Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUIA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO COVID 19, Apuntes de Psicología

Ante la situación sanitaria del COVID-19, el acompañamiento del duelo ha sido complicado de acompañar, por ello, este mapa conceptual para conocer cómo hacerlo de la manera más adecuada

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/07/2021

Frania-lg
Frania-lg 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Frania León George. 91231. Tanatología.
Mapa conceptual del texto “Recomendaciones y guías de acompañamiento frente al duelo por COVID- 19”.
Esta guía fue realizada bajo el contexto de la pandemia del COVID-19, por lo que proponen alternativas y propuestas de intervención del duelo en dos sectores importantes, los infanto-
juvenil y las autoridades de centros sanitarios, ya que con la enfermedad ya mencionada, los familiares, los enfermos e incluso el personal médico tiene que mantener cierto distanciamiento
social para evitar contagios, provocando así una interrupción y daño en los proceso rituales ante la muerte, y con ello, una dificultad para realizar un duelo sano
1- PROPUESTAS PARA EL MINISTERIO DE SALUD AUTORIDADES DE CENTROS SANITARIOS.
Propuestas con relación al derecho y deber de acompañamiento familiar y espiritual a pacientes críticos al final de su vida en tiempos de pandemia y a sus familiares en el duelo. Esta
primera propuesta nos habal de re-humanizar la muerte, el duele y la pérdida, donde tanto la familia como el enfermo se sientan acompañados ante esta situación, y que, a su vez, el
personal sanitario cumpla con la labor de acompañamiento para el enfermo, pero, siempre salvaguardado su salud integra. Recomendando ser empáticos, comprensivos a la hora de
informar el avance de la enfermedad, respetando sus valores y preferencias, así como el incentivar y considerar la opción de un acompañamiento vía online con sus familiares, amigos e
incluso con pastores o personas religiosas, promoviendo así comunicación con su entorno social. Destacando 10 principios básicos.
1- Paciente con derecho a
cuidados adecuados
según sus necesidades
físicas, espirituales y
psicológicas. Teniendo así
que el personal sanitario
tratar al paciente de forma
individualizada y única, en
donde se le vea como una
persona y no un foco de
contagio.
2- Acampamiento
espiritual y familiar.
Tanto para el enfermo
como a los familiares.
3- Responsabilidad y proporcionalidad de
las restricciones impuestas a las vistas a
los pacientes. Como se mencionó antes,
hay un distanciamiento social y, sobre
todo, en hospitales, una restricción en
las visitas y el acompañamiento, pero
esto debe de llevarse a cabo con
prudencia y tomando las medidas
únicamente que sean absolutamente
imprescindibles.
4- Responsabilidad por la salud pública.
Consiste en acatar bien las normas de
servicio de salud, utilizado los elementos
de protección personal para resguardar
su salud.
5- Espacios más humanizados. Debe de existir
humanización en los centros de salud para el
debido cuidado de los pacientes,
promoviendo su sentido de vida, en donde se
transformen las salas con decoraciones
coloridas, instalando artefactos con sonidos
relajantes, fomentando la creación de
programas idóneos para el cuidado de la
salud y propiciando en diálogo de los rituales
entre los profesionales de la salud.
7- Funerales y ritos de despedida del paciente
muerto. Proporcionando la reflexión hacia los
ritos de cierres y despedidas, los cuales,
necesitan de una experiencia compartida,
acompañada y de contacto con palabras de
cariño o abrazos, así como de oraciones para
desarrollar un duelo sano, considerando así
ceremonias en espacios de aire libre,
transmitiéndolo por medio electrónicos, un
acampamiento por medio de mensajes y
manifestaciones de amor a largo plazo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUIA DE ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO COVID 19 y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Mapa conceptual del texto “Recomendaciones y guías de acompañamiento frente al duelo por COVID- 19”. Esta guía fue realizada bajo el contexto de la pandemia del COVID-19, por lo que proponen alternativas y propuestas de intervención del duelo en dos sectores importantes, los infanto- juvenil y las autoridades de centros sanitarios, ya que con la enfermedad ya mencionada, los familiares, los enfermos e incluso el personal médico tiene que mantener cierto distanciamiento social para evitar contagios, provocando así una interrupción y daño en los proceso rituales ante la muerte, y con ello, una dificultad para realizar un duelo sano 1 - PROPUESTAS PARA EL MINISTERIO DE SALUD AUTORIDADES DE CENTROS SANITARIOS. Propuestas con relación al derecho y deber de acompañamiento familiar y espiritual a pacientes críticos al final de su vida en tiempos de pandemia y a sus familiares en el duelo. Esta primera propuesta nos habal de re-humanizar la muerte, el duele y la pérdida, donde tanto la familia como el enfermo se sientan acompañados ante esta situación, y que, a su vez, el personal sanitario cumpla con la labor de acompañamiento para el enfermo, pero, siempre salvaguardado su salud integra. Recomendando ser empáticos, comprensivos a la hora de informar el avance de la enfermedad, respetando sus valores y preferencias, así como el incentivar y considerar la opción de un acompañamiento vía online con sus familiares, amigos e incluso con pastores o personas religiosas, promoviendo así comunicación con su entorno social. Destacando 10 principios básicos. 1 - Paciente con derecho a cuidados adecuados según sus necesidades físicas, espirituales y psicológicas. Teniendo así que el personal sanitario tratar al paciente de forma individualizada y única, en donde se le vea como una persona y no un foco de contagio. 2 - Acampamiento espiritual y familiar. Tanto para el enfermo como a los familiares. 3 - Responsabilidad y proporcionalidad de las restricciones impuestas a las vistas a los pacientes. Como se mencionó antes, hay un distanciamiento social y, sobre todo, en hospitales, una restricción en las visitas y el acompañamiento, pero esto debe de llevarse a cabo con prudencia y tomando las medidas únicamente que sean absolutamente imprescindibles. 4 - Responsabilidad por la salud pública. Consiste en acatar bien las normas de servicio de salud, utilizado los elementos de protección personal para resguardar su salud. 5 - Espacios más humanizados. Debe de existir humanización en los centros de salud para el debido cuidado de los pacientes, promoviendo su sentido de vida, en donde se transformen las salas con decoraciones coloridas, instalando artefactos con sonidos relajantes, fomentando la creación de programas idóneos para el cuidado de la salud y propiciando en diálogo de los rituales entre los profesionales de la salud. 6 - El derecho a una muerte digna. Buscando medidas para que el paciente reciba cuidados paliativos, apoyo espiritual y la compañía de los seres queridos, pues el proceso de duelo conlleva aspectos físicos, psicológicos, espirituales, sociales y familiares que propician un vínculo para la comprensión del fenómeno vital por el que pasa el paciente. A su vez, debe de proporcionar la indumentaria segura para los familiares, así como participar en una despedida presencial, velando su muerte (si no tiene familiares, el personal médico debe de fungir como uno) y respetando su cuerpo cumpliendo con las normas de bioseguridad y uso de equipo de protección. 7 - Funerales y ritos de despedida del paciente muerto. Proporcionando la reflexión hacia los ritos de cierres y despedidas, los cuales, necesitan de una experiencia compartida, acompañada y de contacto con palabras de cariño o abrazos, así como de oraciones para desarrollar un duelo sano, considerando así ceremonias en espacios de aire libre, transmitiéndolo por medio electrónicos, un acampamiento por medio de mensajes y manifestaciones de amor a largo plazo.

