Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de elaboración de ensayos - Prof. Benites, Apuntes de Ingeniería Empresarial

Esta guía proporciona una estructura y recomendaciones detalladas para la elaboración de ensayos académicos, incluyendo la presentación de la introducción, el desarrollo de argumentos siguiendo el modelo de toulmin, el uso adecuado de citas y referencias según el estilo apa, y la organización de párrafos. Además, se brindan consejos sobre la revisión y corrección del texto final. El documento está dirigido a estudiantes universitarios que necesitan orientación para la redacción de ensayos como parte de sus actividades académicas. La guía cubre aspectos fundamentales como la estructura general del ensayo, el formato de citación, la construcción de párrafos argumentativos y el proceso de edición y mejora del texto.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/05/2023

maria-pacheco-51
maria-pacheco-51 🇨🇴

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA ELABORACIÓN ENSAYO.1
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Comunicación Escrita y Proceso Lectores CEPLEC II
Diego Alejandro Diaz Malagon
Mg. Comunicación y Educación
Mg. Comunicación y Cultura
GUÍA ELABORACIÓN ENSAYO
Esta guía es un apoyo para la creación del ensayo final del semestre, en la cual, se presenta la
estructura general del texto y tiene como referencia el modelo argumentativo de Toulmin
visto y trabajado en clase. Se recomienda revisar las normas APA.
NORMAS APA
El estilo APA proporciona una base para la comunicación académica efectiva porque ayuda a los
estudiantes a presentar sus ideas de manera clara, concisa y organizada. Todos los estudiantes, sin
importar la carrera que sigan, pueden beneficiarse de dominar la escritura académica como una forma
de desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y perfeccionar la precisión y claridad de su
comunicación.
Recomendaciones Básicas
Márgenes
2.54 cm en cada margen.
Fuentes
Calibri de 11 puntos.
Arial de 11 puntos.
Lucida Sans Unicode de 10 puntos.
Times New Román de 12 puntos.
Georgia de 11 puntos.
Espaciado
Doble espacio
No agregue espacio adicional antes o después de los párrafos.
Alineación de
párrafo
Margen izquierdo.
Sangría de párrafo
Coloca sangría a la primera línea de cada párrafo del texto, Use la tecla de
tabulación.
Número de páginas
y título abreviado
Inserte números de página en la esquina superior derecha. El número de
página debe aparecer en todas las páginas.
Página de portada
para estudiantes
Título del trabajo
Nombre estudiante
Nombre de la clase
Universidad, Programa
Nombre del Profesor
Fecha
ESTRUCTURA GENERAL DEL ENSAYO
1. Título
Procurar que sea creativo (no es la aserción)
2. Introducción
Presentación del escrito, datos del texto base y la idea general
Definición o exposición de conceptos principales
Presentación de aserción o tesis
3. Desarrollo
Exposición de argumentos según modelo argumentativo Toulmin
4. Conclusión
Se afirma o se niega la aserción/tesis planteada al inicio
5. Referencias
APA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de elaboración de ensayos - Prof. Benites y más Apuntes en PDF de Ingeniería Empresarial solo en Docsity!

Corporación Universitaria Minuto de Dios Comunicación Escrita y Proceso Lectores CEPLEC II Diego Alejandro Diaz Malagon Mg. Comunicación y Educación

GUÍA ELABORACIÓN ENSAYO

Esta guía es un apoyo para la creación del ensayo final del semestre, en la cual, se presenta la estructura general del texto y tiene como referencia el modelo argumentativo de Toulmin visto y trabajado en clase. Se recomienda revisar las normas APA.

NORMAS APA

El estilo APA proporciona una base para la comunicación académica efectiva porque ayuda a los estudiantes a presentar sus ideas de manera clara, concisa y organizada. Todos los estudiantes, sin importar la carrera que sigan, pueden beneficiarse de dominar la escritura académica como una forma de desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y perfeccionar la precisión y claridad de su comunicación.

