Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de derecho romano 2, Apuntes de Derecho Romano

Guia para examen de derecho romano 2 ok

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/10/2020

tommy-alvarez
tommy-alvarez 🇲🇽

4.7

(3)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA DE APOYO A EXÁMENES EXTRAORDINARIOS
GUÍA DE DERECHO ROMANO II
MTRA. LUISA HERNÁNDEZ CABRERA
1. Señale el concepto de obligación y explique los elementos de la obligación: Se conoce como obligación a
la exigencia moral que se debe regir la voluntad libre. La palabra obligación es de origen latín obligatio.
Cuando existe la obligación de hacer algo esto implica la responsabilidad de la persona en cumplir con una
determinada tarea y el compromiso de cumplirla.
Por otro lado, el término obligación alude al título al portador y con interés fijo, que
representa una suma prestada o exigible a la persona o entidad que lo emitió. El título al
portador puede ser cheque, orden de pagos, bonos, entre otros. En caso del incumplimiento
de una obligación, se puede decir que el deudor se encuentra en mora y, por lo tanto, el
acreedor puede exigir: el pago de los daños y perjuicios provocados por el atraso del
cumplimiento de la prestación y, el pago de intereses de mora.
Elementos de la obligación:
Sujeto activo: Es el acreedor, es decir el que tiene la facultad de exigir el
cumplimiento. El acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo
de su patrimonio.
Sujeto pasivo: Es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la
prestación convenida. Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se
encuentra en el pasivo de su patrimonio.
2. Señale y explique la clasificación de las obligaciones:
. Unilateral: Cuando se verifica la voluntad de una sola persona, como el testamento o la manumisión de esclavos.
Solo se necesita la voluntad de una parte para obligarse con otra sin que esta otra quede obligada.
.Bilateral: Cuando 2 partes se obligan recíprocamente con la concurrencia de las voluntades. Ejemp, la
compraventa.
Plurilateral: Es similar a la bilateral pero la voluntad de las partes está formada por el acuerdo de varias
voluntades, por ejemplo la manumisión de un esclavo perteneciente a varios dueños.
Simples y complejos: Esta diferenciación se hace en base a si el acto jurídico se produce por un solo
acontecimiento o a varios acontecimientos.
Intervivos y mortis causa: si se da entre vivos o si son de última voluntad o mortis causa.
Según su forma:
Formales y no formales: dependiendo si la ley fijó la necesidad de la existencia de una forma determinada para
realizarlos para su validez y eficacia, Ej.: La escritura pública para bienes inmuebles.
3. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones para Gayo, Justiniano y para Álvaro D´ors?
Clasificación según Gayo: Las fuentes de las obligaciones fueron clasificadas por Gayo, en su libro de
Institutiones, en dos categorías: los delitos y los contratos, de modo que entendía que todas las obligaciones
provenían o de un delito (ex delicto) o de un contrato (ex contractu). Por contrato entendía todo convenio o
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de derecho romano 2 y más Apuntes en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

PROGRAMA DE APOYO A EXÁMENES EXTRAORDINARIOS

GUÍA DE DERECHO ROMANO II

MTRA. LUISA HERNÁNDEZ CABRERA

1. Señale el concepto de obligación y explique los elementos de la obligación: Se conoce como obligación a la exigencia moral que se debe regir la voluntad libre. La palabra obligación es de origen latín obligatio. Cuando existe la obligación de hacer algo esto implica la responsabilidad de la persona en cumplir con una determinada tarea y el compromiso de cumplirla. Por otro lado, el término obligación alude al título al portador y con interés fijo, que representa una suma prestada o exigible a la persona o entidad que lo emitió. El título al portador puede ser cheque, orden de pagos, bonos, entre otros. En caso del incumplimiento de una obligación, se puede decir que el deudor se encuentra en mora y, por lo tanto, el acreedor puede exigir: el pago de los daños y perjuicios provocados por el atraso del cumplimiento de la prestación y, el pago de intereses de mora. **Elementos de la obligación: Sujeto activo: Es el acreedor, es decir el que tiene la facultad de exigir el cumplimiento. El acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo de su patrimonio. Sujeto pasivo: Es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la prestación convenida. Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se encuentra en el pasivo de su patrimonio.

