















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del primer parcial de anatomía Udo Bolívar
Tipo: Resúmenes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Prólogo
La presente guía es de mi autoría, NO DEBE SUPLANTAR a los libros de anatomía, ya que esta guía es solo un compendio de los mismos, y sirve solo para guiar y organizar los términos, el libro de base usado para realizarla es el Gardner de Anatomía Humana, 5ta Edic. La guía puede contener errores que acomodare en la siguiente edición, si tiene alguna sugerencia que pueda ayudar a enriquecer la guía o a acomodar algún error puede escribirme a juan_sanchez1315@hotmail.com, me será de mucha ayuda y se los agradeceré mucho.
La guía está en el orden de las diapositivas del Curso privado que yo mismo dicto, No recomiendo que sea usada por estudiantes de Bioanalisis o enfermería ya que la Anatomía que ellos ven es muy diferente a la de los de Medicina; aunque puede ser usada para guiarse.
Si desean hacer el curso se pueden comunicar a mi correo o escribirme al 04261054774, es muy cerca de la escuela de medicina y la calidad explicativa está garantizada, soy Ex-Preparador Docente de la misma y actualmente me encuentro cursando la carrera de Medicina.
Br. Sánchez Espinoza Juan José B.
Niveles de Organización: Se refiere a la manera en que esta nuestro cuerpo organizado, desde lo más simple a lo más complejo, comprende 6 niveles : Químico: Grupo de átomos por ejemplo el oxigeno, que se unen para formar moléculas , en este caso oxigeno molecular (O 2 ); y estas moléculas de distintos tipos a su vez se unen y forman Macromoléculas como las ya conocidas (Carbohidratos, Proteínas, Lípidos y Ac. Nucleicos). Celular: Ya es la célula tal como conocemos con todas sus organelas y que esta compuesta por las 4 macromoléculas anteriores, mas otros componentes inorgánicos como el agua. Por ejemplo la célula nerviosa (neurona). Tisular: Las células con funciones semejantes se unen y forman tejidos, por ejemplo las Neuronas se unen y forman el Tejido Nervioso. Órganos: El conjunto de tejidos con una función similar se unen y forman órganos; ejemplo: diferentes tipos de tejido nervioso se unen formando el cerebro Aparatos o Sistemas: Los Órganos que cumplen funciones parecidas se unen para formar los aparatos y/o sistemas , aquí encontraremos al sistema nervioso, sistema endocrino, aparato circulatorio, sistema digestivo, etc. Organismo: Simple, todos los aparatos se unen para formar al INDIVIDUO
Posición Anatómica: Es la posición básica en base a la cual se hacen todas las descripciones del cuerpo humano y es de vital importancia conocerla para los estudios de la materia, se deben tener las plantas de los pies sobre una superficie horizontal, los miembros inferiores deben estar derechos, pegados y en extensión, mirando hacia adelante hombros relajados, cuerpo y cuello erguidos, miembros superiores colgando a los lados y con las palmas de las manos mirando hacia delante, mirada hacia el horizonte
Línea Media Anterior del Cuerpo: Es una línea imaginaria que pasa por el centro del cuerpo en la parte de adelante (anterior) y lo divide en 2 mitades (derecha e izquierda; la misma comienza a nivel del cráneo en la sutura sagital , luego por el centro del hueso frontal (frente), entre los dos huesos nasales , sínfisis del mentón (punta del mentón) , sigue bajando por la escotadura laríngea (llamada manzana de Adán) , por el centro del Esternón, Ombligo y sale entre los dos miembros inferiores.
Línea Media Posterior del Cuerpo: La misma línea pero en la parte de atrás (posterior), comienza igual a nivel de la sutura sagital , luego baja por el centro del hueso Occipital tocando la protuberancia occipital externa (la que nos tocamos en la nuca) , toca las puntas traseras de las vertebras llamadas Apófisis Espinosas , (las que nos tocamos en el cuello), primero la de las vertebras cervicales , luego las dorsales y por ultimo en las apófisis espinosas de las vertebras lumbares , luego entre los glúteos y por ultimo sale entre los miembros inferiores.