Mapa conceptual del texto “Recomendaciones y guías de acompañamiento frente al duelo por COVID- 19”. 2 - GUÍAS DE APOYO A LOS PROCESOS DE DUELO PARA DIFUNDIR EN LA COMUNIDAD. Esta segunda sección fue creada como ayuda a la comunidad ante la muerte de un ser querido por COVID-19, proporcionando alternativas para el acompañamiento del duelo, así como la ayuda profesional de ser necesaria y alternativas de ritos que se pueden seguir a causa del distanciamiento social que bien, es por nuestra salud, pero que de igual forma deteriora aspectos de la salud mental como es la convivencia con otras personas y demás. a. Guía de acompañamiento para el duelo familiar por Covid- 19. DUELO. El duelo es un fenómeno universal que provoca procesos de dolor y sufrimiento a nivel físico, emocional, intelectual, conductual, espiritual y de la relación con los demás, teniendo una duración de 1 y 3 años, siendo los primeros 2 años los más difíciles.

VARIABLES.

El duelo tiene diferentes variables de manifestación, en donde depende la edad, la madurez, la cultura, las experiencias previas, la relación con el fallecido y la forma de fallecer, el cómo se llevará el duelo, pues es un proceso individual y único. En caso de los niños y adolescentes, predomina un malestar físico y problemas emocionales, mientras que en los adultos predomina el malestar emocional y psicológico, donde la primera respuesta es el shock acompañado de llanto, ansiedad o negación.

AFRONTACIÓN

Para la afrontación del duelo se necesita de un proceso activo para aliviar dichos malestares, tomando consciencia de nuestras emociones, comprendiéndola y nos juzgándolas, empezando a entender nuestros sentimientos y conductas como normales, permitiéndole la expresión de las emociones aunque sean difíciles, y también permitiendo aquellas emociones positivas, pues su presencia no implica falta de amor por el fallecido, así como la realización de actividad simbólicas, la identificación de un objeto que mantenga un vínculo con el fallecido y seguir en contacto con otras personas o realizar actividades que ayuden a sentirse bien.

