiantes y demás beneficiarios. El acceso a una alimentación adecuada no solo influye en la salud de los individuos, sino también en su desempeño académico y en la percepción general de su experiencia universitaria. A nivel internacional, diversos estudios han resaltado la importancia de la satisfacción de los usuarios en servicios alimenticios universitarios, señalando que la calidad y variedad de la comida, la puntualidad en el servicio, y la comodidad del espacio son aspectos cruciales para garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje y desarrollo integral de los individuos. A nivel nacional, investigaciones recientes han puesto de manifiesto la necesidad de evaluar y mejorar los servicios de comedor en instituciones de educación superior,

destacando la relación directa entre la calidad de la alimentación ofrecida y la satisfacción de los beneficiarios (INEI, 2022). Sin embargo, a pesar de la relevancia global y nacional de este tema, existe una falta de evidencia específica en el ámbito de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) ubicada en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Aunque se presume que la calidad del servicio de comedor impacta la experiencia universitaria de los beneficiarios, hasta el momento no se ha realizado una evaluación exhaustiva que permita identificar áreas de mejora específicas y adaptadas a las necesidades y expectativas de esta comunidad universitaria. Esta carencia de información específica constituye un vacío de conocimiento que justifica la realización de una investigación para determinar el grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor ofrecido por la UNAM en el periodo de 2023. La ausencia de datos concretos en este contexto particular limita la capacidad de la institución para implementar mejoras eficaces y adaptadas a las necesidades de sus usuarios. 2 Pregunta de Investigación Pregunta General ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor brindado por la Universidad Nacional de Moquegua en el periodo 2023, en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua? Los resultados obtenidos revelan una insatisfacción generalizada entre los beneficiarios del servicio de comedor de la Universidad Nacional de Moquegua. Este hallazgo plantea la necesidad urgente de abordar las deficiencias y mejorar la calidad del servicio para cumplir con las expectativas de los estudiantes. La universidad debe considerar revisar sus prácticas actuales y alinearlas con las normativas y estándares nacionales para elevar el grado de satisfacción de manera significativa. Preguntas específicas a) ¿En qué medida la variedad de opciones alimenticias influye en la satisfacción de los usuarios del servicio de comedor de la UNAM? La investigación destaca que la falta de variedad de opciones alimenticias es un factor determinante en la insatisfacción de los usuarios del servicio de comedor

la institución cumpla con su deber de proporcionar condiciones óptimas para el desarrollo académico y personal de sus miembros. La ética profesional demanda una atención diligente a las necesidades básicas de la comunidad universitaria. Para la Sociedad En un sentido más amplio, la investigación se alinea con el interés social al contribuir al bienestar de los ciudadanos, en este caso, los estudiantes y personal de la UNAM. Una alimentación de calidad no solo influye en la salud individual, sino que también impacta en la productividad y el rendimiento académico. Por ende, mejorar la calidad del servicio de comedor no solo satisface necesidades inmediatas, sino que también contribuye al desarrollo educativo y profesional de los individuos, promoviendo así el progreso social y económico. Como Futuro Licenciado de Derecho: Para los futuros licenciados en derecho, esta investigación representa una oportunidad de aplicar los principios jurídicos en la defensa de derechos fundamentales. La facultad de derecho se encarga de formar profesionales que no solo entiendan las leyes, sino que también comprendan la importancia de asegurar condiciones justas y equitativas para todos. Contribuir a la mejora de servicios básicos, como el comedor universitario, demuestra un compromiso con la aplicación práctica de los principios legales en beneficio de la comunidad. En resumen, la investigación propuesta no solo aborda una necesidad práctica en el ámbito universitario, sino que también se alinea con los valores éticos y sociales inherentes al ejercicio del derecho, brindando una oportunidad única para aplicar los conocimientos adquiridos en la defensa de derechos fundamentales y el bienestar colectivo. 4 Objetivos de la Investigación 4.1 Objetivo General Evaluar el grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor brindado por la Universidad Nacional de Moquegua en el periodo 2023, en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, con el propósito de identificar áreas de mejora y contribuir a la optimización de este servicio fundamental para la comunidad universitaria.

