Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de Histología parte 1, Apuntes de Histología

Lista de tinciones, microscopia y partes del microscopio, tecnica histológica y Organelos con microscopio ME y MO

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 26/02/2018

arturocarto
arturocarto 🇲🇽

3.7

(18)

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnica histología y microscópica
En la histología se utilizan microscopios: ópticos, electrónicos (ME) y de fuerza atómica (MFA).En los
electrónicos se divide en 2: de transmisión (MET) o de barridos (MEB). Las técnicas auxiliares que se
utilizan para la histología se encuentran:
Histoquímica
Inmunocitoquímica y técnicas de hibridación
Radio autografía
Cultivo de tejidos y órganos
Separación de células y orgánulos por centrifugación diferencial
Microscopios y técnicas microscópicas especializadas
Preparación de muestra de tejido u órgano
1 paso: Fijación para conservar la estructura.- Mediante el empleo de sustancias químicas individuales o
mezcladas para conservar y permitir el tratamiento ulterior. Se utiliza para:
a. Abolir el metabolismo
b. Impedir la degradación de las células o tejidos por autolisis
c. Destruir los microorganismos patógenos (bacterias, hongos y virus)
d. Endurecer el tejido ( por la formación de enlaces cruzados)
El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehído al 10%) y ayuda a
preservar la estructura y los componentes extracelulares al reaccionar con los grupos amino de las
proteínas, pero no reacciona con los lípidos.
2 paso:Inclusión en parafina de la muestra con el fin de permitir su corte.-Se infiltra en un "medio de
inclusión" para cortes de 5- 15 μm. Luego se lava y se deshidrata por soluciones alcohólicas al 100%.
Después se aclara por solventes orgánicos (xileno o tolueno) para extraer al alcohol. Cuando la
parafinafundida se ha enfriado y endurecido, se empareja para formar un bloque adecuado, para cortarlo
por el micrótomo que lo corta en rebanadas finas. Se añade al portaobjetos un medio de montaje
(albúmina, pineno, o resinas acrílicas) para que se adhiera.
3 paso: Tinción de la muestra para permitir su examen.-Los cortes de parafina son incoloros, por lo que la
parafina debe disolverse y extraerse (con xileno o tolueno) y luego rehidratar los tejidos con alcoholes de
concentraciones decrecientes. Después en el portaobjetos la muestra se tiñe con hematoxilina en agua.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de Histología parte 1 y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Técnica histología y microscópica

En la histología se utilizan microscopios: ópticos, electrónicos (ME) y de fuerza atómica (MFA).En los electrónicos se divide en 2: de transmisión (MET) o de barridos (MEB). Las técnicas auxiliares que se utilizan para la histología se encuentran:

  • Histoquímica
  • Inmunocitoquímica y técnicas de hibridación
  • Radio autografía
  • Cultivo de tejidos y órganos
  • Separación de células y orgánulos por centrifugación diferencial
  • Microscopios y técnicas microscópicas especializadas

Preparación de muestra de tejido u órgano

1 paso : Fijación para conservar la estructura. - Mediante el empleo de sustancias químicas individuales o mezcladas para conservar y permitir el tratamiento ulterior. Se utiliza para:

a. Abolir el metabolismo b. Impedir la degradación de las células o tejidos por autolisis c. Destruir los microorganismos patógenos (bacterias, hongos y virus) d. Endurecer el tejido ( por la formación de enlaces cruzados)

El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehído al 10%) y ayuda a

preservar la estructura y los componentes extracelulares al reaccionar con los grupos amino de las proteínas, pero no reacciona con los lípidos.

2 paso: Inclusión en parafina de la muestra con el fin de permitir su corte. -Se infiltra en un "medio de inclusión" para cortes de 5- 15 μm. Luego se lava y se deshidrata por soluciones alcohólicas al 100%. Después se aclara por solventes orgánicos^ (xileno o tolueno) para extraer al alcohol. Cuando la parafinafundida se ha enfriado y endurecido, se empareja para formar un bloque adecuado, para cortarlo por el micrótomo que lo corta en rebanadas finas. Se añade al portaobjetos un medio de montaje (albúmina, pineno, o resinas acrílicas) para que se adhiera. 3 paso: Tinción de la muestra para permitir su examen .-Los cortes de parafina son incoloros, por lo que la parafina debe disolverse y extraerse (con xileno o tolueno) y luego rehidratar los tejidos con alcoholes de concentraciones decrecientes. Después en el portaobjetos la muestra se tiñe con hematoxilina en agua.