AUTOCUIDADO.

La importancia del autocuidado. Se debe de tomar consciencia de nuestro propio cuidado, así como de nuestro entorno, por lo que comer sano, descansar, hacer ejercicio, no exigirnos demasiado, aplazas las decisiones importantes, vivir el día a díe, advertir al entorno, pedir ayuda de ser necesario y ser respetuoso y tolerante en los tiempos de otros son algunas recomendaciones para esos tiempos de pandemia.

RITOS FUNERARIOS.

Los ritos ayudan a la disminución efectos negativos del duelo, en donde en compañía de personas importantes y significativas para el ser perdido participan para honrar su pérdida, sin embargo, en estos tiempos, la reunión con muchas personas es casi imposible, o no debe de hacerse, por lo que hay nuevos métodos por medio de la tecnología. Están los rituales personales, los cuales consisten en escribir un texto, hacer un video, realizar un diario, un dibujo, crear un rincón de recuerdos, un álbum fotográfico o visitar lugares significativos del ser querido para mantener su recuerdo, así como ayudarnos de manera personal a homenajear, recordar, y sentir de forma positiva su ausencia, ayudando a sobrellevarla. También estas los rituales sociales a distancia, que consiste en realizar reuniones o ceremonias por videollamada, realizando publicaciones o una actividad coordinada por medio de redes sociales para que todos puedan acceder a compartir su sentir y a realizar el homenaje al ser perdido. ¿Cómo ayudar a alguien en duelo? La ayuda principal consiste en brindar apoyo emocional sin juzgar, por lo que se recomienda escuchar atentamente, evita frases como “todo va a estar bien, debe de parar de llorar”, por lo que se debe de respetar las creencias del otro, aceptando su sufrimiento y su forma individual de vivir su duelo, permitiéndole la expresión de sus emociones y respetando su soledad, así como compartir recuerdos del fallecido y preguntas en qué cosas practicas puede ayudar, como el hacer algún alimento, ayudar a los niños, realizar un trámite, etc.

2 - GUÍAS DE APOYO A LOS PROCESOS DE DUELO PARA DIFUNDIR EN LA COMUNIDAD.

b. Guía de acompañamiento para niños y niñas frente al duelo por Covid- 19. El duelo en niños y adolescentes siempre será diferente que, con el adulto, y bajo el contexto del COVID. 19, es importante no excluir a este sector de la población, lo que esta guía consiste sugerencias de cómo comunicar asertivamente una muerte, su contención emocional, el brindarles sentido de seguridad y el saber cómo hacerlos participantes de los rituales. ¿Cuáles son las manifestaciones esperables del duelo en niños, niñas y adolescentes? Las expresiones más comunes en esta etapa de la vida es de manera psicológica, conductual no verbal, corporales y de actitudes, en donde hay que poner atención en los proceso emocionales internos, los cuales se refleja en un sentimiento de abandono o castigo por la pérdida del ser querido en los niños más pequeños, mientras que en niños más grandes (6 +) es más común la somatización, es decir, la expresión de tristeza y de malestar corporal, como el dolor de estómago, pérdida de apetito y desregulación del sueño, así como problemas de atención, concentración, enojo, problemas de comportamiento y confusión. Mientras que en los adolescentes se generan cambios de ánimo y conducta que se muestran como rabia e ira hacia todos, así como el estar retraídos, tristes y frustrados. ¿Y cuáles son manifestaciones preocupantes? En los niños será preocupante cuando los signos caporales y psicológicos tienen una intensidad y frecuencia exacerbantes, las cuales interfieren en su bienestar emocional y de desarrollo. Mientras que en los adolescentes será preocupante cuando existan conductas desadaptadas como el inicio de consumo de albohol o drogas, el gran distanciamiento entre sus pares o pensamientos suicidas. En donde se recomienda abrir un espacio de comunicación seguro para ellos, en donde los niños expresen su sentir mediante el juego y el adolescente con una conversación tranquila, siempre preguntando con empatía y acompañarlos a la exteriorización de su mundo interno, pero, si son manifestaciones muy graves, debe asistir con un especialista de salud mental. ¿Cómo apoyar a niños, niñas y jóvenes frente al duelo? Lo principal y en primer lugar es NO excluirlos de la información y del hecho de muerte, pues comunicarles las noticia es de suma importancia, en donde debe de generarse un espacio de intimidad para comunicarles la noticia, relatando los hechos anteriores del suceso, utilizando explicaciones directas, sencillas y claras, evitando frases vagas como “se nos fue o lo hemos perdido”, así como explicarles la parte religiosa en caso de ser una familia religiosa, evitando personificar al COVID-19 como un ente malo y asegurarles que ellos NO tienen la culpa. En segundo lugar, se encuentra el ofrecerles contención emocional en donde se les debe recordar que las emociones asociadas a la muerte son muy bastantes y que es válido expresarlas, el mencionarle que tú como adulto también estas viviendo el duelo y siendo afectado por el, dejarles hacer preguntas sobre lo ocurrió y permitirles hablar del tema para que se animen a expresar sus emociones. En tercer lugar, se encuentra la promoción del sentido de seguridad ya que creen que todos eventualmente lo dejarán o que él ismo morirá, por lo que se debe transmitir como familia el hecho de que se están cuidado para evitar el contagio, reiterando que el COVID- 1 ’ es una enfermedad de bajo riesgo para ellos, evitando cualquier otro cambio o pérdida en su entorno, como cambio de casa, etc. y el intentar conservar su rutina básica de comida, sueño, etc., pues debe de saber que la vida continúa a pesar de la pérdida. El cuarto y último punto consiste en permitirles la participación en los rituales, lo cual le ayuda a tomar consciencia de la muerta, la expresión de sus emociones en un entorno seguro, el despedirse de su ser querido y a visibilizar la red de apoyo que poseen, reiterándole que el ser fallecido era querido y apreciado por los demás, sin embargo y con esta situación de cuarentena, es necesario que se sigan las diferentes formas de realizar un ritual en donde el niño de igual forma se vea involucrado.

