








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de la guerra fria , consecuencias, primeros conflictos, protagonistas, guerra bipolar
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Guerra Fría, Antagonismo y Conflictos Luciana M. Gomez Instituto Superior Pedro Goyena Profesorado En Educación Primaria - 1º año Prof. Otto Yisela 27 de Mayo de 2023
Introducción El siguiente trabajo realizado trata de "La Guerra Fría". Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el mundo quedo divido en dos partes importantes. Las naciones vencedoras de la segunda guerra firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías que se conformaron por dos bloques antagónicos que eran Estados Unidos y la Unión Soviética, allí cada uno de ellos lideraba un sistema imponente. Por parte de EEUU, el sistema capitalista lanzaba un gran desahogo económico que brindaba a quien estaba dentro de él, la libertad de realizarse económicamente, y por otra parte el socialismo que, aunque tuviera contradicciones, era una solución digna para toda la clase trabajadora de la época. Surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Estos temas y otros como lo es el Muro de Berlín y el antes y el después de esos 30 años tensos, serán detallados a continuación.
El bloque Occidental Capitalista. Con EE. UU buscaban expandir un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal. Pese a que algunos gobiernos procuraron mantenerse neutrales, no alineándose a ninguno de estos bloques, en la práctica, la política interna y las relaciones externas de todos los Estados se vieron influidas por el delicado equilibrio de poderes de esta guerra. Características de la Guerra Fría De manera específica, la Guerra presentó las siguientes características: o La sovietización de Europa oriental como consecuencia de la expansión internacional del comunismo. o Una vez que cierta zona de influencia era ocupada, controlada y delimitada por alguna de las superpotencias, debía ser respetada por el bloque contrario. Ésta era una regla básica que, en caso de no cumplirse, y muy especialmente cuando éste afectaba territorios incluidos en el perímetro de seguridad de las dos superpotencias, surgía el peligro de enfrentamiento directo y la tensión se agravaba. o Nueva relación de poder entre las dos superpotencias, la cual dio lugar a un sistema mundial bipolar en el que la ONU, como organismo supranacional, trató de atenuar la tensión internacional. o Estado de tensión permanente entre los dos bloques; tensión que llegó a estallar en sucesivos conflictos-tipo localizados en alguna región de las áreas de influencia de ambos bloques y que ocurrieron en momentos de máximo peligro, cuando se estaba al borde del enfrentamiento militar directo entre las dos superpotencias, lo cual sólo se evitó ante el riesgo de iniciar una Tercera Guerra Mundial.
o Ambas superpotencias tratan de distinguir entre aliados y enemigos, delimitan sus zonas de influencia y buscan ampliarlas a costa del bloque contrario, impidiendo cualquier desviación política e ideológica en sus respectivas zonas. o Puesta en marcha de una carrera armamentista, acompañada de campañas propagandísticas destinadas a convencer a las respectivas poblaciones de la necesidad de un rearme acelerado, ante la posibilidad de un enfrentamiento internacional. o La oposición entre los dos bloques se fue extendiendo paulatinamente al ámbito mundial, a partir de los primeros choques en Europa. El antagonismo ideológico se amplió y en él se integraron factores políticos, psicológicos, sociales, culturales, militares y económicos, lo que resultó en una disputa de carácter global. Los Desencadenantes del Conflicto El conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética se iniciará entre 1946 y 1948 fruto de una serie de acontecimientos internacionales: DISCURSO DE CHURCHILL EN FULTON. En este discurso el líder británico habló de la aparición del “Telón de Acero” que divide a Europa, y estableció la necesidad de frenar el avance soviético. CRISIS DE IRÁN. La negativa soviética a abandonar Irán provocará una contundente respuesta diplomática, y coactiva, por parte de Estados Unidos, que finalmente logra que la URSS abandone Irán, quedando está bajo la órbita occidental. ENTRADA DE LA EUROPA DEL ESTE EN LA ORBITA SOVIÉTICA. Tras la derrota nazi se establecen en los países de Europa del Este regímenes comunistas controlados desde Moscú, sólo Finlandia y, sobre todo, Yugoslavia, aunque comunistas, eran independientes a la URSS. DOCTRINA TRUMAN Y EL PLAN MARSHALL. El presidente estadounidense, Harry S. Truman, puso en marcha una nueva política internacional basada en el apoyo de Estados Unidos a aquellos países
A su vez, la URSS firmó el Pacto de Varsovia (1955) que le aseguraba el apoyo incondicional de Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, Rumania y la RDA, en una eventual guerra contra los occidentales. En la guerra fría, las superpotencias darían un paso más allá, principalmente con su propaganda y otras formas de intervencionismo, no solo lograron cambiar las políticas internas de algunos países; también estos conflictos ideológicos que sembraron, incluso llegarían a producir guerras internas en algunos países divididos intencionalmente. Entonces dentro de los motivos económicos que motivaron el actuar de las superpotencias en la guerra fría: además de conseguir asegurar mercados exclusivos que compraran sus productos industrializados gracias a su propaganda de adoctrinamiento político; con las guerras internas que produjeron en los países divididos por los conflictos ideológicos, casi como por bonus; también lograron poder venderle armas (Como el caso de la guerra de Corea del norte con Corea del Sur). Entonces con esta guerra se puede entender económicamente: como que las dos superpotencias, tanto estados unidos como la unión soviética, competían por conseguir mercados exclusivos de países que les compraran a ellos y no al rival. Mapa del Mundo Bipolar La mayoría de los países estaba de alguno de los dos bandos. Eran capitalistas socios de EEUU y solo comerciaban con países capitalistas. O eran comunistas socios de URSS y solo comerciaban con países comunistas. Algunos países se declararon neutrales y comerciaban tanto con países capitalistas como comunistas. Dentro de la competencia mediática para obtener países aliados de sus respectivos regímenes. Infundir miedo fue una de las estrategias más efectivas. Los medios masivos de comunicación incansablemente alertaban sobre el peligro de una guerra. Algunos países que no se reconocían ni capitalistas ni comunistas, sucumbieron y entraron al sistema de alianzas, al entrar en acuerdos de
