



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ensayo personal sobre factores que intervienen en el desarrollo evolutivo a lo largo de la vida, y la importancia de una buena infancia para ser adultos sanos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La herencia y medio ambiente son factores que intervienen en la conducta del ser humano.. Puedo decir que el ambiente y la herencia mantienen una estrecha relación entre el ser humano proporcionado un estimulo en el desarrollo de la vida; la herencia proporciona al ser humano 4 potencialidades: Desarrollo físico, que influye en la evolución del ser, su crecimiento, su alimentación y cuidados físicos. Desarrollo mental: Donde interviene el pensamiento, la evolución educativa, entre otros. El Desarrollo emocional: Donde se involucra el psique del individuo, sus sentimientos, sus deseos y el Desarrollo Social donde tiene relaciones con los demás y la sociedad, Ahora bien la herencia puede ser un problema para el desarrollo normal de un individuo cuando se torna a una herencia Ligada al Sexo donde surgen trastornos como el Daltonismo, La hemofilia y también está presente la distrofia muscular de Dúchenne y Cuando es una herencia Multifactorial los individuos heredan enfermedades como la Esquizofrenia, el labio leporino, entre otros y esto dificulta su desempeño ocupacional. En cuanto a la influencia del ambiente, como relación entre herencia-ambiente, es necesario en el desarrollo de la evolución de un ser. La herencia y el ambiente son dos realidades que están relacionadas en la vida nuestra en el desarrollo físico, cognitivo, psicosocial y moral. Al igual que la herencia, el ambiente influye también al ser humano en 4 potencialidades: El ambiente Físico, donde hay personas que le rodean y están pendiente de él y del desarrollo de su vida. El ambiente Mental, que son pensamientos que influyen en su personalidad. El ambiente Emocional, donde se ve reflejado El cariño, la comprensión y otros factores que influyen en el desarrollo sentimental del individuo. El ambiente Social, donde se involucra la sociedad y el comportamiento de los individuos que le rodean. Analizándolo bien, el ambiente es un problema para el buen desarrollo de una personalidad y de un desempeño ocupacional cuando no se tiene el apoyo, afecto, ni aceptación de la sociedad esto influye directamente en sus
pensamientos generando un bloqueo y comportamientos inusuales e incluso provocando trastornos psicológicos que impedirán que disfrute de una vida plena. El ambiente social y la experiencia son factores muy importantes en la conducta humana y durante la infancia deben ser muy fortalecidos para evitar futuros problemas en su relaciones tanto interpersonales como intrapersonales. En resumen, el ambiente y la herencia son dos factores que influyen directamente en nuestras vidas desde que nacemos hasta que nos morimos. La continuidad y discontinuidad siempre ha tenido una rivalidad con respecto al cambio que se produce en la niñez y su desarrollo en la vida, ya que la continuidad afirma que el cambio es gradual, de forma lenta y que los cambios acontecen a lo largo de la vida y el crecimiento es previsible en cambio la discontinuidad estudia el desarrollo como un proceso de etapas, y que a medida que la persona avanza de etapa a etapa reestructura la experiencia y pueden aparecer secuelas de etapas pasadas y el crecimiento es imprevisible ya que los cambios pueden ser inesperados. Ahora bien en mi opinión creo que es complicado determinar si existe una continuidad o una discontinuidad en el desarrollo. Yo pienso que adquirimos habilidades, aprendemos y tenemos un desarrollo de forma continua. Sí bien, lo hacemos progresivamente, por lo que existe cierta controversia. Por tanto, yo diría que existen diferentes discontinuidades en la continuidad y que si vemos la niñez como una etapa de experiencia sería la más importante que entra como problema en el desarrollo de la vida si la experiencia no fue gratificante, ya que deja secuelas tanto en la personalidad como en la mente, las relaciones, y el manejo de las emociones, no es lo mismo ver a un adulto que tuvo una niñez llena de amor y atención que ver a un adulto que vivió una niñez con violencia y alcoholismo aunque la persona puede superar ciertos traumas con nuevas experiencias a lo largo de su vida, ya esto sería conforme al nivel de inteligencia emocional que puede poseer. Durante el desarrollo ocurren periodos o momentos claves para desenvolver determinadas habilidades o destrezas. No se trata de fases claramente delimitadas con un principio y fin bien establecido, sino procesos complejos en los que es clave que se produzcan determinados aprendizajes o avances en el desarrollo. Si en estos periodos el niño o niña no recibe la estimulación adecuada y se puede perder la adquisición de la destreza para siempre de un modo prácticamente permanente y esto se transforma en un problema del desarrollo evolutivo, estos procesos son el periodo crítico y el periodo optimo o sensible, donde en el primero se producen ciertas habilidades, conductas y capacidades, puede ser un incremento de las neuronas, una mayor extensión de sus conexiones que permitan el aprendizaje, suelen acontecer durante los primeros 3 años de vida, pasado este periodo es difícil adquirir ciertas habilidades como el habla, habilidades sociales que son un gran impedimento en el desarrollo humano, puede deberse a los problemas hereditarios, y tenemos el periodo optimo o sensible que es temporal y es irrepetible, en este periodo el niño siente curiosidad por aprender sobre ciertas áreas y lo hace con mucha facilidad y de forma
