




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
lee detenidamente PARA PODER REALIZAR LAS GUÍAS DE BIOQUIMICA
Tipo: Apuntes
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
el observador. Este número varía de acuerdo con la concentración del soluto y el espesor del recipiente que contiene la solución, estos factores están considerados en la “Ley de Lambert y Beer”, que rige los principios de la Espectrofotometría y cuyas formas de expresión son: Log (Io/I) = E. b. c = A = D.O. Donde: Io = Intensidad de la luz incidente. I = Intensidad de la luz transmitida. E = Coeficiente de extinción molar, valor constante dependiendo de la naturaleza de la Sustancia y de la longitud de onda I = Espesor del recipiente en cm. C = Concentración de la solución. A = D.O. = Absorbancia (A) aumenta conforme disminuye la Transmitancia (T) y la relación entre ambas es logarítmica. CALCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCION PROBLEMA: Para calcular la concentración de una solución problema con el empleo de un Espectrofotómetro, existen dos formas:
Así tenemos: Donde: Fc = factor de calibración. A = absorbancia del tubo standard. [Standard] = concentración del standard. Con el factor de calibración se puede fácilmente determinar la concentración de una muestra desconocida o problema (MP), conociendo su absorbancia. Si la muestra problema y el standard son procesados de la misma manera (diluciones) se podrá usar directamente la siguiente fórmula: [ MP ] = A. Fc Si la muestra problema sufre diluciones previas se encontrará el factor de dilución (Fd) que es matemáticamente la inversa de la dilución (dil) y esta a su vez es: Dil = Vol / Vol (^) o Donde: Vol = Volumen de la muestra problema tomada para hacer la dilución. Vol (^) o = Volumen total. Para este segundo caso cuando se quiere saber la concentración de una muestra problema se procederá usando la siguiente fórmula: [ MP ] = A. Fc. dil Fc = [ Standard ] / A
1.- Explique el mecanismo de funcionamiento de un espectrofotómetro. 2.- ¿Qué diferencias existen entre un fotocolorímetro y un espectrofotómetro?. 3.- Grafique el espectro de luz, tanto en el rango visible como no visible con sus respectivas longitudes de ondas. 4.- Qué relación matemática existe entre Absorbancia y Transmitancia? 5.- Construya una curva de calibración con los siguientes valores: Standard 1 Standard 2 Standard 3 Standard 4 Standard 5 Concentration 5 mg/dl 10 mg/dl 20 mg/dl 30 mg/dl 40 mg/dl Absorbancia 0.025 0.050 0.100 0.150 0. Con la curva obtenida hallar la concentración de las siguientes muestras, sabiendo que sus absorbancia fueron: Muestra A........................0. Muestra B........................0. Muestra C........................0.
PRÁCTICA No 2 LOS AMINOÁCIDOS Y LAS PROTEINAS COMO ELECTROLITOS: SU CAPACIDAD AMORTIGUADORA EN EL ORGANISMO HUMANO FUNDAMENTO BIOQUIMICO: Una propiedad importante de los aminoácidos, consecuencia del hecho de que todos ellos tienen grupos carboxilo (-COOH) y grupos amino (-NH 2 ) es su conducto como electrolitos. Es costumbre considerar los grupos COOH como de naturaleza acídica y los grupos NH 2 como de carácter básico. Hemos estudiado en las clases teóricas el comportamiento de los aminoácidos como iones dipolares y la conducta de ellos durante su titulación con ácido y álcalis de modo que se comportan como verdaderas sustancias tampones, amortiguadores ò buffers, para el sostenimiento del pH del medio interno dentro de estrechos límites (7.35 a 7.45). Explicamos también el comportamiento amortiguador del ion dipolar glicina al añadirle iones H+ o al añadirle OH- impidiendo las variaciones bruscas del pH sanguíneo. La representación de un aminoácido tal como la glicina por la fórmula NH 2 CH 2 COOH sugiere que se trata de una sustancia en la que el grupo amino actúa como una base conjugada y el grupo COOH como un ácido. Se ha observado, sin embargo, que esta formulación no es la correcta del estado iónico de un aminoácido en solución acuosa. La verdadera representación es aquella que dimos del ion dipolar (A) y que es la siguiente: (Estructura A) H H R C COO- R C COOH Estructura (A) NH 3 Estructura (B) NH 2 Y que es la forma en la cual se encuentran en el torrente circulatorio, es decir, al pH fisiológico (7.4) los grupos carboxilo existen como la base conjugada, esto es, como ión carboxílico R-COO-; y al mismo pH, la mayoría de los grupos amínicos están predominantemente en la forma protónica R-NH 3 + La estructura (A) iónica es la prevalente en la sangre y en la mayoría de los tejidos. La estructura (B) no puede existir a ningún pH. La conveniencia nos
