Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GROTESCO CRIOLLO argentina caracteristicas, Apuntes de Literatura

GROTESCO CRIOLLO RESUMEN CARACTERISTICAS ARGENTINA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/07/2022

FlorenciaMarcuzzi
FlorenciaMarcuzzi 🇦🇷

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
El Grotesco Criollo nace en Argentina como consecuencia de un caos social donde
nadie sabe ya quién es, de dónde vino o a dónde irá a parar. Buenos Aires es invadido
por las olas inmigratorias del interior, y sobre todo, del exterior del país. Es en los
conventillos donde ésta gente sin tierras y de distintas procedencias intentará convivir.
En medio de la incomunicación, las desilusiones y el desarraigo, derivando del sainete,
tomando características del grotesco italiano, habiendo visto la zarzuela, el vaudevil y
las revistas, nace como netamente argentino el Grotesco Criollo.
Intentaremos contarles más detalladamente su nacimiento, procedencia y desarrollo en
nuestra tierra, así como la aplicación de sus características en dos brillantes obras,
emblemas de éste género: Mateo y Stéfano.
UNA INTRODUCCIÓN AL GROTESCO CRIOLLO
La palabra grotesco:
El término grotesco tuvo origen en las grotta de Italia, más específicamente en los
subterráneos de la Domus Aurea de Nerón, donde se encontraron dibujos que fueron
considerados grotteschi, expresión artística obtenida con formas bizarras y
contrahechas. El término tiene valor con relación a una forma asumida como normal,
clásica, y de la cual la forma grotesca se alejaría como deforme, anormal: así también lo
grotesco ha podido entrar en la categoría del arte como manifestación del espíritu en su
indefinida libertad de expresión, pero no tiene nada de genérico sino que es una
categoría de percepción, una categoría de la concepción del mundo y de su
configuración.
Grotesco es el mundo titubeante entre realidad e irrealidad, que provoca nuestra risa
como también nuestro estremecimiento, pues lo aparentemente razonable se nos revela
como carente de sentido, mientras se van distanciando, por la inseguridad de la
existencia, los objetos que nos eran familiares.
Lo grotesco y su relación con lo cómico:
Es interesante destacar la relación que desde sus orígenes ha establecido lo grotesco con
lo cómico, hasta el punto que se lo clasifica a menudo entre otras de sus formas: la
sátira, la ironía, la burla, etc. Sin embargo existe una diferencia: lo cómico anula la
grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda, provoca en el
espectador un sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con
quien está haciendo la broma. El grotesco, por la presencia simultánea de lo cómico y lo
trágico, impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y
la comedia y llorar o reír sin trabas, por el contrario, la risa sería ahogada por la angustia
o el dolor y sonreirá mientras llora.
El grotesco destruye las categorías de orientación en el mundo: las órdenes de la
naturaleza, la categoría del objeto, el concepto de personalidad, el orden histórico, la
coherencia lingüística, las leyes físicas, las leyes estéticas (lo bello – lo feo; lo cómico –
lo trágico) para fundirlas y confundirlas en formas que se fusionan.
El contexto social del grotesco criollo:
Nos encontramos en un clima de desolación, desarraigo e incomunicación en Argentina,
donde los conventillos están poblados por inmigrantes de distintas procedencias que han
venido a hacerse la América y al instalarse han visto su sueño roto. También el gaucho
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GROTESCO CRIOLLO argentina caracteristicas y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

El Grotesco Criollo nace en Argentina como consecuencia de un caos social donde nadie sabe ya quién es, de dónde vino o a dónde irá a parar. Buenos Aires es invadido por las olas inmigratorias del interior, y sobre todo, del exterior del país. Es en los conventillos donde ésta gente sin tierras y de distintas procedencias intentará convivir. En medio de la incomunicación, las desilusiones y el desarraigo, derivando del sainete, tomando características del grotesco italiano, habiendo visto la zarzuela, el vaudevil y las revistas, nace como netamente argentino el Grotesco Criollo.

Intentaremos contarles más detalladamente su nacimiento, procedencia y desarrollo en nuestra tierra, así como la aplicación de sus características en dos brillantes obras, emblemas de éste género: Mateo y Stéfano.

UNA INTRODUCCIÓN AL GROTESCO CRIOLLO

La palabra grotesco: El término grotesco tuvo origen en las grotta de Italia, más específicamente en los subterráneos de la Domus Aurea de Nerón, donde se encontraron dibujos que fueron considerados grotteschi, expresión artística obtenida con formas bizarras y contrahechas. El término tiene valor con relación a una forma asumida como normal, clásica, y de la cual la forma grotesca se alejaría como deforme, anormal: así también lo grotesco ha podido entrar en la categoría del arte como manifestación del espíritu en su indefinida libertad de expresión, pero no tiene nada de genérico sino que es una categoría de percepción, una categoría de la concepción del mundo y de su configuración. Grotesco es el mundo titubeante entre realidad e irrealidad, que provoca nuestra risa como también nuestro estremecimiento, pues lo aparentemente razonable se nos revela como carente de sentido, mientras se van distanciando, por la inseguridad de la existencia, los objetos que nos eran familiares.

