Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía 1-Unidad 1 Ejercicios de Metodología, Ejercicios de Metodología de Investigación

Ejercicios de la primer guía de metodología de la investigación cuantitativa. Unidad 1

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 24/09/2022

georgina-achu
georgina-achu 🇦🇷

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GL-1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Renzo Moyano Martín Pizarro
UNIDAD I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
La reflexión epistemológica en la práctica de investigación. Los paradigmas de producción de conocimiento de las
ciencias sociales: la cuestión ontológica, la cuestión epistemológica y la cuestión metodológica. Los debates
metodológicos contemporáneos. La ciencia moderna y el método experimental: características y limitaciones.
Matriz de datos y Método de Asociación. La visión estándar y no estándar de la ciencia. Diferencias entre métodos
cuantitativos y cualitativos. La convergencia metodológica. Método inductivo y método hipotético-deductivo. El
Método Dialéctico.
ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007): “Los debates metodológicos contemporáneos”, en Marradi, A.; Archenti,
N.; y Piovani, J. I. (Comp.): Metodologías de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emece Editores, pp. 29-44.
GUBA, E. y LINCOLN, Y. (2002): “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Compilación de
Demman, C. y Haro, J. A. en Denman, C. A. y Haro, J. A. (Comp.): Por los rincones. Antología de métodos cualitativos
en la investigación social. Vol. XIV, núm. 23, pp. 111-155. El Colegio de Sonora Hermosillo, México.
MARRADI, A. (2007): “Tres aproximaciones a la ciencia”, en Marradi, A.; Archenti, N.; y Piovani, J. I. (Comp.):
Metodologías de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emece Editores, pp. 17-27.
SAMAJA, J. (1993): Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica,
Tercera Edición, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 111-116.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1992): Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina, pp. 11-30; 61-70.
VIEYTES, R. (2004): Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad, Buenos Aires, Editorial
de las Ciencias, pp. 41-81.
GUÍA DE LECTURA
Primera Parte
1. Según Marradi ¿qué elementos caracterizan a la ciencia moderna a partir de Galileo?
2. ¿En qué consiste el experimento ideal y cuáles son los límites del modelo experimental?
3. ¿Qué rol tuvo la matriz de datos como intento de aplicar la lógica experimental en los estudios sociales y cuáles
son los componentes del “supuesto “atomista”?
4. Describa las principales características del denominado “método de asociación”.
5. ¿Qué se entiende por visión “estándar” y “no estándar” de la ciencia?
6. ¿Por qué según Archenti y Piovani el debate metodológico de la modernidad tiene un sustrato ontológico y qué
corrientes de pensamiento o qué posiciones teóricas derivan de dicho debate?
7. ¿En qué ejes se centró en los años ’60 el debate cuantitativo-cualitativo y a qué se llamó “argumento técnico”?
8. Explique las características de la primera y segunda etapas del debate intra-positivista
9. Explique el pasaje desde la noción de “causalidad” a la de “contingencia” y “asociacióndentro del enfoque
estándar de las ciencias sociales.
10. ¿Qué significa “monismo metodológico” y visión nomotética? ¿a qué corriente se asocian y por qué?
Segunda Parte
11. ¿Qué se entiende según Vasilachis - por reflexión epistemológica y por qué surge de la práctica de
investigación?
12. ¿Qué diferencia hay entre “reflexión epistemológica" y "epistemología"?
13. ¿Qué se entiende actualmente por “paradigmay cuál es la concepción tradicional sobre los paradigmas?
14. ¿Qué interrogantes relativos a toda investigación permitirían determinar el paradigma orientador?
15. ¿Cuáles son los paradigmas de las ciencias sociales, qué respuesta dan a las cuestiones ontológica, epistemológica
y metodológica?
16. ¿Q se entiende por “convergencia metodológica y cuáles son los tipos básicos de triangulación?
17. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la metodología cuantitativa y la cualitativa?
18. ¿Qué vínculo entre teoría y datos, y qué lógica de generalización caracterizan al Positivismo y al Interpretativismo?
19. Describa las características de una explicación inductiva, de una explicación hipotético-deductiva y las críticas de
esta última al inductivismo.
20. Describa el método que caracteriza al materialismo histórico.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía 1-Unidad 1 Ejercicios de Metodología y más Ejercicios en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

