Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gringo iracundo: Roque Dalton y su padre, Apuntes de Literatura

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

blanca_flor
blanca_flor 🇲🇽

5

(6)

35 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revista Realidad 134, 2012
Gringo Iracundo: Roque Dalton y su padre
525
Gringo iracundo: Roque Dalton y su padre
ROGER ATWOOD
Traducción: Werner Matías Romero y Roger Atwood
Resumen: Roque Dalton escribió en muchas oportunidades sobre su pa-
dre, el estadounidense Winnall Dalton, y su migración a El Salvador. A través
KLSHÄN\YHKLSWHKYL+HS[VUKLZHYYVSS}Z\ZPKLHZZVIYLSHVWYLZP}USHPKLU[P-
dad y la relación entre los excluidos y los poderosos. En este artículo el autor
ZLYLÄLYL HSH THULYHLU X\LSH YLWYLZLU[HJP}UX\L +HS[VUKPVKLZ\WHKYL
YLÅLQ}SHL]VS\JP}UKLZ\ZPKLHZZVIYLLSPTWLYPHSPZTV`LSLQLYJPJPVKLSWVKLY
a nivel personal y político. Se propone aquí una nueva perspectiva sobre la
YLSHJP}UKL+HS[VUJVUZ\WHKYLZVIYLSHIHZL KLKH[VZIPVNYmÄJVZPUtKP[VZ
Abstract: Roque Dalton wrote in several occasions about his father, the
American citizen Winnal Dalton and his migration to El Salvador. Through
his image, Dalton developed his ideas on oppression, identity and the rela-
tion between the excluded and the powerful. In this essay, the author refers
[OL^H`PU ^OPJO+HS[VU YLWYLZLU[LK OPZMH[OLY YLÅLJ[Z[OLL]VS\[PVU VUOPZ
ideas on imperialism and on the exercise of power. A new perspective on
the relation of Dalton with his father is proposed here, based on inedited
biographical data.
Roque Dalton —poeta, pe-
riodista, ensayista y legen-
daria estrella fugaz de la
literatura— escribió en muchas
oportunidades sobre su padre, el
estadounidense Winnall Dalton, y
su migración a El Salvador. A través
KLSHÄN\YHKLSWHKYL`\UHPTHNLU
de él que fue evolucionando de la
de un patriarca distante y acomoda-
do a una de vaquero de caricatura,
Dalton desarrolló sus ideas sobre la
opresión, la identidad y la relación
entre los excluidos y los poderosos.
Con frecuencia, el padre encarnó la
férrea jerarquía de clases que Dal-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gringo iracundo: Roque Dalton y su padre y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

Revista Realidad 134, 2012

Gringo iracundo: Roque Dalton y su padre

ROGER A TWOOD

Traducción: Werner Matías Romero y Roger Atwood

Resumen: Roque Dalton escribió en muchas oportunidades sobre su pa- dre, el estadounidense Winnall Dalton, y su migración a El Salvador. A través KLSHÄN\YHKLSWHKYL+HS[VUKLZHYYVSS}Z\ZPKLHZZVIYLSHVWYLZP}USHPKLU[P- dad y la relación entre los excluidos y los poderosos. En este artículo el autor ZLYLÄLYLHSHTHULYHLUX\LSHYLWYLZLU[HJP}UX\L+HS[VUKPVKLZ\WHKYL YLÅLQ}SHL]VS\JP}UKLZ\ZPKLHZZVIYLLSPTWLYPHSPZTVLSLQLYJPJPVKLSWVKLY a nivel personal y político. Se propone aquí una nueva perspectiva sobre la YLSHJP}UKL+HS[VUJVUZ\WHKYLZVIYLSHIHZLKLKH[VZIPVNYmÄJVZPUtKP[VZ Abstract: Roque Dalton wrote in several occasions about his father, the American citizen Winnal Dalton and his migration to El Salvador. Through his image, Dalton developed his ideas on oppression, identity and the rela- tion between the excluded and the powerful. In this essay, the author refers [OL^HPU^OPJO+HS[VUYLWYLZLU[LKOPZMH[OLYYLÅLJ[Z[OLL]VS[PVUVUOPZ ideas on imperialism and on the exercise of power. A new perspective on the relation of Dalton with his father is proposed here, based on inedited biographical data.

R

oque Dalton —poeta, pe- riodista, ensayista y legen- daria estrella fugaz de la literatura— escribió en muchas oportunidades sobre su padre, el estadounidense Winnall Dalton, y su migración a El Salvador. A través KLSHÄN\YHKLSWHKYL`\UHPTHNLU

de él que fue evolucionando de la de un patriarca distante y acomoda- do a una de vaquero de caricatura, Dalton desarrolló sus ideas sobre la opresión, la identidad y la relación entre los excluidos y los poderosos. Con frecuencia, el padre encarnó la férrea jerarquía de clases que Dal-

Revista Realidad 134, 2012

ton y otros escritores de su genera- ción intentaron denunciar y derrum- bar con su crítica revolucionaria de la sociedad salvadoreña. Con esta representación de su padre, más sutil y matizada de lo que a primera lectura se reconoce, Dalton logró así conectar lo personal con lo político de una manera poco usual para los escritores latinoamericanos de ese entonces.