  1. Señale y explique la clasificación de las obligaciones: . Unilateral:** Cuando se verifica la voluntad de una sola persona, como el testamento o la manumisión de esclavos. Solo se necesita la voluntad de una parte para obligarse con otra sin que esta otra quede obligada. .Bilateral: Cuando 2 partes se obligan recíprocamente con la concurrencia de las voluntades. Ejemp, la compraventa. Plurilateral: Es similar a la bilateral pero la voluntad de las partes está formada por el acuerdo de varias voluntades, por ejemplo la manumisión de un esclavo perteneciente a varios dueños. Simples y complejos: Esta diferenciación se hace en base a si el acto jurídico se produce por un solo acontecimiento o a varios acontecimientos. Intervivos y mortis causa: si se da entre vivos o si son de última voluntad o mortis causa. Según su forma: Formales y no formales: dependiendo si la ley fijó la necesidad de la existencia de una forma determinada para realizarlos para su validez y eficacia, Ej.: La escritura pública para bienes inmuebles. 3. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones para Gayo, Justiniano y para Álvaro D´ors? Clasificación según Gayo: Las fuentes de las obligaciones fueron clasificadas por Gayo, en su libro de Institutiones, en dos categorías: los delitos y los contratos, de modo que entendía que todas las obligaciones provenían o de un delito (ex delicto) o de un contrato (ex contractu). Por contrato entendía todo convenio o

acuerdo de obligarse, pero distinguía cuatro tipos de contratos o convenios: I) los "reales", que requieren la entrega de una cosa, como el préstamo de dinero; II) los "verbales", que necesitan el uso de palabras formales, como las promesas; III) los "literales", que requieren un documento escrito, como algunos negocios bancarios; y IV) los "consensuales", esto es los que se perfeccionan por el solo consentimiento de las partes. Clasificación de las obligaciones según Justiniano: Justiniano sigue esa clasificación de Gayo, pero añade otras dos categorías: La de los "cuasidelitos", es decir actos que no son propiamente delitos porque falta la intención maliciosa o dolo del autor, pero como causan un daño se puede exigir a su autor una reparación, por ejemplo cuando cae una cosa colocada en un balcón que causa daños en la vía pública; y los "cuasicontratos" que son relaciones en las que no hay propiamente un acuerdo, pero generan alguna obligación, como quien recibe el pago de algo que no le era debido y queda obligado a devolverlo. Clasificación de las obligaciones según Álvaro D’ors:

  1. Delitos
  2. Furtum rei (sustracción de cosa ajena sin intimidación) a_. Furtum_ 2. Furtum usus (el depositario que usa la cosa) (Robo) 3. Furtum possessionis (el que sustrae la cosa propia a la persona que tenía derecho de poseerla) b. Damnum 1. Damnum iniuria datum (daño injustamente causado) Del ius civile (Daño) c. Iniuria 1. Membrum ruptum (mutilación de un miembro) (Ofensas 2. Os fractum (es la fractura de un hueso) o lesiones)
  3. Iniuriae (son toda clase de lesiones menores Ej. rasguños, bofetadas, etc.)
  4. Ilicitud de la intimidación a. Metus 2. Que se trate de evitar un mal mayor Características (Intimidación) 3. Que impresione a un hombre sereno
  5. La amenaza debe ser real Del ius praetorium b. Dolus 1. Dolus bonus (artificios más o menos hábiles para un fin licito) (Inducción para 2. Dolus malus (engaños maliciosos) celebrar negocios)
  6. Prestamos a. Mutuum 1. Mutuo stipulatorio (es una estipulación para exigir intereses de un préstamo)

Petición de promesa, es la forma mas sencilla y común de crear una obligación entre un acreedor y un deudor a. Stipulatio Consiste en una pregunta solemne que formula el futuro acreedor a su futuro deudor interrogándole si esta (petición de dispuesto a prometer el cumplimiento de una prestación futura. No requiere de forma escrita, ni de testigos. promesa) Empero, se acostumbra redactar un documento para probar la existencia de la estipulación. Por esta una persona acepta el cumplimiento de la obligación de un deudor principal quede bajo su fe. El b. Fideiussio fideiussor no promete lo mismo que el deudor si no que se obliga a responder por el incumplimiento de este. (Fianza) El fideiussor no hace una promissio , sino que avala con su fide el cumplimiento de una obligación.