Como colorante contraste, eosina (soluble más en alcohol que en agua) se vuelve a deshidratar la muestra en soluciones alcohólicas de concentración creciente y después se tiñe con eosina en alcohol. (Opcional) 4 paso : Muchos componentes se pierden durante la preparación de la muestra, para retenerlos, se utiliza otros métodos de fijación como por ejemplo: para conservar los lípidos neutros deben utilizarse cortes por congelación de tejido fijado en formalina y colorantes que se disuelvan en grasas; para conservar estructuras de la membrana se usan fijadores con metales pesados (permanganato y tetróxido de osmio). La hematoxilina y la eosina se utilizan para poner en evidencia las características estructurales, pero no estructuras como elastina, fibras reticulares, membranas basales y lípidos.

Histoquímica y cito química

Los procedimientos químicos específicos pueden dar información acerca de la función de las células y los componentes extracelulares del tejido. Estos métodos pueden tener un fundamento en la unión específicade un colorante en el uso de anticuerpos marcados con un colorante fluorescente dirigidos contra un componente celular en particular o en actividad enzimática inherente de un elemento de las células.

Microscopía

Un microscopio, ya sea simple(una lente) o compuesto (varios lentes), es un instrumento que

aumenta el tamaño de una imagen y ver detalles no posibles a vista simple. La resolución es la

distanciaque debe de haber entre 2 objetos para que se vean separados y que no parezcan uno

solo. La resolución del ojo humano está determinada por el espacio que hay entre las células foto

receptoras adyacentes en la retina; y el microscopio amplio una imagen para que la retina

resuelva la información. El microscopio de mayor utilización es óptico de campo claro.

La resolución depende también de: la longitud de onda de la luz, espesor de la muestra, calidad

de su fijación y la intensidad de tinción.

El poder de la resoluciónes la capacidadde un lente o sistema óptico del microscopio de producir

imágenes separadas de objetos que están muy cerca del otro.La lente ocular aumenta la imagen

producida por la lente objetivo, pero no puede aumentar la resolución.

Mientas que el límite de resolución es la distancia mínima que debe existir en dos puntos para

que puedan ser discriminados

Componente Descripción Base Parte de metal o plástico sobre la cual descansa el resto de las partes del microscopio.

refringencia. Significa, que cuanto mayor es el índice de refracción más se doblan

los rayos al entrar en ese medio.Los prismas desvían la luz que los incide hacia su base, tanto más cuanto mayor sea la potencia óptica del prisma. Esta potencia se

mide en “dioptrías prismáticas”.

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo3_4.htm

http://www.apsnet.org/EDCENTER/INTROPP/LABEXERCISES/Pages/Microscopio.aspx

Un artefacto es un error en el proceso de preparación por la poca pureza de las sustancias

químicas y reactivos utilizados

Tinción

Tinción Tipo Características Uso Ejemplo Hematoxilina Básica / Acidofílica

Tiñe núcleos, ácidos nucleicos y estructuras basofílicas (mitocondrias y ribosomas) en azul.

Tinción histológica general

Eosina Ácida / Basofílica

Tiñe proteínas y estructuras con afinidad por los ácidos en diferentes tonos de rojo

Tinción histológica general

Tinción hematoxilina- eosina

Bicomponente Anfifílica

  • Los núcleos aparecen en azul (hematoxilina).
  • Los ácidos nucleicos asociados a proteína (ej. ribosomas) en violeta
  • Fibra muscular en rojo
  • Tejido conectivo en rosado

Tinción histológica general

parabasales entre turquesa y azul

  • Las células metaplásicas muestran coloraciones mezcladas (por ejemplo, verde y rosa). Tinción de Romanowsky

Pancromática de Romanowsky

Extendidos sanguíneos

Tinción de Wright

Tinción de Giemsa

Tinción de Jenner

Tinción de Leishman

Tinción de Field

Tinción de May Grünwald

Tinción de May Grünwald- Giemsa

Tinción con azul de metileno

Supravital

metacromática

Tiñe de azul oscuro restos de ácidos nucleicos, y los proteoglicanos ácidos en varios tonos de violeta.