La presencia dominante del padre fue uno de los elementos H[VIPVNYmÄJVZ LU SH VIYH KL 9V- que Dalton del cual intentó hacer sentido y humor casi hasta el día de Z\ T\LY[L H SVZ   H|VZ LU   Dalton nunca se posó en una sola imagen de su padre. Ésta pasó por distintas representaciones contra- dictorias a lo largo de su carrera, SHZ J\HSLZ YLÅLQHYVU H Z\ ]La SHZ contradicciones de sus sentimientos hacia su progenitor en diferentes momentos de su vida. Fue sobre todo después de la muerte de Dal- ton que la imagen de su padre se transformó en la del amenazante pistolero violento del Far West ame- ricano que ha sido adoptado por los autores de varios libros y ensayos y por lo menos una película sobre el poeta. La noción de que Dalton viene de una pandilla de ladrones de bancos fronterizos ha sido am- pliamente difundida y ha llegado a ser, en verdad, una parte arraigada de la reputación del poeta.

En este artículo, intento demos- trar, primero, que la ascendencia de

Dalton de bandidos norteamerica- UVZ LZ W\YH ÄJJP}U  X\L LS WHKYL de Dalton, por el contrario, provino de una convencional familia mexi- cano-estadounidense prominente en la vida cívica y cultural de la ciudad KL ;\JZVU (YPaVUH ,S OLJOV KL que Dalton promovió esta leyenda en los últimos años de su vida no la hace menos fantasiosa. En segundo lugar, intento demostrar que el pa- dre de Dalton efectivamente llegó a tener cierta reputación de pistolero, pero sólo mucho después de haber abandonado el mundo de respeta- bilidad burguesa en que se crio en ;\JZVUS\LNVKLOHILYZLLZ[HISL- cido en El Salvador. A lo largo del HY[xJ\SVTLYLÄLYVHSHTHULYHLU que la representación que Dalton KPVKLZ\WHKYLYLÅLQ}SHL]VS\JP}U de sus ideas sobre el imperialismo y el ejercicio del poder a nivel personal y político. Propongo, por tanto, una nueva perspectiva sobre la relación de Dalton con su padre ZVIYL SH IHZL KL KH[VZ IPVNYmÄJVZ inéditos que, a su vez, abren una nueva lectura de algunas de sus obras más insignes.

La naturaleza escurridiza de la identidad y el desdibujo intencional de la frontera entre la realidad y el mito en la construcción de Dalton de su propia historia personal han sido temas permanentes de la lite- ratura crítica sobre su obra. Rafael Lara Martínez sostiene que la prosa de Dalton “deriva de la necesidad KLS LZJYP[VY WVY ÄJJPVUHSPaHYZL ` volverse personaje novelesco. Ro-

Revista Realidad 134, 2012

poesía y escribió uno de los textos seminales del testimonial latinoame- ricano, Miguel Mármol , además de dos historias populares de su país HSLZ[PSV¸JVSSHNL¹IHQVSHPUÅ\LUJPH de su amigo el uruguayo Eduardo Galeano. Aunque comunista devoto, se desencantó profundamente con la inercia burocrática y el cinismo que había presenciado en los países del bloque soviético, y al mismo tiempo abandonó, al igual que mu- chos intelectuales de su generación, SH WVZPIPSPKHK KLS JHTIPV WHJxÄJV en su país de nacimiento. 6 Volvió a El Salvador para plegarse a su inci- piente lucha armada en diciembre KL   ` T\YP} KPLJPVJOV TLZLZ después a manos de sus propios camaradas en una despiadada lucha interna en el seno de un grupo gue- rrillero urbano.

La idea de que Roque Dalton, poeta precoz y guerrillero desven- turado, tuvo como padre el vástago de una familia de delincuentes rurales norteamericanos, y concreta- mente un clan de infames ladrones de bancos de Kansas conocidos como los hermanos Dalton, ha calado hondo en los recuentos de su vida. Algunos escritores lo han presentado con un escepticismo de- bido, otros no. Julio Cortázar, en un elogio a su amigo Dalton, escribió que “ninguno de sus amigos olvida- rá las historias acaso míticas de sus antepasados, la visión prodigiosa del pirata Dalton, las aventuras de los miembros de su familia.”^ Galea- no relata cómo Dalton le contaba

“las hazañas de los famosos herma- nos Dalton, pistoleros de película, que habían sido sus antepasados”.^8 En El Salvador muchos escritores han contado la historia de la vida delictiva de los Dalton en Kansas, a veces con lujo de detalle. Por ejem- plo, Armando Solís nos cuenta que ¸SH WYVSxÄJH MHTPSPH +HS[VU UHJP} en el Estado de Kansas, y los cuatro hermanos que más tarde dedicarían sus afanes a despojar bienes a sus semejantes, encontraron trabajo como representantes de la ley. Esta dualidad de cuidadores del orden y bandidos, se dio con profusión a lo largo de la historia de la conquista de Far West ”.