Lo grotesco y su relación con lo cómico: Es interesante destacar la relación que desde sus orígenes ha establecido lo grotesco con lo cómico, hasta el punto que se lo clasifica a menudo entre otras de sus formas: la sátira, la ironía, la burla, etc. Sin embargo existe una diferencia: lo cómico anula la grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda, provoca en el espectador un sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con quien está haciendo la broma. El grotesco, por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico, impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia y llorar o reír sin trabas, por el contrario, la risa sería ahogada por la angustia o el dolor y sonreirá mientras llora. El grotesco destruye las categorías de orientación en el mundo: las órdenes de la naturaleza, la categoría del objeto, el concepto de personalidad, el orden histórico, la coherencia lingüística, las leyes físicas, las leyes estéticas (lo bello – lo feo; lo cómico – lo trágico) para fundirlas y confundirlas en formas que se fusionan.

El contexto social del grotesco criollo: Nos encontramos en un clima de desolación, desarraigo e incomunicación en Argentina, donde los conventillos están poblados por inmigrantes de distintas procedencias que han venido a hacerse la América y al instalarse han visto su sueño roto. También el gaucho

arrimado a la ciudad puebla estos recintos populares. La melancolía del tango y del criollo de la Pampa húmeda, junto a la desilución de no haber cumplido los sueños y la soledad provocada por las imposibilidad de la comunicación y las diferencias étnicas y generacionales confluyen en éstas tierras haciendo una caractéristica propia de la Argentina lo grotesco. Griselda Gambaro escribió: “El grotesco es una condición del carácter argentino y por lo tanto sigue proporcionando materia”.

EL GROTESCO CRIOLLO

Grotesco criollo: Desde la década del ´30 hasta la actualidad el grotesco se mantiene en la dramaturgia nacional. Armando Discépolo fue el que más consolidó éste género en obras como Mateo (1923) o Stéfano (1928) y desde entonces distintas generaciones de actores supieron extraer de él lo esencial de sus cualidades dramáticas adaptándolas a los tiempos históricos. Inclusive algunas de las piezas producidas por la vanguardia de los años ´70 presentan elementos ligados al grotesco. Armando Discépolo se encargó de buscar en lo más profundo de la conciencia de los inmigrantes hasta definir dolorosamente cuál era su situación personal en un país al que habían llegado para hacerse l´América y en el que sólo encontraron sinsabores y fracasos. Si bien ya en 1906 Carlos Mauricio Pacheco había empezado a observar esa realidad (esto aparece claramente manifesto en el personaje don Pietro de Los disfrazados), fue Discépolo quien decidió ingresar en las habitaciones de los conventillos, dejando atrás las fiestas en el patio, comunes en el sainete. Luis Ordaz sostiene que los personajes del grotesco “presentan una imagen risible, pero hurgando en ellos, se descubren las entrañas en carne viva por motivos diversos, en los que siempre se observa una desubicación, que a la postre, resulta grotesca. No se trata ya de la alternancia de la risa y el llanto, estamos ante la fución de máscara y rostro de un personaje que es capaz de reír y llorar al mismo tiempo”. Y luego agrega: “José María Moner Sáenz indica que el grotesco aparece cuando el individuo quiebra la unidad de carácter y queda en evidencia el dualismo de vivir y verse vivir” Esa misma relación desarrolla Luigi Pirandello en su obra y por esas coincidencias del destino, el autor de Seis personajes en busca de autor visitó Buenos Aires en dos oportunidades: 1923 y 1927, lo que hizo que muchos investigadores hablaran de una influencia directa de Pirandello sobre Discépolo. Discépolo lo negó diciendo: “Escribo así de puro Tano que soy”. El crítico Edmundo Guibourg defendió la verdad de Discépolo explicando que los personajes que describía Pirandello son los mismos que emigraron a la Argentina y que nuestro autor plasma en sus obras, he allí el motivo de coincidencia, si se quiere, entre los dos grandes autores de éste género. El motor de la acción en el grotesco criollo es la búsqueda de la comunicaión por parte del sujeto al no encontrar eco en su núcleo familiar; se deprime y esto hace caer el texto en lo patético. El sujeto intenta pasar pruebas que no puede superar y los núcleos de acción se basan en lo físico y lo físico-verbal. Desenlace entre lo trágico y lo cómico.

  • El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.
  • Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
  • El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)
  • Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
  • La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.
  • La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
  • El objetivo es la crítica a la sociedad.
  • Un espejo de costumbres.

Diferencias entre sainete y grotesco: Sainete criollo: Forma cómica breve (con uno o dos actos) que relata costumbres populares en forma realista y con absoluto desenfado; en triángulos amorosos. Grotesco: Es una forma trágico-cómica breve, que sostiene la idea de que el hombre posee una máscara social que no le permite vivir en sociedad

Sainete: -Cómico. -Patio de conventillo. -Tipos caricaturescos. -Conflicto alrededor de enredos amorosos. -Modismos españoles. Prosa, versos. -Lunfardo – cocoliche. -El baile y la milonga. -Entre sentimental y jocoso. -Crítica al contexto social. -Costumbrista. -Entretener, divertir, identificar, conmover.

Grotesco: -Cómico + trágico. -Habitación de un conventillo. -Profundización psicológica. -Conflicto en torno a la máscara social que da a la incomunicación. -Animalización. -Antihéroe: marioneta, payasos, bestia. -Necesidad de comunicarse. -Crítica a la sociedad y pobreza del inmigrante.