4.2 Objetivos específicos a. Determinar (Determinar) la influencia de la variedad de opciones alimenticias en la satisfacción de los usuarios del servicio de comedor de la UNAM. b. Analizar (Analizar) la percepción de los beneficiarios sobre la puntualidad en la entrega de alimentos y la eficiencia del servicio logístico del comedor universitario. Estos objetivos específicos apuntan a abordar aspectos particulares de la calidad del servicio de comedor, proporcionando una estructura detallada para la investigación y guiando la recopilación de datos necesarios para responder a la pregunta de investigación general. 5 Teoría(as) referencial La Alimentación: La Teoría de la Pirámide Alimentaria, desarrollada por los expertos en nutrición Lluís Serra-Majem y Javier Aranceta, es una representación gráfica que muestra la importancia de los diferentes grupos de alimentos en una dieta equilibrada. Esta teoría establece una jerarquía de consumo, destacando la base de la pirámide para alimentos como frutas, verduras, cereales y legumbres, que deben ser la base de una alimentación saludable. (Aranceta Bartrina & Serra Majem, 2001) En el marco de esta investigación, se recurre a la teoría de la satisfacción del usuario, la cual se basa en la premisa de que la evaluación positiva de un servicio impacta directamente en la satisfacción y bienestar del individuo. (Oliver, 1980) La teoría de la satisfacción del usuario se ha aplicado de manera extensa en diversos campos, incluyendo la evaluación de servicios en el ámbito educativo. En el contexto específico de servicios alimenticios en instituciones educativas, la teoría de la satisfacción del usuario destaca la importancia de factores como la calidad de los alimentos, la variedad de opciones, la puntualidad en la entrega y la comodidad del entorno para determinar el grado de satisfacción de los beneficiarios. (Parasuraman, 1985) Además, se incorpora la teoría de la calidad del servicio, que sugiere que la percepción de la calidad de un servicio está directamente relacionada con la satisfacción del usuario. En el contexto del servicio de comedor universitario, la calidad se entiende no solo

permitirá una exploración inductiva de nuevas perspectivas y temas emergentes que puedan no haber sido contemplados inicialmente en el marco teórico. El diseño mixto brinda una ventaja metodológica al proporcionar una visión integral y complementaria de los aspectos cuantitativos y cualitativos del grado de satisfacción en el servicio de comedor de la UNAM. La combinación de datos cuantitativos y cualitativos fortalecerá la validez y la confiabilidad de los hallazgos, brindando una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de mejoras.

2. Unidades de Análisis Las unidades de análisis en esta investigación estarán definidas en función de los beneficiarios del servicio de comedor de la Universidad Nacional de Moquegua durante el periodo 2023. Se considerarán dos categorías principales de unidades de análisis: 1. Individuos Beneficiarios:

  • Estudiantes de diferentes carreras y niveles académicos. Estos individuos constituyen la unidad básica de análisis para evaluar la satisfacción y percepción del servicio de comedor. Se seleccionará una muestra representativa de cada categoría para la aplicación de encuestas cuantitativas y la participación en entrevistas y grupos focales cualitativos. 2. Aspectos Específicos del Servicio de Comedor:
  • Variedad de opciones alimenticias.
  • Puntualidad en la entrega de alimentos. Estos aspectos específicos del servicio de comedor se considerarán como unidades de análisis en el componente cuantitativo y cualitativo de la investigación. Se evaluará la percepción de los beneficiarios en relación con estos aspectos para identificar áreas de fortaleza y posibles puntos de mejora. Al considerar estas dos categorías de unidades de análisis, la investigación busca capturar una visión completa de la experiencia y satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor en la Universidad Nacional de Moquegua, permitiendo un análisis detallado y contextualizado de los factores que influyen en la calidad del servicio. 3. Muestra de Investigación

3.1. Muestra Cuantitativa: En la fase cuantitativa, se empleó un muestreo aleatorio simple de los beneficiarios del servicio de comedor de la Universidad Nacional de Moquegua en el periodo 2023. Se buscará garantizar la representatividad de las diferentes categorías de beneficiarios, incluyendo estudiantes de distintas carreras y niveles académicos, El tamaño de la muestra se determinará utilizando técnicas estadísticas para garantizar la validez y la generalización de los resultados. 3.2. Muestra Cualitativa: En la fase cualitativa, se empleó un muestreo intencional para seleccionar participantes específicos que puedan proporcionar una comprensión profunda y rica de las experiencias y percepciones relacionadas con el servicio de comedor. La muestra incluirá beneficiarios representativos de las diferentes categorías y se buscará la diversidad en términos de opiniones, experiencias y expectativas. La saturación de datos guiará la determinación del tamaño de la muestra cualitativa. Este enfoque de muestreo mixto permitirá obtener datos cuantitativos representativos y datos cualitativos enriquecedores, brindando una perspectiva completa y profunda sobre la satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor en la UNAM.