Sea lo que sea la historia del 6LZ[LSHYLSHJP}UKL9VX\L+HS[VU con los hermanos Dalton de Kansas LZW\YHÄJJP}U5V[PLULUWHYLU[LZ- co alguno. El padre de Roque Dal- [VU>PUUHSS+HS[VU1YV>PUUHSS Dalton Vásquez, como a veces se YLMLYxH UHJP} LU ;\JZVU LU   Su padre, Winnall A. Dalton, fue un próspero herrero y fabricante de carruajes de caballos, hijo mayor de un empresario británico en el nego- cio del transporte marítimo, Henry Dalton, quien había emigrado al Perú, donde ejerció funciones de agente consular británico, para lue- go trasladarse en 1843 a Los Ánge- les cuando esta ciudad todavía era parte de México y pocos años antes de la guerra de Estados Unidos a 4t_PJV SH .\LYYH KLS  /LUY` +HS[VUM\LJP\KHKHUVIYP[mUPJVUV irlandés, francés o austríaco como

Revista Realidad 134, 2012 ZL OH HÄYTHKV ` L]PKLU[LTLU[L muy exitoso en sus negocios ya que compró una enorme extensión de tierra —uno de sus descendientes SH KLZJYPIP} JVTV KL  TPSSHZ cuadradas— en lo que es ahora el este del condado de Los Ángeles. Dalton perdió el título a sus terrenos durante la guerra por razones no enteramente claras; las versiones de la época son contradictorias. Lo que sí está claro es que luego del JVUÅPJ[V SHZ U\L]HZ H[VYPKHKLZ estadounidenses no reconocieron su propiedad, e impotentemente vio a invasores ilegales ocupar sus tierras. Dalton libró una larga batalla contra los gobiernos de ambos países pero no recibió casi ninguna compensa- JP}UWVYSHWtYKPKH,U LU\U relato inédito de la vida de Henry Dalton, su hijo escribió que su pa- dre “perdió sus vastas haciendas, a través de las deudas incurridas en defensa de sus propiedad contra una horda de ocupantes ilegales después de casi treinta años de li- tigio”.^10 Henry Dalton murió en la pobreza en 1884, siendo aún ciuda- KHUVIYP[mUPJV;VKH]xHOHZ[H  la familia Dalton escribía cartas y artículos de prensa protestando con- tra lo que ellos consideraban como SHJVUÄZJHJP}UPUQ\Z[HKLZ\Z[PLYYHZ en la Guerra de Estados Unidos a México.^11

Así, la vida de los Dalton en los Estados Unidos comenzó con una queja profunda, que duró por múltiples generaciones, contra el gobierno de ese país por su ex-

pansionismo en México. Según sus descendientes, los norteamericanos sospechaban que Henry Dalton simpatizaba con la parte mexicana en la guerra y por eso se opusieron a pagarle una indemnización. 12 De hecho, Henry Dalton ciertamente obtuvo una pequeña compensación del gobierno mexicano en un caso relacionado a otras tierras en el nor- te de México, según un documento KL YLKHJ[HKVWVYZ\OPQVX\L describe pormenorizadamente los términos del arreglo.^13

El reclamo de Henry Dalton por sus tierras fue el primero de muchas batallas legales, generalmente por derechos de propiedad, que los Dalton libraron en los tribunales de California y Arizona. Fueron al parecer un clan de litigiosos, a diferencia de la imagen de de- SPUJ\LU[LZ ;VKVZ LZ[HZ YLUJPSSHZ legales, ocurridas mientras Arizona iba perdiendo su carácter fronterizo e iba conformando sus sistemas legales y políticos a las normas estadounidenses, tienen que haber HMLJ[HKVSHZÄUHUaHZWLYZVUHSLZKL Winnall Dalton padre y probable- mente contribuyeron a su decaden- JPH LU SH ZVJPLKHK KL;\JZVU ,Z[V puede inclusive haber contribuido a la migración de su hijo del mismo nombre a El Salvador.

7HYH  >PUUHSS +HS[VU WH- dre había vendido su capital en la fábrica de carruajes a un amigo de la familia que se llamaba Fred Rons- tadt y se embarcó en una serie de

Revista Realidad 134, 2012 En la medida que los Ronstadt iban subiendo en riqueza y promi- nencia en la sociedad tucsonense, los Dalton decaían. Winnall Dalton padre tuvo tan mala suerte en sus negocios agrícolas y mineros que se vio obligado a rogarle a su yerno Fred Ronstadt para que le diera un trabajo en la ferretería donde el propio Dalton había sido antes co- propietario.^18 ,U WYPTLYVH|V completo de Arizona como estado de la unión, Dalton aparece en el +PYLJ[VYPV KL SH JP\KHK KL;\JZVU como fabricante de carruajes de caballos, profesión que rápidamente se extinguía con la llegada masiva de automóviles a la ciudad.^ El próximo año aparece en la misma publicación como carpintero en el negocio de Ronstadt. Murió en   H SH LKHK KL  H|VZ KL gastritis aguda según su registro de defunción. 20

;VKV LZ[V UVZ Z\NPLYL X\L LS joven Winnall Dalton tuvo buenos TV[P]VZWHYHKLZWLKPYZLKL;\JZVU :\ WHKYL HTHYNHKV OHZ[H LS ÄUHS de sus días por la pérdida de la hacienda familiar en la guerra con México, como se puede leer en una serie de cartas que escribió en sus últimos años, había perdido un negocio exitoso para después verse reducido a la condición de emplea- do de tienda.^21 Al parecer, el joven Winnall era un hombre impetuoso e inquieto que, desde muy temprana edad, quería escapar de la rutinaria y aburrida sociedad tucsonense. ,U   H SVZ  H|VZ [YHIHQHIH

JVTV VÄJPUPZ[H LU LS MLYYVJHYYPS^22

Ni él ni su padre tenían antece- dentes delictivos algunos, como lo revelan los archivos policiales del estado. El joven Winnall fundó una empresa de crianza de ganado en SVZ HSYLKLKVYLZ KL ;\JZVU Q\U[V con su hermana mayor Hortense y su marido Pepe Ronstadt. El ne- goció fracasó y por ello sus socios culparon a Winnall. 23 Los detalles se han perdido, pero queda claro que esta experiencia contribuyó al permanente distanciamiento de

PUUHSS JVU;\JZVU KL SH J\HS ZL M\L HSYLKLKVY KL   ` H KVUKL aparentemente nunca regresó. Al parecer tampoco lo echaron de menos; su nombre brilla por su ausencia casi por completo en las resmas de cartas, documentos, fotos y otros materiales que los Dalton y los Ronstadt acumularon a lo largo de décadas. Se fue primero a México, en ese entonces en plena Revolución, pero no tardó mucho en llegar a Centroamérica.