Otras Líneas de Referencia: Línea Esternal: Pasa por todo el centro del hueso Esternón que es el que tenemos (es la misma línea mediana anterior, pero a nivel del esternón). Línea Paraesternal: Su mismo nombre indica que esta paralela al esternón.
Línea Clavicular Media: comienza justo en el medio del hueso clavícula hacia abajo hasta llegar al final de las costillas.
Líneas Abdominales: Anatómicamente dividimos al abdomen en 9 cuadrantes , primero pasamos dos líneas verticales que no son mas que la continuación de las líneas claviculares medias a ambos lados del cuerpo, estas líneas llegan hasta el ligamento Inguinal (Ingle), y dos líneas horizontales ; la superior en el borde inferior del reborde de las costillas y la inferior a nivel de las tubérculos del hueso coxal (caderas). De manera que nos quedan 9 cuadritos.
Hipocondrio Derecho: Cuadrante superior derecho, encontramos al hígado, vesícula, parte superior del Duodeno y al riñón derecho. Epigastrio: Cuadrante Superior Central, encontramos al Estomago Hipocondrio Izquierdo: Cuadrante Superior Izquierdo, encontramos al bazo y al riñón izquierdo Flanco Derecho: Cuadrante Medio Derecho, Colon Ascendente Mesogastrio o Región Umbilical: Cuadrante Central, Páncreas, Colon transverso y parte inferior del duodeno Flanco Izquierdo: Cuadrante Medio Izquierdo, Colon Descendente Fosa iliaca Derecha: Cuadrante Inferior Derecho, Ciego, Apéndice Hipogastrio o Región Púbica: Cuadrante Medio Inferior, Vejiga, recto, próstata en hombres y útero en la mujer Fosa iliaca Izquierda: Cuadrante Inferior Izquierdo, Colon Sigmoides.
Terminología Anatómica: Los términos mas usados en Anatomía: Anterior o Ventral: Situado hacia delante, por ejemplo la lengua esta anterior con respecto a la garganta (faringe). Posterior o Dorsal: Situado hacia atrás, por ejemplo la faringe esta posterior con respecto a la lengua. Superior o Craneal: Que esta mas cerca de la cabeza, por ejemplo el corazón es craneal con respecto al estomago. Inferior o Caudal: Que esta mas lejos de la cabeza, por ejemplo el estomago es caudal con respecto al corazón. Medial o Interno: Que se ubica mas cerca de la línea media, el ojo es medial con respecto a la oreja Lateral o Externo: Que se ubica mas alejado de la línea media, por ejemplo la oreja es lateral con respecto al ojo Superficial: Está en la superficie del Cuerpo Profundo: Está mas alejado de la Superficie del Cuerpo Proximal: Se encuentra mas cerca de la raíz de la estructura, por ejemplo en el miembro superior el antebrazo es proximal con respecto a la muñeca Distal: Se encuentra mas lejos de la raíz de la estructura, por ejemplo en el miembro superior los dedos son distales con respecto a la muñeca, y la muñeca a su vez es distal con respecto al antebrazo, pero es proximal con respecto a los dedos.
Terminología del Movimiento: Para los estudios Anatómicos es importante conocer los diferentes movimientos que es capaz de realizar el ser humano.es importante saber que estos movimientos deben hacerse solos sin apoyo de ninguna estructura del cuerpo. Abducción o Separación: Alejarse del plano medio, por ejemplo lo hacemos al elevar hacia un lado al miembro superior o inferior Aducción o Aproximación: Acercarse al plano medio, lo hacemos al retornar a su puesto a los miembros después del movimiento anterior, e incluso moverlos hacia medial. Flexión: Doblar, reducir el ángulo entre dos partes, por ejemplo cuando flexionamos el antebrazo en la articulación del codo. Extensión: Enderezar, aumentar el ángulo entre dos partes, cuando llevamos el movimiento anterior a su posición inicial. Circunducción: Aplicar los 4 movimientos anteriores, es un movimiento de tipo rotatorio que puede hacer el miembro superior a nivel del hombro y el miembro inferior a nivel de la pelvis. Rotación: Giro de una estructura con respecto a su eje longitudinal, por ejemplo cuando giramos la cabeza de un lado a otro. Pronación: La palma mira hacia posterior (rotación del antebrazo y la mano), te puedes ver el dorso de la mano Supinación: La palma mira hacia anterior (rotación del antebrazo y la mano), es el que tenemos en posición anatómica Protrusión o Protraccion : Movimiento que realiza la mandíbula hacia delante Retrusion o Retracción: Movimiento que realiza la mandíbula hacia atrás Elevación: Levanta a una estructura en sentido superior, al levantar los hombros Depresión: baja a una estructura en sentido inferior, cuando llevamos el movimiento anterior hasta su posición inicial. Eversión: Alejamiento de la planta del pie al plano medio Inversión: Acercamiento de la planta del pie hacia el plano medio, cuando intentas ver la planta del pie. Movimientos del Pulgar: son 5 o Extensión: Separación del resto o Flexión: Acercar al resto o Abducción: punta del pulgar mirando hacia anterior o Aducción: Punta del pulgar en posición Anatómica o Oposición: Yema toca el pulpejo de los otros dedos Flexión Plantar: el pie se dobla hacia su cara plantar ( pararse de puntas) Dorsiflexion o Flexión Dorsal: Flexionar el tobillo hacia arriba, hacer lo contrario al otro movimiento.