4. Categorías CATEGORIAS APRIORÍSTICAS

CONCEPTO SUBCATEGORÍAS

Calidad Nutricional. Hay ciertos criterios, como el valor nutricional de los alimentos, que siempre deben considerarse dentro del concepto de Calidad nutricional Nutrientes esenciales

El presente trabajo de investigación adopta un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral el grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor en la Universidad Nacional de Moquegua durante el periodo 2023. Las técnicas utilizadas en la investigación cuantitativa son la observación, la encuesta y la entrevista. La observación es la “búsqueda deliberada, llevada con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones causales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana. La encuesta es una de las técnicas de recolección más prevalente en la investigación cuantitativa y consiste en un cuestionario de preguntas como instrumento de registro de las opiniones que servirán para verificar la hipótesis. Esta técnica provee mayor información en forma precisa y facilita el lenguaje de variables y su cuantificación. La entrevista, luego, puede ofrecer la posibilidad de ampliar o contrastar los conceptos determinados. (Ramírez Atehortúa, 2012) Este enfoque cuantitativo permitió obtener información cuantificable y estadísticamente analizable sobre diversos aspectos relacionados con la satisfacción, como la calidad nutricional, la variedad de opciones alimenticias, la puntualidad en la entrega de alimentos, entre otros. También se implementaron técnicas cualitativas incluyendo entrevistas A los concurrentes que se encuentren consumiendo los alimentos. Con el propósito de profundizar en la comprensión de las experiencias y percepciones de los beneficiarios. Estas técnicas cualitativas permitieron explorar de manera más detallada aspectos subjetivos y contextuales, como las expectativas individuales, las sugerencias de mejora y las experiencias personales en relación con el servicio de comedor. (Hernández Sampieri, 2014)

6. Instrumento según técnica a utilizar.

En el componente cuantitativo de esta investigación, se implementó un instrumento de recolección de datos en forma de encuestas estructuradas. Estas encuestas, diseñadas específicamente para evaluar la satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor, contenían preguntas cerradas y escalas de medición que permitieron obtener datos cuantitativos sobre diversos aspectos, como la calidad nutricional, variedad de opciones, puntualidad en la entrega, entre otros. Por otro lado, en el componente cualitativo, se emplearon instrumentos como guías de entrevistas y grupos focales. Estas herramientas proporcionaron la estructura necesaria para explorar en profundidad las experiencias, expectativas y sugerencias de mejora de los beneficiarios. Las guías de entrevistas y grupos focales se adaptaron para abordar aspectos subjetivos y contextuales, permitiendo capturar la riqueza de las percepciones individuales y colectivas. En la fase de análisis cualitativo, se utilizó una matriz de análisis de contenido para organizar y codificar los datos recopilados, identificando patrones y temas emergentes que contribuyeron a una comprensión más profunda de las experiencias y opiniones de los participantes. III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Cronograma de Actividades y responsabilidades

Aranceta Bartrina, J., & Serra Majem, L. (2001). Nutrición y Salud Pública:Métodos, Bases Científicas y Aplicaciones. Masson. Obtenido de https://books.google.com.pe/books? id=LVk80_G_QegC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Cotjiri Ventura, Á. (2017). La hora Boliviana. 237. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n40/n40_a09.pdf Espinoza Freire. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado , 25. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf García Jiménez. (2017). Alimentación y Nutrición en el Ciclo de Vida. Ediciones Díaz de Santos. Hernández Sampieri, R. (2014). Recolección y análisis de los datos. Obtenido de https://ciberinnova.edu.co:10004/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCN- Canvas/proyecto-integrador-II/lecturas%20unidad%201/TEMA%203/Capitulo %2014_Sampieri-Recoleccion%20de%20datos%20cualitativos%20394-417.pdf Oliver. (1980). A Cognitive Model of the Antecedents and Consequences of Satisfaction Decisions. Journal of Marketing Research, XVII (4), 460-469. Obtenido de https://doi.org/10.2307/ Parasuraman, A. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. Journal of Marketing , 41-50. Obtenido de https://doi.org/10.2307/ Ramírez Atehortúa, F. (2012). Metodología de la investigación. AD-minister , 108. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3223/322327350004.pdf