  1. Contratos de buena fe.
  2. Depositum irregulare (el depositario puede usar la cosa depositada) a. Depositum 2. Depositum apud sequestrem (es el deposito de un bien que esta en controversia) (Deposito) 3. Depositum miserabile (es cuando alguien se ve forzado a efectuar un deposito a causa de un peligro inminente)
  3. Obsignatio sollemniter facta (Es el deposito que hace un deudor en un templo o en una oficina pública)
  4. Mandatum pecuniae credendae vel qualificatum (sucede cuando el mandator pide al procurator preste una cantidad de dinero a un tercero) b. Mandatum 2. Mandatum tua gratia (no es mandato sino un simple consejo que no obliga a quien lo recibe ni quien lo da) (Mandato) 3. Procuratio in rem suam (es una forma de ceder creditos y deudas de manera procesal)
  5. Mandatum post mortem (es el encargo que debe de realizarse cuando la persona muere)
  6. Omnium bonorum a. Societas ercto non cito (aportación comun al fondo social de todos los bienes) (todas las cosas pertenecientes a los socios se hacen comunes) b. Societas qua estus (todos los bienes de los socios y adquisiciones que se dan en la sociedad) c. Societas (Sociedades) a. Societas unius rei (los socios combinan sus aportaciones y realizan una operación y repartirse los beneficios)
  7. Particulares

b. Societas alicuius negotiationis (los socios hacen aportaciones para hacer una serie de operacions comerciales) Es un contrato consensual por el que una persona denominada vendedor, se obliga a transmitir la libre y pacifica d. Emptio venditio posesión y el disfrute útil que tiene sobre una cosa , a otra persona denominada comprador, a cambio de una (compra-venta) determinada cantidad de dinero.

  1. Locatio conductio rei (es el arrendamiento de terrenos) e. Locatio conductio 2. Locatio conductio operarum (es el préstamo de servicios personales a cambio de dinero)
  2. Locatio conductio operis (es cuando el patrón encarga a otro la realización de una obra a cambio de dinero) 4. ¿Cuáles son las características de las acciones penales? INTRANSMISIBILIDAD : tanto activa como pasivamente. La acción penal se extingue con la muerte del autor del delito, no se transmite acción contra los herederos NOXALIDAD : si el delito lo comete un sometido a la potestas , la acción penal se ejercita contra el paterfamilias; éste puede liberarse de la responsabilidad entregando al que cometió el delito. PECUNIARIA : la consecuencia de una obligación nacida del delito es el pago de una pena pecuniaria a diferencia de las obligaciones civiles ( dare, facere, praestare CUMULATIVIDAD : si son varios autores del delito cada uno de ellos cumple la totalidad de la pena. PERPETUIDAD : las acciones civiles o reipersecutorias no tienen plazo para su ejercicio 5. Explique el furtum, concepto, clases y las acciones procedentes para el robo, tanto del ius civile como del ius honorarium, estableciendo la penalidad para cada caso Es la Sustracción de una cosa sin consentimiento de su dueño, Contrectatio rei+Animus furandi El furtum consistía en el apoderamiento ilegítimo de una cosa de carácter mueble ajena, sin consentimiento de su dueño, para lograr con su uso y posesión un provecho pecuniario (animus lucrandi). Se requería el dolo. Clases:
  3. Furtum de día y furtum de noche: Legislado por la Ley de las XII Tablas, que permitía a la víctima en el segundo caso, matar al ladrón, siempre que alertara la presencia de testigos; el que se cometía de día solo permitía matar al ladrón si éste se hallara armado.
  4. Furtum manifestum y nec manifestum: También legislado por la Ley de las XII Tablas. El primero consistía en encontrar al ladrón en el lugar del hecho o con la cosa aún en su poder, o cuando se encontraba la cosa en poder del ladrón a través de una pesquisa ritual (derogada por la ley Aebutia); si lo hallaba luego sería no manifestum. En el primer caso se lo condenaba a azotes y se lo asignaba al ofendido como addictus o esclavo si era un hombre libre, y si a era esclavo, se lo condenaba a muerte despeñándolo de la roca Tarpeya. Estas penas fueron reemplazadas por el