Movimientos Sobre los Ejes: Eje Longitudinal: Sobre este eje solo se puede hacer movimientos de Rotación derecha e izquierda. Eje Antero-Posterior: Sobre este eje solo se pueden hacer movimientos de Abducción y Aducción.
Eje Latero-Lateral: Sobre este Eje solo se pueden hacer movimientos de Flexión y Extensión.
Movimientos Sobre los Planos: Plano Sagital: Sobre este plano solo se pueden hacer movimientos de Flexión y Extensión. Plano Coronal o Frontal: Sobre este plano solo se pueden hacer movimientos de Abducción y Aducción. Plano Horizontal: Sobre este plano solo se pueden hacer movimientos de Rotación derecha e izquierda
Una nemotecnia simple para aprenderse estos movimientos, resulta al aprenderse solo los movimientos sobre los ejes, y como se darán cuenta el plano que sea cortado por ese eje tiene el mismo movimiento, así el eje longitudinal corta a cualquier plano horizontal, por ende al eje longitudinal tener movimientos de Rotación derecha e izquierda, el plano horizontal tendrá los mismos. =)
Sistema Óseo: El esqueleto humano lo dividimos en 2: Esqueleto Axial: Sigue el eje longitudinal del cuerpo formado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas, y el esternón. Esqueleto Apendicular: Los huesos que conforman los miembros, incluye la cintura Escapular (formada por clavícula y Escapula) y la Cintura Pélvica (formada por el hueso coxal y sus 3 partes: isquion, ilion y pubis.
Clasificación de los Huesos: H. Largos: Predomina la longitud por la anchura; contienen conducto medular y por ende Medula ósea (fémur, tibia, Humero) H. Cortos: Tienen dimensiones casi iguales (carpianos, tarsianos) H. Planos: Tienen forma aplanada (esternón, costillas, craneales) H. Irregulares: No entran en ninguna de las anteriores (vertebras, H. Coxal) H. Sesamoideos: Están dentro de tendones (rotula).
Las Articulaciones: Son sitios de Unión entre dos o mas huesos, las clasificamos de manera general de acuerdo al tejido que une a los huesos:
Sinoviales o Diartrosis: Contienen líquido sinovial dentro de una capsula sinovial, son las de mayor movimiento , por ende las encontramos en las articulaciones más móviles del cuerpo (hombro, codo, rodilla, etc). Fibrosas o Sinartrosis: Se unen por un tipo de tejido conectivo llamado Tejido Fibroso, tienen un movimiento Intermedio , y entre mas tejido conectivo tengan más móviles serán, ejemplos de ella las suturas, la unión de los dientes a las encías, etc. Cartilaginosas: Se unen por medio de cartílago hialino o fibroso, son las de menos movimiento , pero las de mayor elasticidad.