Diagnóstico de anemias regenerativas

Demostración de

estructuras

metacromáticas

Tinción con azul de prusia

Tiñe los depósitos de hemosiderina y hierro de color azul-celeste

Diagnóstico de hemopoyesis ineficaz, y hemocromatosis

Tinción tricrómica de Masson

Tricrómica • Los núcleos aparecen en marrón o negro.

  • Keratina y músculo en rojo
  • Los citoplasmas aparecen en tonos de rosa.
  • El colágeno y el
  • Rojo brillante = fibrina
  • Rojo = músculo Tinción tricrómica de Gömöri

Tricrómica Argéntica

Tinción de Warthin-Starry

Argéntica

Tinción de Von Kossa

Tiñe de tonos de marrón y negro los depósitos de fosfato inorgánico en hueso.

Tinción de Golgi

Tinción de Bielchowsky

Tinción de Jones

Tinciones para microbiología

Tinción de Gram

Tinción de Ziehl-Neelsen

Tinción de Schaeffer- Fulton

Tiñe endosporas de verde y bacterias en rojo

Sirve para diferenciar endosporas y bacterias.

Tinción de Conklin

Tiñe endosporas de verde, similar a la tinción de Schaeffer-Fulton.

Tinción de Grocott

Detección de microorganismos, en especial fúngicos.

Tinción de Dieterle

Búsqueda de microorganismos (por ejemplo, Treponema pallidum )

Tinción negativa

Tiñe el exterior, pero no el interior de células y estructuras.

Es muy utilizada en microscopía electrónica. En microscopía óptica, para identificar microorganismos encapsulados.

Tinción con carmín

Tiñe el glicógeno de intenso color rojo.

Tinciones para proteínas

Tinción argéntica

En función del fijado, tiñe proteínas y ácidos nucleicos en tonos de negro y marrón.

Tinción con Rojo Congo

Tiñe el amiloide de un intenso color rojo.

Se utiliza con hematoxilina/eosina en patología cuando se busca amiloide.

Tinción con Alcian Blue

Tiñe mucopolisacáridos ácidos de color azul.

Tinción con Azul de Coomassie

Tiñe inespecíficamente proteínas de color azul.

Tinciones para ácidos nucleicos

Tinción de Feulgen

Tiñe el ADN y los cromosomas de color rojo-violeta.

Naranja de acridina

Tiñe ADN y cromosomas de color verde fluorescente, ARN y ribosomas en color rojo fluorescente.

DAPI Tiñe ADN de color azul- celeste fluorescente.

Bromuro de etidio

Tinciones para lípidos

Tinción con LuxolFast Blue

Tiñe la mielina de color azul-celeste.

Técnica de la Hematina ácida de Baker

Tiñe fosfolípidos y nucleoproteínas de color azul negro.

https://

mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/ampliaciones/tabla-colorantes.php

Los componentes de los tejidos colorantes que se colorean bien con los colorantes básicos (carga

neta +) son basófilos, así que los que se colorean bien por los colorantes ácidos (carga neta -) son

acidófilos.

La metacromasia es una modificación de la absorbancia donde ciertos colorantes básicos

reaccionan con componentes hísticos que hacen cambiar su color normal del azul al rojo o

púrpura

Histoquímica enzimática

Las técnicas histológicas se utilizan para localizar enzimas, la fijación aldehídica débil suele ser

el método preferido. En general se usa un reactivo de captura, que puede ser un colorante o un

metal pesado. En una reacción típica para detectar una enzima hidrolítica, el corte histológico se

coloca en una solución que contiene un sustrato (AB) y un agente de atrapamiento (T)que

precipitara para resultar como AT el producto final atrapado y B es el sustrato hidrolizado.