El primer rastro que tenemos de Winnall Dalton en Centroamérica KH[H KL  KL Q\SPV KL   3H evidencia es una tarjeta de registro para el reclutamiento militar en la Primera Guerra Mundial, en la cual Dalton, de veintitrés años, se ins- cribe como minero independiente en el Departamento del Yoro, Hon- K\YHZ3H[HYQL[HSSL]HSHZÄYTHZKL Dalton y un agente consular nor- teamericano. Bajo “servicio militar anterior”, el inmigrante estadouni- dense indica que prestó servicios

Revista Realidad 134, 2012

durante un año en la división de caballería del ejército mexicano de Venustiano Carranza. No necesa- riamente tenemos que creer ciega- mente esta aseveración del joven Winnall, pese a que la hizo ante \U[LZ[PNVLU\UKVJ\TLU[VVÄJPHS jurado. Sin embargo, no es la única evidencia de que Dalton participó LU LS JVUÅPJ[V TL_PJHUV;HU[V tS como su hermano mayor Henry X\PLU ZL X\LK} LU ;\JZVU ` M\L posteriormente elegido al Concejo 4\UPJPWHSLU]PHYVUWLX\L|VZH]PV- nes desde Estados Unidos al ejército de México, en ese entonces bajo el

mando de Carranza, según el hijo de Winnall. 24

El vínculo de Winnall con el ejército de Carranza podría explicar, en parte, una de las leyendas más duraderas sobre Roque Dalton, la cual cuenta que su padre y dos tíos enviaron armas de contrabando a Pancho Villa durante la Revolución Mexicana para después estafarle con una cuantiosa suma de dinero. ,U Z\ UV]LSH H[VIPVNYmÄJH W}Z[- ma Pobrecito poeta que era yo, el narrador dice:

Así habrá muerto Panchito Villa, plomo sobre plomo, vaya, compadre, ái [sic] le va el otro talegazo, y no sólo él, sino uno que otro de mis desesperados tíos que le robaron la plata de las armas, peso sobre peso; para no decir nada de mi papá ya que un hijo no debe juzgar las acciones de sus jefes, y se las pelaron, diez mil brocas en la bolsa de cada quien, en menos que canta un gallo de Chihuahua.^25

Este pasaje aparece en me- dio de un enmarañado monólogo interior de cincuenta páginas, na- rrado por el personaje Roberto del Monte, alter ego del propio Dalton, mientras espera el comienzo de una conferencia de prensa más o menos LULSH|V ¦8\PtU]HHOHISHY en la conferencia de prensa? Nunca sabemos, pero la imaginación del propio periodista-escritor viene a ser la voz principal a la vez que cavila sobre temas que van desde Frank Sinatra a W. B. Yeats y sobre si debería beber menos para ser un mejor comunista. Las voces de per- sonas en su entorno entran y salen,

pero la acción central del capítulo son las deambulaciones mentales KLSWYVWPVUHYYHKVY\UHÄN\YHW‚- ISPJHHSPN\HSX\L+HS[VUWLYPVKPZ[H KLS;LSLWLYP}KPJVLULZLLU[VUJLZ quien irónicamente tiene otra vida clandestina, la de un activista polí- tico de izquierda.

Este pasaje, por lo tanto, nos abre una ventana para entender cómo el propio Dalton hubiera visto y contado el tema de su parentela a otra gente, inclusive a los otros periodistas quienes esperan con él a que comience la conferencia de prensa. Este fragmento también su-

Revista Realidad 134, 2012

THUV SSHTHKV .HYHUK LU ]LYKHK

éste es el nombre de una marca de YPÅLZ :x []V \U OLYTHUV TLUVY que se llamaba Frank, quien de he- cho vivía en Guatemala, pero Frank +HS[VU H\U ]P]xH LU;\JZVU H ÄULZ KL T\JOVKLZW\tZKLX\LZ- puestamente se habría refugiado en Centroamérica ante el temor de las represalias de Villa y por lo menos tres meses posteriores al estableci- miento de su hermano Winnall en Honduras.^28 ,U -YHUR[VKH]xH ]P]xHLU;\JZVUZLN‚USVZKH[VZKLS censo de los Estados Unidos de ese año. Cualquier involucramiento de Winnall Dalton con Pancho Villa debió haber sido contado por el propio Winnall a Roque Dalton para que éste tuviera conocimiento de ello, sin embargo ningún fami- liar de Winnall lo menciona en su abundante correspondencia o en entrevistas posteriores.

El relato de Pancho Villa puede tener un origen verídico en un caso muy notorio que involucró al sobri- no de Winnall, Fred Ronstadt hijo, y otras tres personas que fueron procesados por intento de llevar armas de contrabando a México en HNVZ[V KL   ,S JHYNHTLU[V LU J\LZ[P}ULYHIHZ[HU[LWLX\L|VKVZ WPZ[VSHZ   \UPKHKLZ KL T\UP- ciones, descubiertos por un agente HK\HULYVLU5VNHSLZ(YPaVUHSVZ procesados fueron liberados pos- teriormente por orden de un juez federal. No aparece en ninguno de los documentos legales del caso el nombre de Winnall, quien para

ese entonces ya estaba viviendo en Honduras, pero el caso causó NYHULZJmUKHSVLU;\JZVULZT\ posible que haya sido la pizca de verdad que originó la leyenda de su involucramiento con Pancho Villa, inclusive a través de un posible recuento embellecido por parte del propio Winnall a Roque.