Acciones que proceden

**7. Explique la iniuria romana señalando las acciones procedentes tanto del Ius civile como del Ius honorarium y los casos de contumelia

  1. Señale los casos sancionados por el pretor como ilícitos y las acciones qué proceden para cada caso
  2. Explique el metus señalando los requisitos de procedencia y la protección jurídica para este caso 10.Explique el dolus indicando la protección jurídica para este caso 11.Señale en qué consiste el mutuo estableciendo los elementos, características, los casos especiales y las acciones qué proceden para este préstamo 12.¿En qué consiste la datio ob rem? Señale los casos y las acciones procedentes para cada caso. 13.Explique los contratos innominados detallando las acciones procedentes para cada uno 14.¿En qué consiste la datio ob causam? Señale los casos y las acciones procedentes para cada caso. 15.Señale en qué consiste el comodato estableciendo los elementos, características y las acciones qué proceden para este préstamo 16.¿En qué consiste la Constitutum debiti y la acción procedente para este caso? 17.Explique la receptum argentarii y las acciones que proceden para este supuesto 18.Explique la pignus, señalando los elementos, características, pactos que pueden celebrarse y las acciones que proceden para los diferentes supuestos en la prenda 19.Explique qué es la stipulatio, los requisitos para su existencia y las acciones procedentes 20.Señale y explique los tres casos de superposición válida de stipulatio 21.Explique los casos de pluralidad personal en la stipulatio atendiendo al objeto 22.Explique la intercessio romana en las obligaciones 23.Señale y explique las formas de fianza romana estipulatoria 24.Explique el contrato de depositum, concepto, elementos, características, casos especiales, obligaciones de las partes y acciones procedentes en el contrato 25.Explique el contrato de mandatum, concepto, elementos, características, casos especiales, obligaciones de las partes y acciones procedentes en el contrato 26.Explique la negotiorum gestio señalando las acciones procedentes para estecaso y distinga del mandato 27.Explique el contrato de societas, concepto, elementos, características, clasificación, obligaciones de las partes y acciones procedentes en el contrato.**

28.Explique el contrato de emptio venditio, concepto, elementos, características, pactos que pueden celebrarse, obligaciones de las partes y acciones procedentes en el contrato. 29.Señale la utilidad de la stipulatio duplae y de la stipulatio habere licere en la compraventa 30.Explique las acciones edilicias para el caso de compraventa 31.Explique el contrato de locatio conductio, concepto, clasificación, elementos, características, obligaciones de las partes y acciones procedentes para cada una de las clases de locatio conductio, 32.Desarrolle los casos de incumplimiento de las obligaciones: vis maior, dolus, culpa, responsabilidad por custodia, mora: (creditoris y debitoris). 33.Señale los modos de extinción de las obligaciones, tanto ipso iuris como ope exceptionis 34.Determine cuáles son las vías sucesorias en el Derecho romano y señale la máxima que establece la incompatibilidad entre vías sucesorias 35.Señale el concepto de heredero y dé su clasificación 36.Explique en qué consiste la delatio y la aditio en la sucesión 37.Distinga entre una hereditas iacens y una heredita vacans 38.Señale el concepto de testamento y sus características 39.Explique la heredis institutio 40.Señale los casos de ineficacia e invalidez del testamento 41.Señale y explique los diferentes testamentos en cada una de las etapas romanas 42.Señale y explique los diferentes testamentos en cada una de las etapas romanas 43.Explique los casos de procedencia de la sucesión legítima o ab intestato 44.Indique el orden para heredar en el Derecho de la Ley de las XII tablas, la bonorum possessio y con Justiniano 45.Establezca lo que disponen los Sc. Tertullianum y Sc. Orphitianus 46.Señale el concepto de legatum y los elementos de éste 47.Señale los medios de protección para el caso del legado 48.Explique el fideicommissum y distinga del legado 49.Explique la donación romana 50.Explique las fundaciones romanas