Inmunocitoquímica

La especifidad de la reacción entre el antígeno y el anticuerpo es fundamental de esto. Los

anticuerpos (o inmunoglobulinas) son glucoproteínas por células específicas del sist. Inmunitario

en respuesta a una proteína extraña (antígeno). En general los colorantes fluorescentes

(flurocromos) son sustancias químicas que absorben longitudes de onda diferentes (ej

ultravioleta) y luego emiten luz visible de onda específica (verde, amarillo, rojo). La fluoresceína

es el flurocromo más frecuente y emite verde.

Se utilizan 2 tipos de anticuerpos:

1. Policlonales- Producidos por animales inmunizados

2. Monoclonales- Producidos por líneas celulares productoras de anticuerpos inmortalizadas

de duplicación continua

La inmunofluorescencia directa vale de un anticuerpo primario marcado con fluorocromo.

La inmunofluorescencia indirecta (técnica de emparedado/ capa doble) vale de un anticuerpo

secundario dirigido con un anticuerpo primario.

ORGANELO

O

INCLUSIÓN

TAMAÑO

(μm)

CARACTERISTIC

AS EN M.O

CARACTERÍSTIC

AS EN M.E

FUNCIÓN EJEMPLOS D

PATOLOGÍAS

ASOCIADOS

RER Superficie

Con frecuencia, se

ve una región

basófila del

citoplasma que

recibe el nombre de

ergatoplasma

Los túbulos,

cisternas y sacos

aplanados están

limitados por la

membrana con

ribosomas adosados

Fija los ribosomas

que intervienen

en la traducción

del mRNA para

las proteínas

destinadas a la

secreción o a la

inserción en la

membrana.

También participa

en las

modificaciones

químicas de las

proteínas y en la

síntesis de lípidos

de membrana

Seudoa

ondroplasia

  • (^) Enfermedad p

depósito

cristales

dihidrato

fosfato de calc

REL En todo el

citoplasma

No visible

El citoplasma

puede exhibir una

eosinofilia bien

definida

Los túbulos,

cisternas y sacos

aplanados están

limitados por la

membrana sin

ribosomas adosados

Participa en el

metabolismo de

lípidos y

esteroides, en el

almacenamiento

de Ca+2 y en la

desintoxicación

de xenobióticos

  • (^) Tesaurismosis

reticular

endoplasmátic

hepatocítica

Aparato de

Golgi

Superficie

A veces se ve una

región de “tinción

negativa”. En las

impregnaciones

con metales

pesados, aparece

un entramado

reticular.

Las pilas o rimeros

de sacos

membranosos

aplanados con

frecuencia se hallan

contiguos al núcleo.

Modificación

química de las

proteínas

Clasifica y envasa

moléculas para su

secreción o su

transporte hacia

otros organismos

  • Enfermedad

células I

  • Poliquistosis

renal

Visible en células

vivas con

microscopio de

interferencia

Vesículas de

secreción

0.05- 1 Se ven sólo cuando

son muy grandes

Muchas vesículas

limitadas la

membrana, de

tamaño

relativamente

pequeño y diámetro

uniforme, con

frecuencia

polarizadas hacia un

lado de la célula

Almacenan

proteínas de

secreción y

transportan hacia

la membrana

plasmática

  • Cuerpos

Lewy de

enfermedad

parkinson

  • Diabetes p

insulínica

Mitocondria 0.2-7 A veces, se observa

en situaciones

favorables unos

puntos oscuros

muy pequeños,

visibles en las

células vivas con

colorantes vitales

Membrana doble:

una externa lisa y

una interna con

pliegues (crestas)

Producción

aerobica de en la

forma de ATP

(fosforilación

oxidativa, ciclo de

Krebs)

Iniciación de la

apoptosis

Miopatías

mitocondriales, com

los sindromes MERR

MELAS y de Kearn

Sayre y la atrofia ópti

hereditaria de Leber

Endosomas 0.02- 0.5 No visibles Estructuras

tubolovesiculares

con luz subdividida

en las cuales se ve

material

electrolúcido u otras

vesículas más

pequeñas.

Transporte de

material de

endocitosis.

Biogénesis de

lisosomas.

  • (^) Deficiencia d

receptor M-6-P

Lisosomas 0.2- 0.5 Solo visibles con

tinciones

Vesículas limitadas

por membrana

Digestión de

macromoléculas.

  • Enfermedades

por