;VKHZ LZ[VZ LSLTLU[VZ WVKYxHU llevarnos a pensar que la historia del engaño del padre de Roque Dalton a Pancho Villa es una exa- geración, si no pura invención. Sin embargo, Roque Dalton contó la historia en tantos medios distintos —en una novela, un ensayo y en una obra de teatro como veremos más adelante, y en conversaciones personales— y con detalles tan con- sistentes que uno se resiste a deses- timarla por completo. En el ensayo previamente mencionado, Roque +HS[VUZLYLÄLYLH\UHZ¸JHY[HZxU[P- mas” que su padre escribió sobre su viaje de México a Centroamérica. Yo no he podido encontrar dichas cartas ni tampoco otras referencias a ellas. Sin embargo, el tema más amplio del involucramiento de Win- nall Dalton en la Revolución Mexi- cana amerita más investigación, sobre todo el papel que desempeñó en el ejército de Carranza.

;HTIPtUTLYLJLTH`VYLZ[\KPV la posibilidad de que Winnall Dal- ton se quedara en Honduras y El Salvador para evitar el reclutamien- to militar obligatorio en la Primera Guerra Mundial, lo cual queda

Revista Realidad 134, 2012 sugerido por la tarjeta militar ya mencionada. Estados Unidos reim- puso el reclutamiento obligatorio en    H\UX\L >PUUHSSH LZ[HIH en Honduras para esas fechas, de haber regresado a casa hubiera sido sujeto del servicio militar. La posi- bilidad de que se quedó en Cen- troamérica para evitar ir a la guerra es, así, una hipótesis apoyada por el hecho de que regresó a Estados <UPKVZ WVJV KLZW\tZ KLS ÄUHS KL SH N\LYYH;YHIHQ} WHYH SH LTWYLZH bananera Cuyamel en Honduras y sufrió ahí una grave enfermedad, X\PamZ SH ÄLIYL HTHYPSSH ,TPNY} H El Salvador, en donde se casó con Aída Ulloa Maín, de una familia acomodada salvadoreña, y de ahí partieron por barco a California. En LS JLUZV VÄJPHS KL   HWHYLJLU como casados y viviendo en San Francisco, pero no se quedaron WVY T\JOV [PLTWV HSSx 7HYH   Winnall Dalton ya estaba de vuelta y bien establecido en El Salvador, como lo comprueba una carta a La Prensa en la cual ofreció $3,000 al ganador de un concurso de acro- bacias aéreas.^30 Rico y socialmente prominente, él y su primera esposa tuvieron cinco hijos quienes llega- ron a ser adultos.

Winnall Dalton compró su primer terreno en El Salvador alre- KLKVY KL   JLYJH KL *VS}U LU el valle de Zapotitán al oeste de San Salvador. Empezó cultivando algo- dón y tuvo éxito desde el primer año, ampliando su producción des- pués a azúcar y café. Se llevó bien

con la oligarquía rural salvadoreña, sin embargo tuvo un espíritu de in- UV]HJP}U`\UHÅL_PIPSPKHKWYVWPVZ de un capitalismo más moderno y dinámico aún poco común en su WHxZ HKVW[P]V ,U \UH ÄUJH KL SH cual había sido copropietario con un salvadoreño unos años antes, en la costa de Usulután, Dalton utilizó una avioneta importada desde Esta- dos Unidos para rociar los cultivos con pesticida químico, supuesta- mente la primera vez que alguien hacía tal hazaña en El Salvador. 31 Fue quizás este mismo avión el X\LKVU}LU HSHLTIYPVUHYPH fuerza aérea salvadoreña y el cual se estrelló al año siguiente, oca- sionando la muerte de uno de los pioneros de la aviación nacional, Ricardo Aberle. 32

Un empresario tan astuto como Winnall Dalton seguramente sabía que había comprado su terreno en una zona que vivía una tensión social cada día más intensa. El resentimiento de los campesinos que terminó explotando con La Matanza era ya ampliamente cono- JPKV ` JVTLU[HKV LU   JVTV lo han demostrado Jeffrey Gould y Aldo Lauria-Santiago, entre otros.^33 Sus orígenes se remontaban a la eliminación paulatina del ejido, el fuerte deterioro de los salarios y las condiciones de vida para la clase VIYLYH Y\YHS H WHY[PY KL    SH represión violenta de la oposición política a lo largo de los años 20 y la simpatía por el comunismo utópi- co entre una parte de la población

Revista Realidad 134, 2012 relación de su padre con la madre de Roque Dalton, María García, los recuerdos de Winnall Dalton Ulloa efectivamente coinciden con los de otras fuentes. Asimismo, las memo- rias puede torcerse y embellecerse con el tiempo. Por lo tanto, un poco de escepticismo es recomendable al momento de considerarlas como parte de una documentación histó- rica formal.