Cada celula muscular ( fibra muscular ), esta rodeada de un tejido conectivo llamada Endomisio , Estas fibras musculares se agrupan formando fascículos y cada fasciculo es rodeado por tejido conectivo llamado Perimisio , luego los fascículos se unen y conforman al musculo total que esta rodeado por tejido conectivo llamado Epimisio y a su vez ese epimisio esta rodeado por tejido conectivo llamado Fascia
Fibra Muscular – Endomisio – Perimisio – Epimisio - Fascia
De lo más pequeño a lo mas grande
Sistema Cardiovascular: Como su nombre lo indica esta formado por el corazón y los vasos sanguíneos; estos vasos sanguíneos pueden ser: Venas: Son de un tejido no tan elástico, los libros las pintan de color azul que se encarga de llevar desechos y sangre desoxigenada, importante que todas las venas desembocan en otra vena y asi sucesivamente hasta llegar al corazón. La sangre es de color azul violeta, rojo oscuro. Arterias: Son de un tejido mas elástico que el de las venas y se encarga de llevar nutrientes y sangre oxigenada hacia los tejidos, importante que las arterias a diferencias de las venas salen del corazón, los libros las pintan de color rojo. La sangre es de color rojo viva (clara)
Tipos de Circulación:
Circulación Mayor o Sistémica: Es la circulación general del cuerpo en donde la sangre oxigenada sale del corazón a través de las arterias y llega a el mismo a través de las venas. Circulación Menor o Pulmonar: Es una circulación relativamente corta en donde la sangre desoxigenada que llega a través de las venas pasa del corazón a los pulmones con el fin de oxigenarse.
IMPORTANTISIMO: He aquí el meollo de todo el asunto en la circulación menor hay una leve diferencia, ya que la sangre desoxigenada que sale del corazón, no sale a través de una vena; al contrario lo hace a través de una arteria que es la (arteria pulmonar); Es decir que la arteria pulmonar es la UNICA arteria del cuerpo que lleva sangre desoxigenada, se le llama arteria porque tiene las características de la misma histológicamente, además de que cumple con la condición de que sale del corazón.
Ahora bien, una vez que esa sangre fue a los pulmones se oxigenó y boto el CO 2 ahora regresa al corazón para ser bombeada, pero en vez de hacerlo a través de una arteria lo hace a través de la ( Vena Pulmonar); Entonces la vena pulmonar es la UNICA vena del cuerpo que lleva sangre oxigenada, se le llama así porque histológicamente tiene características de vena, además de que cumple con la condición de que llega al corazón. =)
Sistema Linfático: Es considerado un sistema accesorio al vascular, que tienes funciones de transporte de partículas grandes que no pueden ser transportadas en la sangre, además de ser importante para la protección inmune de nuestro cuerpo. Esta formada por ganglios que
funcionan como alcabalas como filtros para que los macrófagos allí presentes digieran los virus y microorganismos que llegan al cuerpo.
Es importante saber que el sistema linfático, nace en los tejidos y desemboca en las venas.
Sistema Nervioso: Subdividido en: Sistema Nervioso Central: Conformado por el Encéfalo y la Medula Espinal Sistema Nervioso Periférico: Conformado por los Nervios raquídeos, periféricos y por los pares craneales (que son 24 en total, 12 de cada lado) Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo: Subdividido a su vez en S.N Simpático y S.N Parasimpático
Limites del Cuello: El cuello visto de manera lateral (de lado) tiene forma cuadrada:
Superior: Borde Inferior del Maxilar inferior, y una línea imaginaria desde su ángulo hasta la apófisis mastoides. Inferior: Borde superior de la clavícula Anterior : Línea media anterior del cuello Posterior: Borde Anterior del musculo Trapecio
El Esternocleidomastoideo divide a este “cuadrado” en 2 triángulos: Triangulo Anterior. Por delante del Musculo Triangulo Posterior: Por detrás del Musculo
Limites del Triangulo Anterior:
Superior: Maxilar inferior, y una línea imaginaria desde su ángulo hasta la apófisis mastoides Anterior : Línea media anterior del cuello Posterior: Borde Anterior del Musculo Esternocleidomastoideo Techo: ( que tapa a todo el triangulo) Aponeurosis Cervical, M. Platisma
El Triangulo Anterior es divido por el Musculo Digástrico , Musculo Estilohioideo y por el Vientre Superior del Musculo Omohioideo en 4 triángulos:
Triangulo Digástrico o Submaxilar Limites: Borde Inferior del Maxilar Inferior, los 2 vientres del Digástrico Piso: músculos Milohioideo e Hiogloso Contenido: Glándulas submaxilar y Parótida, Arteria y Vena facial, Arteria Carótida Externa
Triangulo Carotideo: Llamado asi por contener a la Art. Carótida Externa Limites: Vientre posterior del Digástrico, Vientre Superior del Omohioideo y M. Esternocleidomastoideo Piso: M. Tirohioideo, Hiogloso, Constrictor Inferior y Medio de la faringe. Contenido: Arteria Carótida Externa y algunas de sus ramas, parte de los 3 últimos nervios craneales (nervios vago, accesorio e hipogloso). Triangulo Muscular o Carotideo Inferior
Triangulo Submentoniano o Suprahioideo: Es el único de los triangulos que no es par en el cuerpo.
