














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lista de tinciones, microscopia y partes del microscopio, tecnica histológica y Organelos con microscopio ME y MO
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la histología se utilizan microscopios: ópticos, electrónicos (ME) y de fuerza atómica (MFA).En los electrónicos se divide en 2: de transmisión (MET) o de barridos (MEB). Las técnicas auxiliares que se utilizan para la histología se encuentran:
1 paso : Fijación para conservar la estructura. - Mediante el empleo de sustancias químicas individuales o mezcladas para conservar y permitir el tratamiento ulterior. Se utiliza para:
a. Abolir el metabolismo b. Impedir la degradación de las células o tejidos por autolisis c. Destruir los microorganismos patógenos (bacterias, hongos y virus) d. Endurecer el tejido ( por la formación de enlaces cruzados)
El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehído al 10%) y ayuda a
preservar la estructura y los componentes extracelulares al reaccionar con los grupos amino de las proteínas, pero no reacciona con los lípidos.
2 paso: Inclusión en parafina de la muestra con el fin de permitir su corte. -Se infiltra en un "medio de inclusión" para cortes de 5- 15 μm. Luego se lava y se deshidrata por soluciones alcohólicas al 100%. Después se aclara por solventes orgánicos^ (xileno o tolueno) para extraer al alcohol. Cuando la parafinafundida se ha enfriado y endurecido, se empareja para formar un bloque adecuado, para cortarlo por el micrótomo que lo corta en rebanadas finas. Se añade al portaobjetos un medio de montaje (albúmina, pineno, o resinas acrílicas) para que se adhiera. 3 paso: Tinción de la muestra para permitir su examen .-Los cortes de parafina son incoloros, por lo que la parafina debe disolverse y extraerse (con xileno o tolueno) y luego rehidratar los tejidos con alcoholes de concentraciones decrecientes. Después en el portaobjetos la muestra se tiñe con hematoxilina en agua.
Como colorante contraste, eosina (soluble más en alcohol que en agua) se vuelve a deshidratar la muestra en soluciones alcohólicas de concentración creciente y después se tiñe con eosina en alcohol. (Opcional) 4 paso : Muchos componentes se pierden durante la preparación de la muestra, para retenerlos, se utiliza otros métodos de fijación como por ejemplo: para conservar los lípidos neutros deben utilizarse cortes por congelación de tejido fijado en formalina y colorantes que se disuelvan en grasas; para conservar estructuras de la membrana se usan fijadores con metales pesados (permanganato y tetróxido de osmio). La hematoxilina y la eosina se utilizan para poner en evidencia las características estructurales, pero no estructuras como elastina, fibras reticulares, membranas basales y lípidos.
Los procedimientos químicos específicos pueden dar información acerca de la función de las células y los componentes extracelulares del tejido. Estos métodos pueden tener un fundamento en la unión específicade un colorante en el uso de anticuerpos marcados con un colorante fluorescente dirigidos contra un componente celular en particular o en actividad enzimática inherente de un elemento de las células.
Componente Descripción Base Parte de metal o plástico sobre la cual descansa el resto de las partes del microscopio.
refringencia. Significa, que cuanto mayor es el índice de refracción más se doblan
los rayos al entrar en ese medio.Los prismas desvían la luz que los incide hacia su base, tanto más cuanto mayor sea la potencia óptica del prisma. Esta potencia se
mide en “dioptrías prismáticas”.
Tinción Tipo Características Uso Ejemplo Hematoxilina Básica / Acidofílica
Tiñe núcleos, ácidos nucleicos y estructuras basofílicas (mitocondrias y ribosomas) en azul.
Tinción histológica general
Eosina Ácida / Basofílica
Tiñe proteínas y estructuras con afinidad por los ácidos en diferentes tonos de rojo
Tinción histológica general
Tinción hematoxilina- eosina
Bicomponente Anfifílica
Tinción histológica general
parabasales entre turquesa y azul
Pancromática de Romanowsky
Extendidos sanguíneos
Tinción de Wright
Tinción de Giemsa
Tinción de Jenner
Tinción de Leishman
Tinción de Field
Tinción de May Grünwald
Tinción de May Grünwald- Giemsa
Tinción con azul de metileno
Supravital
Tiñe de azul oscuro restos de ácidos nucleicos, y los proteoglicanos ácidos en varios tonos de violeta.
Diagnóstico de anemias regenerativas
Tinción con azul de prusia
Tiñe los depósitos de hemosiderina y hierro de color azul-celeste
Diagnóstico de hemopoyesis ineficaz, y hemocromatosis
Tinción tricrómica de Masson
Tricrómica • Los núcleos aparecen en marrón o negro.
Tricrómica Argéntica
Tinción de Warthin-Starry
Argéntica
Tinción de Von Kossa
Tiñe de tonos de marrón y negro los depósitos de fosfato inorgánico en hueso.
Tinción de Golgi
Tinción de Bielchowsky
Tinción de Jones
Tinciones para microbiología
Tinción de Gram
Tinción de Ziehl-Neelsen
Tinción de Schaeffer- Fulton
Tiñe endosporas de verde y bacterias en rojo
Sirve para diferenciar endosporas y bacterias.
Tinción de Conklin
Tiñe endosporas de verde, similar a la tinción de Schaeffer-Fulton.
Tinción de Grocott
Detección de microorganismos, en especial fúngicos.
Tinción de Dieterle
Búsqueda de microorganismos (por ejemplo, Treponema pallidum )
Tinción negativa
Tiñe el exterior, pero no el interior de células y estructuras.
Es muy utilizada en microscopía electrónica. En microscopía óptica, para identificar microorganismos encapsulados.
Tinción con carmín
Tiñe el glicógeno de intenso color rojo.
Tinciones para proteínas
Tinción argéntica
En función del fijado, tiñe proteínas y ácidos nucleicos en tonos de negro y marrón.
Tinción con Rojo Congo
Tiñe el amiloide de un intenso color rojo.
Se utiliza con hematoxilina/eosina en patología cuando se busca amiloide.
Tinción con Alcian Blue
Tiñe mucopolisacáridos ácidos de color azul.
Tinción con Azul de Coomassie
Tiñe inespecíficamente proteínas de color azul.
Tinciones para ácidos nucleicos
Tinción de Feulgen
Tiñe el ADN y los cromosomas de color rojo-violeta.
Naranja de acridina
Tiñe ADN y cromosomas de color verde fluorescente, ARN y ribosomas en color rojo fluorescente.
DAPI Tiñe ADN de color azul- celeste fluorescente.
Bromuro de etidio
Tinciones para lípidos
Tinción con LuxolFast Blue
Tiñe la mielina de color azul-celeste.
Técnica de la Hematina ácida de Baker
Tiñe fosfolípidos y nucleoproteínas de color azul negro.