Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de estudio Embrio, Apuntes de Embriología

Con esto podras estudiar para tu primer parcial y prepararte

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/06/2023

axel-david-trejo-gonzalez
axel-david-trejo-gonzalez 🇲🇽

10 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Embriología Humana: Ciencia rama de la medicina que se ocupa del estudio de la
formación y el desarrollo de embriones, a partir de la fecundación.
El desarrollo humano comprende 2 etapas:
Embrionaria: Desde la fecundación hasta 8/9 semanas de desarrollo
Fetal: Desde las 9 semanas hasta el momento de nacimiento.
Una célula madre es una célula que tiene el potencial de formar muchos tipos de
células encontradas en el cuerpo.
Se clasifican en:
Totipotentes- Son capaces de dar lugar a un organismo, ejemplo
el huevo humano
Pluripotentes- Pueden producir cualquiera de las células que
conforman a un individuo, ejemplo las hojas blásticas (células
embrionarias primitivas)
Multipotentes- Solo crean los tipos celulares de un organismo,
ejemplo osteoblastos, hemoblastos, etc.
Expresión Genética: Todos los seres vivos contenemos cromosomas en los núcleos
de nuestras células, cada cromosoma está compuesto
por cadenas de ADN cuyas proteínas son llamas bases.
PURINAS: PIRIMIDINAS:
Timina Uracilo
El conjunto y la distribución de las bases púricas
formarán los genes que corresponderán a proteínas
especificas de cada una de las células y en conjunto
darán origen a un.
Guía de estudio
embriología 1 parcial
Células Madre
Va de lo
general a
lo
particular
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de estudio Embrio y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

Embriología Humana: Ciencia rama de la medicina que se ocupa del estudio de la formación y el desarrollo de embriones, a partir de la fecundación. El desarrollo humano comprende 2 etapas: Embrionaria: Desde la fecundación hasta 8/9 semanas de desarrollo Fetal: Desde las 9 semanas hasta el momento de nacimiento. Una célula madre es una célula que tiene el potencial de formar muchos tipos de células encontradas en el cuerpo. Se clasifican en:  Totipotentes- Son capaces de dar lugar a un organismo, ejemplo el huevo humano  Pluripotentes- Pueden producir cualquiera de las células que conforman a un individuo, ejemplo las hojas blásticas (células embrionarias primitivas)  Multipotentes- Solo crean los tipos celulares de un organismo, ejemplo osteoblastos, hemoblastos, etc. Expresión Genética : Todos los seres vivos contenemos cromosomas en los núcleos de nuestras células, cada cromosoma está compuesto por cadenas de ADN cuyas proteínas son llamas bases. PURINAS: PIRIMIDINAS: Timina Uracilo El conjunto y la distribución de las bases púricas formarán los genes que corresponderán a proteínas especificas de cada una de las células y en conjunto darán origen a un….

Guía de estudio

embriología 1 parcial

Células Madre

Va de lo

general a

lo

particular

Transmisión de información genética: tiene como principio rectar las reglas de aportamiento de bases (Watson-Crick) y es lo que posibilita la transmisión de “ida y vuelta” de la información de ADN a ARN y de ARN a proteínas específicas. Pasos fundamentales para la transmisión de información genética: o La transcripción consiste en la copia exacta de una de las hebras de ADN a ARN; la secuencia de ARN será exactamente igual a la del ADN copiado. o La traducción implica la síntesis de proteínas haciendo uso del código genético, que identifica aminoácidos específicos a partir de un conjunto de 3 bases. Procesos Moleculares del desarrollo: Expresión genética: Proceso mediante el cual la información codificada por el gen se utiliza para dirigir el montaje de una molécula a una proteína. Las proteínas formadas por el DNA o ARN y que formarán un tipo definido de una estirpe celular y sus aminoácidos. El proceso de desarrollo embrionario Inicia con la formación del cigoto que tiene de información genética completa para desarrollar un ser vivo. Empieza con la proliferación migración diferenciación y apoptosis celular. Acciones reguladas con expresión genética transcripción de códigos genéticos y síntesis de proteínas como los factores de crecimiento moleculares de señalización y factores de transcripción específicos. Ligandos: Proteínas específicas para la función genética. (“yo solo hago bolillos”) moléculas proteicas que unen a receptores celulares, para iniciar una cascada de señalizaciones moleculares, para activar genes específicos, principalmente en los sistemas.