pH = pK + log ------------ ACIDO A partir de esta ecuación se deduce que el pH de una disolución tampón depende de la naturaleza del ácido que la integra y de la proporción entre la sal y el ácido (logaritmo de la relación entre ambos) y no de las concentraciones absolutas de cada uno de estos componentes. La eficacia amortiguadora es máxima cuando el cociente de la relación sal/ácido es próximo a la unidad. El objetivo de la presente práctica es demostrar la capacidad tampón de un sistema amortiguador empleando un ácido débil y la sal del ácido débil y estudiar la curva de titulación ò valoración de un ácido débil HA, como el ácido acético (0.1N) y una base fuerte NaOH 0.1N y las variaciones del pH con respecto a diferentes proporciones relativas entre la sal y el ácido de una solución tampón. (el pK del ácido acético es 4.76) antes de agregar la base, el pH se debe solamente a la presencia del ácido. Pero tan pronto como se añade algo de la base (NaOH 0.1N), ésta reacciona con una cantidad equivalente del ácido y forma una cantidad equivalente de sal y agua. El ácido débil más su sal disuelta constituyen una solución tampón (par amortiguador), cuyo pH puede calcularse mediante el uso de la ecuación de H-H: pH = pK – log sal/ácido. Se determinará el pH con el potenciómetro y se evaluarán los cambios en el pH con la adición de volúmenes definidos de una base conocida (NaOH 0.1N). Graficaremos en un sistema de coordenadas cartesianas los valores de pH vs los ml de base agregados y obtendremos así la curva de titulación para el ácido. Se empleará el equipo potenciómetro para determinar el pH, instrumento que determina el pH en función de la fuerza electromotriz de una celda formada por un electrodo de referencia, la solución problema y un electrodo de vidrio muy sensible a los hidrogeniones. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS: Potenciómetro. Beakers de 50 ml de vidrio (11 para cada mesa de trabajo). Baguetas de vidrio (3 por cada mesa). Pipetas de 10 ml graduadas 1/10 (3 por cada mesa). Agua destilada. Solución de CH 3 - COOH 0.1N. Solución de NaOH 0.1N. Papel milimetrado ò cuadriculado.
Mezclar los volúmenes de CH 3 - COOH 0.1N y de NaOH 0.1N con agua destilada señalados en la tabla siguiente, mezclar bien y luego medir el pH en cada uno de los 11 Beakers con el potenciómetro: Beaker Nº Acido acético 0.1 N (ml) NaOH 0.1N (ml) Agua destilada (ml) pH 1 10 0 10 2 10 1 9 3 10 2 8 4 10 3 7 5 10 4 6 6 10 5 5 7 10 6 4 8 10 7 3 9 10 8 2 10 10 9 1 11 10 10 0 En cada mesa los alumnos construirán su gráfica de valoración colocando en las coordenadas los valores de pH en orden creciente y en el eje de las abscisas los volúmenes de NaOH 0.1N añadidos en cada Beakers. pH ml NaOH añadido CUESTIONARIO: 1.- Graficar la curva de valoración del ácido acético 0.1N vs. NaOH 0.1N. 2.- Identificar el punto de semi-valoraciòn y máxima capacidad tampón. 3.- Explique que es un par tampón, como funciona y porqué las proteínas sanguíneas son amortiguadores. 4.- Describa las principales sustancias amortiguadoras del organismo humano.
ml 2.2 ml Agua destilada --- --- --- --- 2. ml
Tubos No. I II III IV V VI VII-C Solución amilasa 0.4 ml 0.8 ml 1.2 ml 1. ml
ml
ml
ml
ml 0.5 ml Solución yodada 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0. ml
ml
ml 0.5 ml
PRÁCTICA No 4 EVALUACIÓN NUTRICIONAL BIOQUÍMICA Y ANTROPOMETRICA La evaluación nutricional es parte de la evaluación integral del estado de salud de un individuo. Es un requisito indispensable siempre que se desea mejorar, promover o mantener un buen rendimiento físico, un buen estado de salud y nutrición, además de dar una idea más exacta del nivel de rendimiento que se tiene y que se puede alcanzar. El objetivo general de la práctica es determinar el estado nutricional mediante un diagnóstico que permita conocer el nivel nutricional actual, sobre todo aquellos mas frecuentes en nuestro medio como el Marasmo y el Kwashiorkor. ESTADO NUTRICIONAL: Es la condición de salud resultante en el tiempo, del balance entre lo consumido y lo requerido, dependiendo de la Edad, Sexo, Peso, Talla, etc. De cada persona. Es necesario considerar la calidad y cantidad de los nutrientes consumidos y la utilización de estos en el organismo. EVALUACIÓN NUTRICIONAL: Emplearemos métodos Antropométricos y Bioquimico-Antropometricos además del Balance Nitrogenado y Evaluación Inmunológica.