Matriz de Consistencia PROBLEMA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN CATEGORÍA SUBCATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISIS MÉTODO TÉCNICA INSTRUME NTO ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio de comedor brindado por la Universidad Nacional de Moquegua en el periodo 2023, en ¿En qué medida la variedad de opciones alimenticias influye en la satisfacción de los usuarios del servicio de comedor de la UNAM? Determinar (Determinar) la influencia de la variedad de opciones alimenticias en la satisfacción de los usuarios del servicio de comedor de la UNAM. Calidad Nutricional. Calidad nutricional Individuos Beneficiarios:

Estudiantes de diferentes carreras y niveles académicos. Componen te Cuantitati vo Encuesta Cuestionario Nutrientes esenciales Dieta equilibrada Variedad de Opciones Alimenticias Variedad de Opciones Alimenticias Preferencias Alimenticias ¿Cómo evalúan los beneficiarios la Analizar (Analizar) la percepción de los Experiencia del Consumidor Aspectos Específicos Entrevista Guía de entrevista

ANEXO 1

Del total de beneficiados del comedor universitario de la universidad nacional de Moquegua es de 340 beneficiados son la resolución 360-2023-UNAM, del total de beneficiados se realizó un muestreo de un total 50 beneficiarios. ENCUESTA SOBRE EL SERVICIO DE COMEDOR UNIVERSITARIO (CUANTITATIVO)

ENCUESTA SOBRE EL SERVICIO DE COMEDOR UNIVERSITARIO

GÉNERO Hombre Mujer EDAD Entre 18 a 25 años Entre 26 a 32 años Entre 33 a 40 años Mas de 41 años CON QUE FRECUENCIA VISITA EL COMEDOR UNIVERSITARIO Diariamente Varias veces a la semana Una vez a la semana ¿CON QUE FRECUENCIA VISITA NUESTRO COMEDOR UNIVERSITARIO? Diariamente Varias veces a la semana Una vez a la semana Alguna vez al mes ¿RECOMENDARIAS EL COMEDOR UNIVERSITARIO A ALGÚN COMPAÑERO?

Si Probablemente si Probablemente no No No sabe / no contesta LA COMIDA: INDIQUE SU GRADO DE SATISFACCIÓN DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ESCALA DE SATISFACCION SEGÚN ITEM TOTALMENTE EN DESACUERDO EN DESACUERDO REGULAR DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO El menú presenta suficiente variedad de productos Los productos son frescos La comida es servida a la temperatura correcta Sientes que la calidad de la comida es saludable Piensas que la relación calidad/satisfacción es adecuada LA SALA DE COMEDOR: INDICA TU GRADO DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ESCALA DE SATISFACCION SEGÚN ITEM TOTALMENTE EN DESACUERDO EN DESACUERDO REGULAR DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO El interior del comedor esta limpio Las mesas están limpias Existe disponibilidad de salsas, utensilios, sal, aceite LA ATENCIÓN: INDICA TU GRADO DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ESCALA DE SATISFACCION SEGÚN ITEM TOTALMENTE EN DESACUERDO EN DESACUERDO REGULAR DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO Atienden rápidamente Son amables y respetuosos VALORE EN GENERAL SU GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL COMEDOR ESCALA DE SATISFACCION SEGÚN ITEM TOTALMENTE EN DESACUERDO EN DESACUERDO REGULAR DE ACUERDO TOTALMENTE DE ACUERDO

  1. ¿Actualmente ha habido consumidores del comedor universitario que hayan presentado quejas sobre el servicio o calidad de la comida de manera formal o escrita? Hasta la fecha, hemos recibido algunas quejas formales o escritas de consumidores sobre temas específicos, como tiempos de espera prolongados y variabilidad en la calidad de ciertos platillos. Estas quejas se registran y se toman en cuenta para mejoras continuas.
  2. ¿Qué pasa con los alumnos denominados libres? ¿hay algún empadronamiento para ellos? Para los alumnos denominados libres, se está trabajando en un sistema de empadronamiento que permitirá un mejor seguimiento de sus necesidades y preferencias alimenticias. Esto facilitará una atención más personalizada y una adaptación del servicio a sus horarios y requisitos específicos.