maduración más que del aprendizaje, siendo el aprendizaje el cambio producido en el individuo gracias a su ejercicio y esfuerzo. En el momento del nacimiento el niño no despliega gran parte de la conducta que se ve en los niños de mayor edad y en los adultos. Los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse, caminar o ejercer control sobre las funciones intestinales o de la vejiga. ¿Cuáles son los factores que ocasionan el desarrollo o la aparición de esta conducta? Hay tres posibilidades: La conducta puede ser el resultado del crecimiento físico o la maduración, el aprendizaje o una combinación de estos últimos factores. Muchas veces, puede parecer que el aprendizaje desempeña el papel de mayor importancia en el desarrollo de las conductas, de los estudios realizados con respecto al desarrollo de la conducta, sin embargo, se desprende que si bien el aprendizaje interviene en todos los casos, la maduración es por lo menos una variable de igual importancia y, en algunos casos, de importancia primordial. El desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del organismo y se presenta de manera ordenada y sujeto a normas dentro de amplias variaciones de las condiciones del medio ambiente. A medida que el organismo crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las estructuras físicas. Cada ser humano tiene un ritmo de crecimiento, maduración y aprendizaje que le es propio; se observan en él avances rápidos, paradas y vueltas atrás, pero nunca, prácticamente, un desarrollo rectilíneo. Sin embargo, existe cierto número de leyes y de test psicomotores que permiten saber si el desarrollo se efectúa normalmente. Las mejores condiciones para su desenvolvimiento armónico son: buena higiene, ambiente estable y cálido y cuidados afectuosos para permitir el buen desarrollo, un desarrollo natural sin que haya problemas futuros. El desarrollo, que se produce a lo largo de la vida, es multidimensional, multidireccional, es contextual y varia en sus diferentes etapas como la etapa prenatal que comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales y a la herencia. Esta La Etapa de la niñez, es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido. Se encuentra la Primera infancia, que va desde los 3 a los 6 años es donde los niños comienzan a relacionarse entre ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico y La Infancia intermedia que es desde los 6 a los 12 años donde los niños comienzan a pensar de forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento y en estas etapas pueden influir diversas condiciones. Como las condiciones ambientales físicas que pueden afectar de modo negativo el patrón de desarrollo físico, como: La mala nutrición, La
enfermedad, Las tensiones familiares, cuando estas condiciones afectan al niño de modo temporalmente transitorio, una vez mejoradas éstas, el niño experimentará un “crecimiento de alcance”, volviendo al patrón seguido antes de que se produjera la interferencia. También pueden estar las condiciones psicológicas: el desarrollo puede verse retrasado debido a estas condiciones, como Privaciones emocionales, El rechazo de los padres, La pérdida de uno de los progenitores, Otras condiciones psicológicas que pueden afectar al desarrollo mental del niño son la pobreza de estímulos como: La ausencia de un aprendizaje en los primeros años de vida, Un medio pobre en el uso de las funciones cognitivas del lenguaje y un clima escolar adverso. Los primeros periodos del desarrollo son más críticos que los posteriores, y es muy importante ya que si el niño es orientado por los adultos en sus primeros aprendizajes esto les ayudará a enriquecerse de experiencias óptimas que le facilitarán sus aprendizajes posteriores, también porque las bases primarias poseen una gran influencia en las adaptaciones personales y sociales del niño. Es importante porque los niños, al crecer, tienden a persistir los malos hábitos, las actitudes y conductas, tanto buenas como malas a través de los años y es de gran importancia porque si es preciso hacer cambios o corregirse de algún hábito no adecuado adquirido, cuanto antes se inicie esta corrección, más sencilla será esta. Otra de las etapas es la adolescencia, que va de los 12 a los 19 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia, como mencionamos anteriormente es una etapa donde empieza una búsqueda de identidad y personalidad y que muchas personas se quedan con traumas, vivencias del pasado y frustraciones que no dejan avanzar de una manera libre el proceso evolutivo afectando otras áreas de la vida, por lo que los adolescentes deben tener una comunicación muy abierta con sus padres y si es necesario ayuda de profesionales para su buen desempeño y así pueda lograr una estabilidad emocional y dependencia. Luego de la adolescencia viene la Etapa adulta temprana, entre los 20 y los 40 años que en esta etapa de la vida muchas personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se convierte en algo más complejo, aquí la persona puede verse afectada por el estrés, responsabilidades e incluso enfermedades, la independencia, los hijos, el matrimonio que cada persona lo maneja de manera distinta una más que otras. También está la Edad adulta intermedia , entre los 40 y los 60 años, es el momento en el que muchas personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud física, esta etapa no es muy estudiada por la psicología evolutiva ya que lo general los adultos de mediana edad suelen mostrar una mayor confianza y seguridad en sí mismos que aquellos más jóvenes. Esto se debe a que ya han vivido muchas más experiencias y tienen más claro cómo funciona el mundo y cuáles son sus verdaderas capacidades, a pesar de todo, esta etapa también presenta sus propias dificultades para algunas personas, por ejemplo, algunos individuos sufren la «crisis de la mediana edad», un