2 - GUÍAS DE APOYO A LOS PROCESOS DE DUELO PARA DIFUNDIR EN LA COMUNIDAD.

c. Guía de acompañamiento a los equipos de salud frente a fallecimientos por Covid- 19. El duelo es un proceso que se ve afectado por todos, por lo que esta guía busca hacer consciencia en el duelo que sufre el personal de salud ante la muerte de sus pacientes, en donde no solo se experimenta dicho duelo, sino un desgaste técnico y personal al realizar múltiples tareas, el soportar intensas horas de trabajo y la atención compleja ante una situación de aislamiento estricto en donde no se tiene la certeza de cuándo esto terminará. ¿Qué es duelo profesional? Es aquel duelo que experimenta un profesional frente a la pérdida de alguien significativo, en donde experimenta dolor y pesar propio de la condición humana. ¿Qué puede generar la muerte de los pacientes en los profesionales de la salud? La muerte en los profesionales de salud se interpreta como un fracaso o pérdida que provoca impotencia, desánimo y tristeza, y que a su vez afecta su mundo físico, mental, emocional, social y espiritual que genera un cansancio emocional, el cual se complementa con el gasto físico, generando dolores de cabeza, ansiedad, somatizaciones gastrointestinales y alteraciones del sueño, provocando ausentismo laboral, baja autoestima, aislamiento, riesgo de errores y desmotivación. ¿Qué puede ayudar a los profesionales a afrontar las pérdidas en el ámbito laboral en tiempo de pandemia? El crear instancias personales para despedirse del paciente y de la familia, el sentir que su cuidado y atención fue de calidad y no favorecido la muerte del paciente, mantener un ambiente de confianza que permita su expresión emocional, el compartir dichas emociones, mantener un equipo con buena comunicación y un ambiente contenedor cercano, dando espacios a un respiro de ser necesario, mantener un soporte espiritual, así como el ser acompañado de un mentor en caso de profesionales jóvenes y el participar en el ritual de despedida que realiza el equipo. ¿Qué estrategias personales puede desarrollar el profesional? La realización de actividades de autocuidado como el yoga, la medicación, el baile, etc. favorecen el estado físico, mental, emocional y espiritual, así como el reflexionar y hablar sobre la muerte, el prepararse emocional y mentalmente ante la muerte de los pacientes evitando juzgarse o culparse por dicha perdida, así mismo, si hay un cansancio emocional, se recomienda el cambio de rutina laboral o del servicio, así como favorecer a los profesionales que se permitan realizar un cierre t despedida de manera simbólica de sus pacientes. ¿Cómo puede apoyar la institución en el afrontamiento del duelo de los profesionales en tiempo de pandemia? Favoreciendo la creación y desarrollo de la “pausa sagrada” para poder despedirse del paciente, el estimular el reconocimiento de las autoridades frente a la perdida de los profesionales activando protocolos de intervención con profesionales de la salud mental, la creación de protocolos de apoyo a crisis y la creación de guías clínicas relacionados con el fin de la vida y de deseos en las unidades de pacientes COVID-19.