GL- 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Renzo Moyano – Martín Pizarro UNIDAD I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL La reflexión epistemológica en la práctica de investigación. Los paradigmas de producción de conocimiento de las ciencias sociales: la cuestión ontológica, la cuestión epistemológica y la cuestión metodológica. Los debates metodológicos contemporáneos. La ciencia moderna y el método experimental: características y limitaciones. Matriz de datos y Método de Asociación. La visión estándar y no estándar de la ciencia. Diferencias entre métodos cuantitativos y cualitativos. La convergencia metodológica. Método inductivo y método hipotético-deductivo. El Método Dialéctico.  ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007): “Los debates metodológicos contemporáneos”, en Marradi, A.; Archenti, N.; y Piovani, J. I. (Comp.): Metodologías de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emece Editores, pp. 29-44.  GUBA, E. y LINCOLN, Y. (2002): “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Compilación de Demman, C. y Haro, J. A. en Denman, C. A. y Haro, J. A. (Comp.): Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Vol. XIV, núm. 23, pp. 111-155. El Colegio de Sonora Hermosillo, México.  MARRADI, A. (2007): “Tres aproximaciones a la ciencia”, en Marradi, A.; Archenti, N.; y Piovani, J. I. (Comp.): Metodologías de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emece Editores, pp. 17-27.  SAMAJA, J. (1993): Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Tercera Edición, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 111 - 116.  VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1992): Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 11 - 30; 61- 70.  VIEYTES, R. (2004): Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias, pp. 41 - 81. GUÍA DE LECTURA Primera Parte

  1. Según Marradi ¿qué elementos caracterizan a la ciencia moderna a partir de Galileo?
  2. ¿En qué consiste el experimento ideal y cuáles son los límites del modelo experimental?
  3. ¿Qué rol tuvo la matriz de datos como intento de aplicar la lógica experimental en los estudios sociales y cuáles son los componentes del “supuesto “atomista”?
  4. Describa las principales características del denominado “método de asociación”.
  5. ¿Qué se entiende por visión “estándar” y “no estándar” de la ciencia?
  6. ¿Por qué según Archenti y Piovani el debate metodológico de la modernidad tiene un sustrato ontológico y qué corrientes de pensamiento o qué posiciones teóricas derivan de dicho debate?
  7. ¿En qué ejes se centró en los años ’60 el debate cuantitativo-cualitativo y a qué se llamó “argumento técnico”?
  8. Explique las características de la primera y segunda etapas del debate intra-positivista
  9. Explique el pasaje desde la noción de “causalidad” a la de “contingencia” y “asociación” dentro del enfoque estándar de las ciencias sociales.
  10. ¿Qué significa “monismo metodológico” y “visión nomotética? ¿a qué corriente se asocian y por qué? Segunda Parte
  11. ¿Qué se entiende – según Vasilachis - por “reflexión epistemológica” y por qué surge de la práctica de investigación?
  12. ¿Qué diferencia hay entre “reflexión epistemológica" y "epistemología"?
  13. ¿Qué se entiende actualmente por “paradigma” y cuál es la concepción tradicional sobre los paradigmas?
  14. ¿Qué interrogantes relativos a toda investigación permitirían determinar el paradigma orientador?
  15. ¿Cuáles son los paradigmas de las ciencias sociales, qué respuesta dan a las cuestiones ontológica, epistemológica y metodológica?
  16. ¿Qué se entiende por “convergencia metodológica” y cuáles son los tipos básicos de “triangulación”?
  17. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la metodología cuantitativa y la cualitativa?
  18. ¿Qué vínculo entre teoría y datos, y qué lógica de generalización caracterizan al Positivismo y al Interpretativismo?
  19. Describa las características de una explicación inductiva, de una explicación hipotético-deductiva y las críticas de esta última al inductivismo.
  20. Describa el método que caracteriza al materialismo histórico.