Dado el compromiso crítico de Roque Dalton con los aconteci- TPLU[VZKL H[YH]tZKL Miguel Mármol , es sorprendente que nunca exploró el papel de su propio padre en ellos. Dalton creyó que la clase social, y no la raza, fue la fuerza X\LPTW\SZ}LSJVUÅPJ[VHSVSHYNV de la historia salvadoreña.^38 ;LUPLU- do en cuenta esa visión, uno podría pensar que la imagen de un hacen- KHKVYPJVWHZHUKVYL]PZ[HH\UHÄSH de campesinos atemorizados en un cuartel, sacando a los suyos como si fueran ganado perdido, mientras afuera miles más estaban siendo masacrados, habría capturado fuer- temente la imaginación poética de Roque Dalton y su conciencia revolucionaria. Quizás no sabía del papel que jugó su padre. Pero +HS[VUKLÄUP[P]HTLU[LZHIxHX\LZ\ WHKYL [LUxH \UH ÄUJH NYHUKL LU SH región más afectada por La Matanza y, según su viuda, Aída Cañas, hasta estuvo de visita allí con su padre cuando el poeta ya era adulto. Dal- ton nunca menciona a su padre en el libro más célebre sobre la insu- YYLJJP}U KL   Miguel Mármol,

un brutal testimonio sobre la base de entrevistas extensas realizadas en Praga al organizador comunista y sobreviviente de La Matanza cuyo nombre es el título del libro.

Hombre inquieto y adaptable, Winnall Dalton había vivido pro- bando distintos negocios y distintos países. Para mediados de los 30, su primera esposa, Aída Ulloa, había muerto y había mandado a sus cinco hijos a estudiar en los Estados Unidos. Ya con su segunda esposa, Winnall era un agricultor bastante próspero pese a la decaída económica en El Salvador. Compró terrenos adyacentes a su terreno original en Colón hasta juntar unas 3,500 manzanas en algunas de las zonas más fértiles del país. Le gus- taban las apuestas, y su apodo era ¸.HUH;VKV¹\UH[YHK\JJP}UKLZ\ nombre “Winnall” o “win all” al es- WH|VSWLYVZ\HTPNVZSVSSHTHIHU “Jack”. “Aprendió el negocio”, dijo su hijo. “Era muy rápido, era astuto, y tenía tan mal genio, que perdía los estribos con la rapidez de un chasquido de dedos. Y siempre an- daba con una pistola. Sabía manejar la pistola”.

Era vox populi que Winnall Dalton siempre portaba arma. De- bió que haber tenido muchos ene- migos y la gente realmente le tenía miedo a él y su temperamento vio- lento, a tal punto que sólo en esta época de su vida adquiere algo de verdad la imagen de Roque Dalton como hijo de un pistolero. Algunos

Revista Realidad 134, 2012

pueden encontrar hasta cierta justi- cia poética, una simetría histórica NYH[PÄJHU[L LU LS OLJOV KL X\L este hombre que siempre llevaba revólver bajo su cinturón engen- dró a alguien que también alzó un arma, pero en nombre de lo que él y otros consideraban la liberación del pueblo salvadoreño. Quizás es la continuidad de esa violencia lo que hace atractiva la imagen de un Roque Dalton como hijo de un bandolero violento.

Sin embargo, su relación con el poder de las armas fue radicalmente distinta. Roque Dalton era inútil con un arma, “era todo tatarata” con un YPÅL JVTV KPQV \U JVTWH|LYV KL entrenamiento en Cuba.^ Como guerrillero armado, el poeta tuvo un papel menor y participó de una sola acción armada, que fue la toma de una radioemisora para la difusión de \UTHUPÄLZ[VKLS,97LUTHYaVKL   *VTV LZJYPIP} .HIYPLS AHPK “esta impaciencia frente al interlo- J[VYLZ[HNSVYPÄJHJP}UKLSHWPZ[VSH como la continuación del debate por otros medios” fue en verdad más característica de sus eventuales ase- sinos que del propio poeta. 40

Esta historia no cambia el he- cho de que Roque Dalton, la voz feroz de la revolución en América Latina, nació literalmente de la violencia de su padre. Una de las compras de tierra que realizó Win- UHSSM\LÄUHUJPHKHLUWHY[LJVU\U WYtZ[HTV KLS )HUJV 6JJPKLU[HS propiedad de Benjamin Bloom,

otro inmigrante del oeste de Estados Unidos a El Salvador. En algún mo- mento, Dalton y Bloom riñeron tan violentamente sobre los términos del pago del préstamo, que uno de los guardaespaldas de Bloom le metió tres balazos a Dalton, quien sobrevivió el ataque y fue llevado a un hospital para su recuperación por varias semanas. Una de sus enfermeras fue María García Me- drano, mujer humilde de unos 30 años, católica devota y empeñosa X\PLU OHIxH ÄUHUJPHKV Z\ WYVWPH capacitación médica y que las bue- nas familias salvadoreñas a veces contrataban para servicios de enfer- mería a domicilio. No estaba casada y quería tener un hijo, como dijo a sus amistades años después. Un día, el paciente americano se quitó las sábanas que cubrían su cuerpo lleno de cosidas heridas e hizo el amor con María García en su lecho en el hospital. El fruto de su encuentro M\Y[P]VH[VKHZS\JLZJVUZLUZ\HS fue Roque Dalton García, nacido el KLTHVKL ^41

Hasta aquí, he analizado sólo obras de Roque Dalton relaciona- das con la vida de su padre antes del nacimiento del poeta, o por lo menos como éste se la imaginó. Sin embargo, las obras más importantes KL+HS[VUZVIYLLS[LTHZLYLÄLYLU a las interacciones que él tuvo con su padre durante su juventud y a la paradoja de haber sido criado por una enfermera humilde como hijo de un extranjero rico. Roque Dalton vivió esta contradicción durante toda