Limites del Triangulo Posterior:
Divisiones del Triangulo Posterior:
Es divido por el Vientre Inferior del M. Omohioideo en:
T. Occipital (Superior):
T. Supraclavicular (Inferior):
Contenido del Triangulo Posterior:
Hueso Hioides: Es un hueso en forma de herradura que se encuentra en la parte anterior del cuelo, a nivel de la C3. No se encuentra articulado con ningún otro hueso directamente, solo se encuentra suspendido por unos ligamentos que se insertan en la apófisis estiloides.
Posee un Cuerpo , 2 Astas o cuernos mayores y 2 astas o cuernos menores.
Músculos Superficiales del Cuello
Platisma: También es llamado, musculo Cutáneo del Cuello. Se encuentra inmerso en el tejido celular subcutáneo, es decir se encuentra dentro de la piel que esta en el cuello es un musculo muy finito. o Origen: en la piel que cubre al Deltoides y al Pectoral Mayor. o Inserción: Maxilar Inferior
Esternocleidomastoideo: Musculo que cruza oblicuamente al Cuello, posee dos vientres de Origen y 1 de inserción o Origen: Manubrio del Esternón (parte anterior), Tercio Interno de la Clavícula o Inserción: Apófisis Mastoides
Trapecio: Musculo de la Espalda y la Nuca.
o Inserción: 1era Costilla
Escaleno Medio: detrás del Escaleno Anterior y detrás del plexo braquial y de la arteria subclavia. o Origen: Tubérculos posteriores de las Apófisis Transversas de C1 a C o Inserción: 1era Costilla
Escaleno Posterior: detrás del Escaleno medio o Origen: Tubérculos Posteriores De las Apófisis Transversas de C4 a C o Inserción: 2da Costilla
Entre los escalenos por fuera y el largo del cuello por dentro se encuentra el vértice del pulmón.
Músculos Prevertebrales: Largo de la Cabeza: Llamado Recto Anterior Mayor de la Cabeza o Origen: Tubérculos anteriores De las Apófisis Transversas de C3 a C o Inserción: Hueso Occipital
Largo del Cuello: Llamado Longuisimo del Cuello, tiene fascículos musculares tanto verticales como oblicuos. o Origen: Vertebras Cervicales inferiores y dorsales superiores o Inserción: Vertebras Cervicales superiores (verticales) y Apófisis Transversa de Cervicales Inferiores (oblicuas)
Recto Anterior de la Cabeza: Llamado Recto Anterior Menor de la Cabeza o Origen: Apófisis transversa y masa lateral del Atlas (C1) o Inserción: Porción Basilar del Hueso Occipital
Recto Lateral de la Cabeza: o Origen: Apófisis transversa Atlas (C1) o Inserción: Apófisis Yugular del H. Occipital
o Aponeurosis Cervical: Llamada con frecuencia Fascia Cervical , se divide en 3 hojas o laminas:
Permiten que las estructuras puedan deslizarse una sobre otras y facilita el paso de los vasos y nervios.
Hoja de Revestimiento: Rodea al Trapecio y al Esternocleidomastoideo, forma el techo triangulo posterior y anterior, cubre a los M. Infrahioideos. Las únicas 2 cosas en este mundo que la perforan son: La Vena Yugular Externa y el Nervio Supraclavicular.
Hoja Pretraqueal: Esta en la parte anterior, abajo del hioides, rodea a la Glándula tiroides, envuelve a los Infrahioideos, se continúa hacia arriba como aponeurosis bucofaríngea.