Recomendaciones Básicas

Márgenes 2.54 cm en cada margen. Fuentes Calibri de 11 puntos. Arial de 11 puntos. Lucida Sans Unicode de 10 puntos. Times New Román de 12 puntos. Georgia de 11 puntos. Espaciado Doble espacio No agregue espacio adicional antes o después de los párrafos. Alineación de párrafo Margen izquierdo. Sangría de párrafo Coloca sangría a la primera línea de cada párrafo del texto, Use la tecla de tabulación. Número de páginas y título abreviado Inserte números de página en la esquina superior derecha. El número de página debe aparecer en todas las páginas. Página de portada para estudiantes Título del trabajo Nombre estudiante Nombre de la clase Universidad, Programa Nombre del Profesor Fecha

ESTRUCTURA GENERAL DEL ENSAYO

  1. Título Procurar que sea creativo (no es la aserción)
  2. Introducción Presentación del escrito, datos del texto base y la idea general Definición o exposición de conceptos principales Presentación de aserción o tesis
  3. Desarrollo Exposición de argumentos según modelo argumentativo Toulmin
  4. Conclusión Se afirma o se niega la aserción/tesis planteada al inicio
  5. Referencias APA

Corporación Universitaria Minuto de Dios Comunicación Escrita y Proceso Lectores CEPLEC II Diego Alejandro Diaz Malagon Mg. Comunicación y Educación Citas (para ampliar la información de las citas recomiendo ir a los textos del aula virtual, en este apartado se exponen los más usados). Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro del texto” (Centro de Escritura Javeriano, 2011). En la cita se deben exponer el apellido del autor y el año de publicación. Cita textual de menos de 40 palabras Cita basada en el autor: Osho (2011) afirma: “La gente no se vuelve rica con la esperanza. La riqueza necesita de una ideología completamente diferente que la humanidad desconoce por completo” (p.145). Cita basada en el texto: “Al hacer un genograma hay que tener presente: Quienes deberían ir y quiénes no. Los genograma enseguida se expanden y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más” (Solis, 2003, p. 60). Referencias (para ampliar la información de las citas recomiendo ir a los textos del aula virtual, en este apartado se exponen los más usados). Son un listado de las fuentes consultadas en la elaboración del escrito y que se encuentran citadas en el texto. Se ubican al final del documento. Tener en cuenta: •Interlineado 1. •Sangría francesa a partir de la segunda línea •Orden alfabético según los apellidos del autor Libro físico: Apellido, A. (Año). Título en cursiva. # Edición, Editorial. MacIntyre, A. (1982). Historia de la Ética. ( 12 ª ed) Editorial Paidós. Libro en versión electrónica Apellido, A. (Año). Título en cursiva. Nombre del sitio y URL Max-Neff, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. UNIMINUTO http://www.maxneef.cl/download/Max- Neef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Corporación Universitaria Minuto de Dios Comunicación Escrita y Proceso Lectores CEPLEC II Diego Alejandro Diaz Malagon Mg. Comunicación y Educación

MACROESTRUCTURA ENSAYO

Aserción:_________________________________________________________________



Evidencias Reserva 1 .__________________________________


__ 2.__________________________________ _


__ 3.__________________________________ _


__ 4.__________________________________ _


__ Evidencia contra 1.__________________________________ _ 2.__________________________________ _ Respaldo contra 1 .__________________________________ __ 2 .__________________________________ __ Respaldos Referencias 1.__________________________________ _


_ 2.__________________________________ _


_ 3.__________________________________ _



Corporación Universitaria Minuto de Dios Comunicación Escrita y Proceso Lectores CEPLEC II Diego Alejandro Diaz Malagon Mg. Comunicación y Educación

___________TÍTULO_____________

______presenta el texto, se enuncia de donde nace la idea, es decir nombre película, libro, artículo; Año; su autor o director, y algunos datos; idea global. Define el primer concepto.







________________________________. Conector, define el segundo concepto











____________________________________. Conector, presenta la aserción o tesis; su justificación, porqué y para qué, su importancia, porque es necesario hablar de ese tema.









________________________________________.

Introducción

Presentación y definición

primer concepto.

Definición segundo

concepto

Presentación aserción o tesis y

justificación.

Corporación Universitaria Minuto de Dios Comunicación Escrita y Proceso Lectores CEPLEC II Diego Alejandro Diaz Malagon Mg. Comunicación y Educación

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________.

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________.

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________.

Desarrollo

Párrafo a favor

Párra

fo a favor

Párrafo en contra

Corporación Universitaria Minuto de Dios Comunicación Escrita y Proceso Lectores CEPLEC II Diego Alejandro Diaz Malagon Mg. Comunicación y Educación Para finalizar, definitivamente la educación virtual si es pertinente ……… ____________________________________________________________










____________________________________________________.











______________________________________________.

Conclusión

CORRECCIÓN Y ESTILO

Releer el texto con el fin de

revisar ortografía,

conectores, signos de

puntuación, y el sentido de

coherencia del texto.

Por último...