






































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS GRADOS DE LIBERTAD-TEORIA, EJEMPLOS
Tipo: Diapositivas
1 / 46
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un edificio se puede modelar como un sistema conformado por marcos planos con una losa de entrepiso idealizado como un cuerpo infinitamente rígido para desplazamiento en su propio plano. Es decir, que la posición horizontal de cualquier punto dentro de la losa o diafragma es posible describirlo a partir de los desplazamientos ortogonales X, Y y un giro alrededor de un eje perpendicular al plano del diafragma, Z. Por consiguiente cada marco plano, a su vez, se puede modelar como una estructura con un solo grado de libertad horizontal por piso como se muestra en la Figura (b). Para este fin la estructura se debe suponer bajo estas condiciones:
Bajo las anteriores condiciones al concentrar las masas a nivel de los pisos, el problema se transforma en uno de igual número de grados de libertad cuantas masas concentradas existan. Por ejemplo, un edificio de 3 pisos, tiene 3 grados de libertad, es decir, tres desplazamientos horizontales, uno a nivel de cada uno los pisos, ver Figura (a) y (b). El considerar las vigas rígidas, introduce el requisito de que las uniones entre las vigas y las columnas están fijas sin rotación. Bajo la tercera condición se garantiza que las vigas permanecen horizontales durante el movimiento de la estructura. Además, el edificio puede tener cualquier número de vanos y de igual manera se puede modelar como uno de un sólo vano; idealizando las columnas como una sola, con masas concentradas a la altura de los pisos, como se muestra en la Figura.
El movimiento sísmico del suelo se transmite a los edificios que se apoyan sobre éste. La base del edificio tiende a seguir el movimiento del suelo, mientras que, por inercia, la masa del edificio se opone a ser desplazada dinámicamente ya seguir el movimiento de su base (figura 1. 14 ). Se generan entonces las fuerzas de inercia que ponen en peligro la seguridad de la estructura. Se trata de un problema dinámico y que, por la irregularidad del movimiento del suelo y por la complejidad de los sistemas constituidos por las edificaciones, requiere de grandes simplificaciones para ser objeto de análisis como parte del diseño estructural de las construcciones.
Espectro de diseño.
La causa más frecuente de colapso de los edificios es la insuficiente resistencia a carga lateral de los elementos verticales de soporte de la estructura (columnas o muros). Como se ilustró en forma esquemática en la figura 1.16, el flujo de las fuerzas de inercia desde las partes superiores hacia la cimentación, genera fuerzas cortantes crecientes hacia los pisos inferiores de la estructura las cuales deben ser resistidas por los elementos verticales. Un requisito básico para una adecuada resistencia a sismo es la existencia de un área transversal de muros o columnas suficiente para resistir dichas cortantes. La figura 1.21 muestra uno de los múltiples casos de colapso de un edificio por falla por cortante de sus columnas.
La figura 1. 22 muestra la falla de una columna de concreto con una cuantía y distribución de refuerzo totalmente inadecuados, particularmente en lo referente al refuerzo transversal (estribos). La mayoría de las fallas observa das en estructuras de concreto están ligadas a un pobre detallado del refuerzo.