Hoja Prevertebral: Cubre a los M. Prevertebrales, escalenos y los profundos del dorso, forma el piso del triangulo posterior.
Estas 3 hojas se condensan y forman a La Vaina Carotidea.
Irrigación Del Cuello: Básicamente esta irrigado por 2 grandes arterias que son la Arteria Carótida Primitiva que es la mas importante , y la Arteria Subclavia.
La Carótida Primitiva ( Llamada Carótida Común) y la Subclavia Tienen distintos orígenes, en el lado izquierdo del cuerpo se originan directamente del Cayado de la Aorta¸ que es una Arteria que sale directamente del corazón. Del lado derecho del cuerpo lo que ocurre es que de el Cayado sale el Tronco Braquiocefálico Arterial , y ese tronco a su vez es quien va a originar a la Carótida primitiva y a la subclavia derechas.
Arteria Carótida Primitiva : No da ninguna rama, solo asciende por el cuello y cuando esta a nivel de C4 Se divide en sus únicas 2 ramas terminales que son La Arteria Carótida Externa y La Arteria Carótida Interna.
- Es tapada por los músculos Infrahioideos y el Esternocleidomastoideo - La cadena simpática se encuentra posterior a ella (no esta dentro de la vaina carotidea). - La glándula tiroides se encuentra por delante y medial a ella.
La vaina Carotidea recordemos que era una condensación de la aponeurosis cervical ella es como un envoltorio para la Carótida Primitiva , la Vena Yugular Interna (que se encuentra lateral a la arteria) y el Nervio Vago (que se encuentra posterior a la misma).
Arteria Carótida Interna: No da ninguna rama en el cuello, pero si a nivel craneal (ya no corresponde a esta materia), ella se inicia a nivel del borde superior del Cartílago tiroides, ya dijimos que esto es a nivel de C4.
- Entra al cráneo por el agujero carotideo en el hueso temporal. - Durante su ascenso es cruzada por el 9no par Craneal ( Glosofaríngeo ) y por el 12vo ( Hipogloso ). - Lateral encontramos a la apófisis estiloides, a los músculos Digástrico Posterior y Estilohioideo. - Medialmente se encuentra adosada a la Faringe.
Seno Carotideo: Es una estructura superficial que se encuentra en el punto de bifurcación de la arteria carótida primitiva, cuya función es medir la cantidad de oxigeno en la sangre, por eso se le llama un quimiorreceptor. Corpúsculo Carotideo: Es un abultamiento que tiene la carótida interna en su origen, que tiene barorreceptores o receptores de presión; cuya función es medir la presión sanguínea.
Arteria Carótida Externa: Es la otra rama terminal de la Carótida Primitiva, nace al mismo nivel que la Interna. Sus 2 ramas terminales las da adentro, en el espesor de la glándula parótida.
- Una relación muy importante que tiene con la Carótida Interna es que primero esta por delante y medial, pero a medida que asciende se pone por delante y lateral a la misma.
- Es Cruzada por el Nervio Hipogloso y por la Arteria y Vena Facial. - Lateral a ella se encuentra el Digástrico y el Estilohioideo.
Da 6 Ramas en cuello:
De abajo hacia arriba:
-R. Infrahioidea: borde inferior del hueso hioides -R. Esternomastoidea: irriga al esternocleidomastoideo -R. Cricotiroidea: hacia el cartílago cricoides -R. Glandulares: para la glándula tiroides Arteria Laríngea Superior: perfora la membrana tirohioidea e irriga a la laringe.
NOTA: La 1era porción (posterior) origina a la arteria suprahioidea ;)
-Arteria Palatina Ascendente: Riega a el paladar blando y a la faringe -R. Tonsilar: Para las Amígdalas -R. Glandulares: para la glándula submaxilar (Submentoniana) -Arteria Submentoniana.
Cruza a la Carótida Interna, a la V. Yugular Interna y a los 3 últimos Pares Craneales Vago X, Espinal XI (accesorio) e Hipogloso XII. Finalmente perfora al trapecio. Tiene una relación muy importante con el hipogloso, ya que primero esta medial a él, y luego se dobla y se pone lateral al nervio.