Revista Realidad 134, 2012

entrada a hijos nacidos fuera del matrimonio, pero, según una his- toria familiar quizá apócrifa, María mandó a Winnall a platicar con los directores para convencerlos de hacer una excepción para este niño prometedor. Roque Dalton se

YLÄLYLHLZ[LOLJOVPUJ}TVKVKLZ\

juventud, es decir la dependencia económica cada vez más fuerte de su padre reacio, en un poema in- édito que sería de mediados de los años 60, que dice en parte:

Bueno mi padre como era un gringo iracundo, Mister Dalton […] Yo esperándolo saboreando a sorbetes porque había que pagar la casa el Colegio tan caro como la enfermería (esta es mi mamá) no podía dar para todo.^44

Se graduó del Externado San 1VZt H MPULZ KL   H JVTV Roque Dalton, y durante los próxi- mos años desarrolló una relación correcta si no precisamente cálida con su padre, quien le ofreció enviarle a una universidad en los Estados Unidos. 45 Cuando el recién graduado optó por estudiar Derecho en Chile, el padre igual se mostró de acuerdo con pagarle, pensando que el joven Roque recibiría una preparación conservadora y católi- ca. Al contrario de esa expectativa, +HS[VU YLNYLZ} KL *OPSL H ÄULZ KL   JVU WLUZHTPLU[VZ ZVJPHSPZ[HZ que se endurecerían en un compro- miso último con el marxismo revo- lucionario a lo largo de los años 50. Roque le presentó su joven esposa Aída Cañas a Winnall cuando se ca- ZHYVULU >PUUHSSSLZTHUK} regalos cuando nacieron sus hijos.^46 La relación de padre e hijo se volvió

más distante cuando Roque viajó a SH<UP}U:V]Pt[PJHLU WHYH\U congreso de juventudes comunis- tas, lo cual apareció en los diarios salvadoreños. Cuando Dalton fue HYYLZ[HKVWVYWYPTLYH]LaLU   el presidente militar de ese enton- ces, el coronel José María Lemus, dijo ante una conferencia de prensa que no haría nada para lograr la liberación del ahora famoso perio- dista y escritor, agregando con tono enfadado que “un universitario tiene Z\ÄJPLU[L KPZJLYUPTPLU[V WHYH KPZ- tinguir el bien y el mal. Lo que pasa es que el compañero de ustedes es un niño consentido, tan consentido que se ha vuelto malcriado”.^ Esta referencia obvia al padre de Dalton sugiere, primero, que su estatus de hijo de rico fue ampliamente co- nocido en El Salvador y, segundo, que a pesar de haber soportado el encarcelamiento por sus activida-

Revista Realidad 134, 2012 des políticas, Dalton se encontraba en el extraño dilema de tener que probarse como disidente legítimo debido a su linaje, un linaje que su propio padre hasta pocos años antes ni siquiera había reconocido.

Inclusive así, Roque Dalton y su padre nunca cortaron del todo sus lazos. En su primer libro importante, La ventana en el rostro , publicado LU   LU 4t_PJV KVUKL `H ]P- ]xH LS WVL[H ZL YLÄLYL H Z\ WHKYL ausente con el tono resignado de alguien que poco o nada espera. El poema “La ducha” dice: “Mi padre, V\UWHKYLLUÄUZPUWVZLZP]VZTL enseñó a dominar furiosos potros. 3HZ JHTWLZPUHZTL LUZL|HYVU H

amar.” 48 Su padre puede haberle dejado una disposición a la vio- lencia, dice Dalton, pero a la vez aprendió la lección fundamental de cómo amar de la gente común y, sobre todo, de las mujeres de su niñez y juventud. La ventana en el rostro fue uno de dos libros de Dalton publicados mientras vivía su padre. Envió una caja de ejemplares del libro a su madre con instruccio- nes de asegurarse de que Winnall recibiera uno.^ En efecto, algunos poemas en este libro parecieran haber sido dirigidos a Winnall, o por lo menos serían fáciles de en- tender por hombres impulsivos y de mal genio como él. En “La poesía”, Dalton dice:

El hombre de los ojos iracundos preguntó: ¿Qué es la poe- sía? El hombre de los ojos limpios mirole profundamente, sin proferir palabra. En su mirada había poesía.^50

Dalton escarbó con más profun- didad en las paradojas de su educa- ción en Taberna y otros lugares , de   LSJ\HSLZKLZ\ZSPIYVZX\PamZ el artísticamente mejor logrado. Se podría decir que Taberna es la de- JSHYHJP}U KLÄUP[P]H KL +HS[VU JVTV escritor, un libro tanto experimental como arraigado, lírico y suplicante a la vez, que demuele las fronteras tradicionales entre género y forma. Escrito principalmente en Praga, Ta- berna fue el primer libro de Dalton en tener un impacto verdaderamente internacional, al ganar el premio Casa

KL SHZ (TtYPJHZ LU    ` VI[LULY críticas positivas en todo el continente latinoamericano. El diario ,S5HJPVUHS LU *HYHJHZ SV JHSPÄJ} KL un libro que permite a la poesía latinoameri- cana cualquier posibilidad estilística o temática”. Taberna, como ha se- ñalado Luis Alvarenga en su estudio incisivo sobre la obra daltoniana, es un libro revolucionario tanto por su temática como por su experimenta- ción radical con formas y estilos poé- ticos que fueron nuevos en la obra de Dalton y, en algunos casos, en toda la literatura salvadoreña.^51