Emplearemos los Índices PESO/TALLA; Circunferencia del Brazo(CB); Circunferencia Muscular del Brazo (CMB); Espesor del Pliegue Cutáneo del Tríceps (EPCT); Índice de Masa Corporal (IMC); entre otros.
Utilizaremos la Proteína Total y la Albumina Séricas como índices de masa proteica visceral. El Balance Nitrogenado lo utilizaremos para evaluar los ingesta en relación con la excreción de Nitrógeno. Como Evaluador Bioquimico-Antropomedico (Mixto) utilizaremos el índice Creatinina Urinaria/Talla para la evaluación de la masa muscular esquelética.
Empleando los TEST de Hipersensibilidad Cutánea Retardada: Tuberculina, Candidina, etc.
Diferenciaremos el Marasmo del Kwashiorkor en sus mas importantes diferencias Bioquímicas y Clínicas. EXPERIMENTO “A” EVALUACIÓN DE LA MASA PROTEICA VISCERAL DETERMINACIÓN DE PROTEINAS Y ALBÚMINA EN SUERO FUNDAMENTOS DEL METODO: Los enlaces peptídico de las proteínas reaccionan en un medio alcalino con el ion cúprico del reactivo de Biuret, estabilizado por tartrato, para formar un complejo de color violeta cuya máxima absorción se da a 540 nm. NaOH Cobre + proteína Complejo cupro-proteico El dosaje de proteínas totales tiene poco valor como prueba aislada porque la alteración en una de las fracciones puede ser balanceada por una alteración opuesta de otra fracción. Por lo tanto, es importante que adicionalmente se determine la concentración de albúmina. La albúmina tambièn va a ser dosada por el método de Biuret, pero previamente al suero se le hace un tratamiento con sulfato de sodio y eter etílico para lograr la separación de las globulinas y permitir solo el dosaje de albúminas.
CALCULOS: Calcular la concentración de albúmina (en g/dl) utilizando el método del Factor de Calibración, en forma similar que para el caso de las proteínas totales. P.T.(g/dl) PROTEINAS TOTALES (g/dl) =-------------------------- S Alb. (g/dl) ALBUMINA (g/dl) =------------------------------ S Albumina (g/dl) RELACION A/G =--------------------------------------- P.T. (G/DL) – Alb. (g/dl) VALORES NORMALES: Proteínas Totales= 6.1 – 7.9 g/dl. Albúmina = 3. 5 – 4.8 g/dl. Relación A/G = 1,2 a 2, CUESTIONARIO. - 1.- Diga Ud. Como se evalúa la masa Proteica Visceral? 2.- Que cosa es la Presión Oncotica de las Proteínas y como explica Ud. El Edema por Desnutrición. 3.- Que tipo de Trastornos Nutricionales conoce según lo explicado en clases? 4.- Investigue la importancia nutricional que tiene la Transferrina, pre albúmina y proteína transportadora de retinol plasmática. 5.- Qué es el Índice de Masa Corporal, como se calcula, valores normales e interpretación?
PRÁCTICA No 5 DETERMINACIÓN DE LA GLICEMIA, INVESTIGACIÓN DE GLUCOSURIA El mantenimiento de la glicemia, o concentración plasmática de glucosa, en los organismos superiores es fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al ser la glucosa un metabolito energético principal. La coordinación de los procesos metabólicos implicados en este cometido se lleva a cabo por la relación insulina/glucagón. La ingestión de glucosa o sustancias que la produzcan (almidón, fructosa, galactosa, proteínas, pero no grasas) va seguida, en las personas sanas, por un aumento de la glucosa en sangre. Este aumento origina la puesta en marcha del mecanismo regulador: aumento de la utilización de glucosa (por glucólisis , entre otras), aceleración de la Gluconeogénesis y disminución de la glucogenólisis ; todo ello ocurre principalmente mediante la secreción de insulina, una hormona pancreática de tipo polipeptídico. En el caso de que la producción de insulina esté disminuida, la glucosa no puede ser utilizada por las células, lo cual ocasiona niveles elevados de glucosa en sangre ( hiperglucemia ); así ocurre en las personas que sufren diabetes del tipo denominado "dependiente de insulina" o "tipo I". El diagnóstico de la diabetes dependiente de insulina es sencillo y se basa en antecedentes, síntomas clínicos y comprobación de una hiperglucemia significativa.