defensa mutua en caso de guerra. Como la OTAN Capitalistas en azul, o el Pacto de Varsovia Comunistas en rojo. Cronológicamente cabe diferenciar tres etapas en la Evolución de la Guerra Fría Un primer período de máxima tensión desde 1947 hasta 1953, con dos escenarios principales: la crisis de Berlín (1948) y la guerra de Corea (1950-53). En esta etapa, después de que la URSS ensayara su primera bomba atómica (1949), se impuso la lógica carrera de armamentos. Un segundo período que se extiende hasta finales de los setenta, denominado de coexistencia pacífica, en el que la negociación comienza a ser posible. También salpicado de conflictos: crisis de los misiles cubanos (1962) y guerra de Vietnam (1960-75). Un tercer período de rebrote de la guerra fría CARRERA ARMAMENTÍSTICA, ESPACIAL Y CONFLICTOS Carrera armamentista Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros avanzados diseños de navíos de guerra, constituían las llamadas armas convencionales. La construcción del Muro de Berlín fue hecha de acero, y gran cantidad de trampas y explosivos. Se formuló, en 1957, por parte de los EE.UU. la doctrina de la represalia masiva, según la cual, si el Pacto de Varsovia atacaba a algún país de la OTAN, la respuesta inmediata sería un aterrador y destructor ataque con bombas atómicas contra la URSS y sus aliados. Durante años la paz se mantuvo por la amenaza de los que se denominó doctrina de la destrucción mutua asegurada por armas nucleares.
de espionaje de manera más segura, también revelaba la capacidad tecnológica de la que gozaba cada potencia. Hitos de la carrera espacial Los principales hitos de la carrera espacial fueron los siguientes: El 1 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó al espacio el Sputnik 1 , el primer satélite artificial. Este era una pequeña esfera de 58 centímetros de diámetro y 83 kg de peso y tenía 4 finas antenas. Estuvo en funcionamiento 3 meses y durante ese período recorrió 1.400 veces la órbita terrestre. El 3 de noviembre de 1957 la perra Laika fue el primer ser vivo en orbitar la Tierra, a bordo del Sputnik 2. El 1 de octubre de 1958 el presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower, fundó la Administración Aeronáutica y Espacial (en inglés National Aeronautics and Space Administration o NASA) para desarrollar un programa espacial orientado hacia la investigación científica. El 18 de diciembre de 1958 los Estados Unidos pusieron en órbita el Score , el primer satélite de comunicaciones. El 12 de abril de 1961 el astronauta soviético Yuri Gagarin voló durante una hora y 48 minutos alrededor de la Tierra. Gagarin fue el primer ser humano que vio el planeta desde el espacio exterior.
El 14 de diciembre de 1962, la nave estadounidense Mariner 2 fue la primera en sobrevolar Venus con éxito. Transmitió datos sobre la temperatura de la superficie y la densidad del aire de este planeta. El 16 de junio de 1963, los soviéticos lograron enviar al espacio a Valentina Tereshkova , la primera cosmonauta mujer, quien completó 48 órbitas alrededor de la Tierra durante los 3 días que permaneció en el espacio. En 1969 la misión Apolo 11 , tripulada por 3 estadounidenses, llegó a la Luna. El primer ser humano en pisar la superficie lunar fue el astronauta Neil Armstrong. Según los registros de la NASA, al descender de la nave y caminar sobre la Luna dijo: «Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad». Consecuencias de la carrera espacial Entre las principales consecuencias de la carrera espacial se pueden mencionar las siguientes: La puesta en órbita de satélites artificiales que, además de espiar las actividades del enemigo, permitieron mejorar las comunicaciones, realizar comprobaciones científicas y hacer predicciones meteorológicas. La muerte de varios astronautas en misiones fallidas al tratar de despegar o reingresar en la atmósfera terrestre. La contaminación del espacio con residuos y partes desechadas de las misiones espaciales. La aplicación de tecnologías desarrolladas para las exploraciones espaciales en la vida cotidiana. Por ejemplo, el aprovechamiento de la energía solar; el uso de tejidos térmicos y filtros solares; la elaboración de alimentos deshidratados; la fabricación de robots, etc.
Con el fin de la Guerra Fría se redujeron las tensiones internacionales y los peligros de posibles ataques bélicos de grandes magnitudes. Pero la historia siempre está en movimiento. Nada está garantizado y la paz debe ser protegida. Conclusión Durante los últimos cincuenta años, el mundo vivió la llamada Guerra Fría en la cual las naciones se dividieron por los dos bloques antagónicos que, no estando dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, dimieron sus intereses en los países periféricos. Hasta la caída del muro de Berlín (1989), la desintegración del pacto de Varsovia y sumando la crisis politico-economica que llevaría a la URSS a su desintegración a fines de 1991, la Guerra Fría llegaba a su fin. Esto constituyó en el origen de un nuevo orden mundial, se derribó el comunismo y Estados unidos se convirtió en una superpotencia mundial con el objetivo ahora de no contener una nación rival o un sistema opuesto, sino mantener su poder político, económico y social.
Referencias