Revista Realidad 134, 2012 tadores era muy profundo en la conciencia popular salvadoreña, un vínculo expresado además por el artista y escritor Salvador Salazar Arrué, o Salarrué, en su historia de La Matanza. La dependencia de El Salvador de los Estados Unidos, la sumisión forzosa de los pobres a los ricos y los efectos aplastantes del subdesarrollo en el alma humana fueron temas que le ocupaban mu- cho a Roque Dalton en esa etapa de su vida. En Pobrecito poeta que era yo, el narrador alter-ego de Dalton ataca a otros escritores salvadore- ños, vivos y muertos, por lo que él JVUZPKLYHZ\PUZ\ÄJPLU[LH[LUJP}UHS tema de clase, inclusive al popular poeta romántico Alfredo Espino, a quien el narrador critica por olvidar- se de “los problemas nacionales, el drama real del pueblo, la miseria y la injusticia”.^53

Sin embargo, ver este complejo texto simple, o incluso mayormente, como una denuncia a la injusticia y a Winnall Dalton como un mero símbolo del imperialismo yanqui, sería injusto. Por el contrario, este pasaje expresa una verdadera ter- nura del padre ausente hacia su hijo prodigio y una sensación in- equívoca de pena mientras acaricia Z\JHYH8\LKHÅV[HUKVLULSHPYL como el humo del cigarrillo de Winnall, una amarga conciencia de la brecha entre padre e hijo, un sentimiento de enajenación que deja al desnudo el profundo costo emocional de negar el parentesco, o aceptarlo sólo condicionalmente,

tanto para el niño como para el padre.

La actitud del niño hacia el padre también es reveladora. In- clusive para un chico de tres años, parece extrañamente distante e indiferente ante la presencia de LZ[H ÄN\YH PU[PTPKHU[L *\HUKV SH Pille le dice que bese a su padre, el niño se hace “el bobo” y decide quedarse ahí, “como un gusano de seda asustado por su primera ojea- da al mundo”. Se queda sentado, huraño, sobre el sofá y se niega a besar al visitante, como si estuviera esperando a que se fuera un intruso. ,S JVTWVY[HTPLU[V KLS UP|V YLÅLQH el hecho de que el afecto del padre se expresa en los términos de este último. Aparece sin aviso previo, OHISHWVJVVZ}SVNY|LH\UX\L LZ[LOLJOVUVHWHYLJLLULSLUZHV le ha negado el apellido al hijo. Es innegable que Dalton expresa cierto cariño hacia su padre en este ensa- yo. Pero al combinar los temas del cambio revolucionario y su papel personal en ello y el tema de su pa- dre en un mismo volumen, Dalton demuestra su rechazo al dinero y a las expectativas del padre. El re- chazo a la autoridad reinaba en la L_WYLZP}UJ\S[\YHSHÄULZKLSVZ en Europa y América, pero lo más importante de este pasaje es que da una muestra del resentimiento ha- cia el patriarca blanco que sentían los campesinos salvadoreños y en particular hacia los padres de hijos ilegítimos, lo cual contribuyó a La Matanza. 54 Dalton, en efecto, toma

Revista Realidad 134, 2012

ese sobre blanquísimo y se lo tira en la cara a Winnall.

Con su distante padre nor- teamericano, Dalton estaba ple- UHTLU[L JVUZJPLU[L WHYH    KL lo freudiano que parecía ante los demás su compromiso con el comu- nismo. Se lo dijeron a su cara. Las implicaciones freudianas tampoco han sido pasadas por alto por los escritores posteriores. 55 Siempre sincero con sus lectores y consigo

TPZTV ZL YLÄYP} WVZ[LYPVYTLU[L H

esta ironía en Taberna en un poema largo titulado “Los hongos” que en algún momento tenía la intención de publicar como libro aparte y que, de hecho, no aparece en algu- nas ediciones de Taberna. En verso libre, expresa la desubicación emo- cional de ser hijo pobre de padre rico, producto de un barrio obrero y una educación elitista, rechazado por su padre pero a la vez subsidia- do por él:

En el barrio de los golfos fui el hijo del millonario norteamericano y en el Colegio para los hijos de los millonarios […] fui el rapaz escapado por no sé qué puerta falsa del barrio de los golfos. […] Mi alto nivel técnico en el fútbol y el hecho de ser hijo natural me hicieron absolutamente señalable en el más gordo nivel social. “Dicen que tú ingresaste al Partido Comunista por complejos”

- me dijo un día en México, Miguelito Regalado Dueñas después de pagarme la cena y hablar del señor Marx. Acto seguido, responde a esta auto-acusación, diciendo que se hizo comunista por puro despecho a su padre. Diri- giéndose a los miembros del jurado de Casa de Américas a X\PLULZ[LUxHWYL]PZ[VLU[YLNHYLSSPIYVHÄYTH! Los complejos, señores del Jurado, no tienen nada que ver con la conciencia política: a lo más sirven para otorgar el matiz trágico.^56

El retrato matizado y compren- sivo que presentó Dalton de su padre en Taberna , así como la in- trospección honesta de sus propios motivos, apareció en forma casi

simultánea con una descripción mu- cho menos halagadora de Winnall, también producida en Cuba. La VIYHKLNtULYVPUKLÄUPISL¸+HS[VU y Cía”, de la cual hablé antes, tenía