Se divide en 2 fases: 1 Interfase:  Fase de Síntesis (s)  Fases G y G 2 Fase M:  Mitosis Algunas células van a tener la fase G Regulación del ciclo celular: El conjunto de procesos que ocurren durante el ciclo celular lleva un orden y supervisión estrictos señales procedes del medio y algunos controladores dentro de la célula se encarga de dirigir el proceso de esta a través de las distintas fases del ciclo celular. El control del ciclo celular se presenta a dos niveles: intracelular y extracelular. El control intracelular está a cargo de medidores proteicos que ejercen un control negativo y positivo sobre el ciclo celular (cdk ciclinas y cdk1) Existe un punto de restricción y tres puntos de control las cuales son supervisadas por distintas combinaciones de cdks-ciclinas. La entrada al ciclo celular no es una decisión que la célula toma individualmente se requiere de las señales adecuadas ya sea por medio extracelular o de otras células. Cuando una célula no es necesaria o es posible amenaza puede morir por apoptosis ya sea por señales intracelulares y extracelulares.

Cromosomas:

Son estructuras con forma de bastón que llevan el material genético y se encuentran ubicados en el núcleo de las células están formados por ADN, ARN y proteínas. En el cuerpo humano tenemos un total de 46 cromosomas. Los cromosomas están constituidos por 23 pares de homólogos y cada miembro del par proviene de un progenitor. En el cuerpo humano existen 23 pares de cromosomas : 22 homólogos y 1 par sexual. Igualmente existen dos tipos de células de acuerdo con el contenido del número de cromosomas. Celulas 2n ~células diploides: son las células autosómicas con el contenido normal de 46 cromosomas o 23 pares (2n) son las células somáticas. Celulas n~ células haploides: son aquellas que solamente tienen 23 cromosomas es decir la mitad del número de cromosomas normal y son los gametos sexuales óvulo y espermatozoide.

Meiosis:

  • No es después de la fecundación- Propósito: La producción de gametos o células sexuales es decir espermatozoides y óvulos.

ANOMALIAS CROMOSOMICAS:

¿En dónde se encuentran los cromosomas? El cuerpo está formado por unidades llamadas celular en el centro de la mayoría de las células se encuentran una estructura llamada núcleo. Ahí es donde se encuentran los cromosomas. ¿Cómo estudian los científicos a los cromosomas?:  A través del microscopio necesitan teñirse, una vez teñidos en los cromosomas se ven como hilos con bandas claras y oscuras  46 cromosomas se denomina cariotipo Anomalías cromosoma ticas: se clasifican en dos grupos anomalías numéricas y anomalías estructurales. Anomalías numéricas: Monosomia: cuando a un individuo le falta uno de los cromosomas de un par. Trisomía: cuando un invitado tiene más de 2 cromosomas ejemplos:  Trisomía en el cromosoma 21 (síndrome de down)  Trisomía en el cromosoma 18 (síndrome de Edwards.)  Trisomía en el cromosoma 13 (síndrome de patau.)  Monosomia al individuo (síndrome de Turner) Anomalías estructurales: Replicaciones: se duplica una parte del cromosoma hay más material genético. Translocaciones: se transfiere una parte del cromosoma a otros dos tipos recíprocos intercambian segmentos de dos cromosomas distintos robertsoniana un cromosoma entero se ha unido a otro en el centrómero. Inversiones: una parte del cromosoma se ha desprendido y respetado en el cromosoma, pero en la dirección inversa como resultado el material genético del segmento. Deleciones (eliminaciones): Se pierde se elimina una parte del cromosoma, está invertido respecto a la orientación del normal. Anillos: una parte del cromosoma se ha desprendido y formado un círculo o anillo está puede suceder con o sin pérdida de material genético. La mayor parte de las anomalías ocurren como un accidente en el óvulo y el espermatozoide y suceden después de la concepción unas células tienen anomalías y otras no.

La espermatogénesis se divide en tres fases: 1.-Proliferativa: durante el desarrollo del embrión las células germinales primordiales masculinas se multiplican por mitosis y dan origen a las espermatogonias. En la pubertad está células diploides formarán dos poblaciones celulares encargadas de mantener el proceso de espermatogénesis en forma permanente algunas se mantienen en un estado indiferenciado renovándose para conservar células germinales indiferenciadas. 2.-Meiótica: los espermatozoides primarios entre la meiosis y se transforman y luego en la primera división meiótica en espermatocitos 2. 3.- espermiogénesis o espermio-histogénesis: En esta etapa de la espermatogénesis se producen los mayores cambios morfológicos en las células germinales llegando a la formación de células diferenciadas denominadas espermatozoides. Partes: La transformación final de las espermátidas involucra:  La condensación del núcleo  La contracción del citoplasma  La formación del acrosoma. Componentes y características del semen: En una eyaculación se expulsa un volumen de semen con un promedio de 2 a 4 ML y de 60 a 100 millones de espermatozoides por ML. Componentes del semen:Líquido seminal: La mitad del volumen de la eyaculación contiene fructuosa que nutre a los espermatozoides.  Líquido prostático: en aproximadamente el 30% del volumen amortigua el pH ácido vaginal.

ovogénesis:

La ovogénesis es un proceso que ocurre en el ovario mediante el cual las ovogonias se transforman en ovocitos maduros se inicia en el periodo prenatal y concluye hasta después de la pubertad. El sistema está formado por: Ovarios: ocurre la formación y maduración de los ovocitos y de los folículos ováricos. Tubas uterinas: Serán las encargadas de la captura y Transporte de ovocitos liberados por el ovario y en caso de que exista fertilización de transportar al embrión en la etapa de segmentación hasta el útero. También son responsables de transportar a los espermatozoides en busca ovocito. Útero: dar alojamiento al embrión feto durante toda la vida prenatal permitiéndole implantarse en su cubierta interna o endometrio. Vagina: recibirá a los espermatozoides durante el coito y permitirá la salida al exterior de sangre y restos del endometrio durante la menstruación, así como el feto y sus anexos durante el parto y su alumbramiento. Todos estos componentes del sistema genital femenino mostraran cambios cíclicos desde la pubertad hasta la menopausia. El proceso ocurre en los ovarios e inicia en el periodo embrionario cuando por ti de la ovogénesis se formarán ovocitos primarios los cuales entrarán en peligro de meiosis uno y se detiene en la fase de diploteno permaneciendo hasta el periodo posnatal. Ciclo Sexual Femenino El ciclo sexual femenino consiste en los cambios que experimenta el sistema reproductor femenino durante un promedio de 28 a 30 días. Inicia en la etapa de la pubertad con la aparición de la menarquia (en la mayoría de las mujeres entre los 12 y 13 años), se mantiene durante toda la vida reproductiva y termina en la menopausia o climaterio (entre los 45 a 50 años); Dichos cambios son inducidos por hormonas secretadas por el hipotálamo, la adenohipófisis y los ovarios, y preparan al sistema reproductor femenino para un posible embarazo. El ciclo menstrual está regulado por la interacción compleja de hormonas: la hormona luteinizante, la hormona foliculoestimulante y las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).

La FSH realiza el reclutamiento y crecimiento de folículos ováricos al igual que la selección del folículo dominante. La LH induce la ruptura folicular y sostiene el cuerpo lúteo. El estradiol y la Progesterona son producidos por los folículos y el cuerpo lúteo, cuya secreción es gonadotrofino-dependiente. Los folículos ováricos están compuestos por una capa externa de células tecales y una capa interna de células granulosas que envuelven al ovocito y contienen el antrum. Fase Ovulatoria : Ocurre en general alrededor de 14 días antes del primer día de la siguiente menstruación. Durante la fase ovulatoria el folículo crece aceleradamente y se produce la rotura de un folículo maduro (terciario de Graaf) con la salida del ovocito que ha completado la primera división de la meiosis. La segunda división se produce sólo si es fecundado por un espermatozoide. El ovocito es atraído por las trompas de Falopio y transportado en su interior hacia el útero. Aproximadamente 2 días antes de la ovulación, tiene lugar un aumento brusco de la LH producida por la adenohipófisis, que alrededor de 16 hrs antes de la rotura del folículo alcanza un pico 6-10 veces mayor que el de las concentraciones basales. Esta brusca elevacion de LH coincide con un incremento de la FSH, tambien producida por la adenohipófisis, de dos a tres veces mayor que su concentración basal, la acción simultanea de estas 2 hormonas provoca la acumulación de mas licor folicular y que haga mas fluido.

La LH actua sobre las celulas foliculares y las de las tecas, induciendo un aumento de la secreciónn de progesterona y una disminución de la síntesis de estradiol. Coincidiendo con el aumento de la LH y la FSH pocas horas antes de la ovulación de la ovulación la temperatura corporal se eleva discretamente (± 0.5°C), caracteriza que es considerasda como signo de si una mujer esta ovulando o no y como parametro importante para el control de la natalidad por el metodo del ritmo. La ruptura folicular ocurre 36hs después del pico de LH. Esto es debido a que las células granulosas adquieren receptores de LH (por efecto de la FSH) y ahora responde a la LH. Este péptido induce la secreción de enzimas que digieren la pared folicular. El incremento inicial de LH al inicio de su pico, es suficiente para que las granulosas secreten pequeñas cantidades de Progesterona que participa en el mecanismo de inducción del pico de LH. El momento de la rotura y salida del ovocito/huevo seria la ovulación. Fase Lútea: En el ovario, el folículo roto se llena de sangre coagulada transformándose en un folículo hemorrágico que finalmente dará lugar a un cuerpo lúteo o cuerpo amarrillo. El cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógenos, hormonas que actúan sobre el endometrio del útero preparándolo para la implantación del blastocito. Al tapizar el interior del cuerpo hemorrágico se conservan las tecas la membrana basal y el estrato granuloso plegado las células de este estrato granuloso proliferan y aumentan el volumen por la acción de la LH, disponiéndose en hileras entre la fibrina de coágulo, y comienzan a secretar grandes cantidades de estradiol e inhibina, las cuales inhiben la secreción de FSH por la adenohipófisis.