












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento Guía para la intervención en el ámbito de la salud.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Santo Domingo, D.N., República Dominicana Marzo 2018
Guía de Intervención para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Enfermedades a Nivel Local Intervenciones con las Estrategias Municipio Saludable y Educación y Comunicación para la Salud.
300 ejemplares
Marzo 2018
Alexandra T. Familia
Segunda edición
La revisión técnica se realizó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Impresión con la cooperación técnica y financiera de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
978-9945-591-60-
Ministra de Salud Pública
Viceministra de Salud Colectiva
Viceministro de Garantía de la Calidad
Viceministra de Planificación y Desarrollo
II. Marco conceptual .................................................................................................................................. a. Salud ........................................................................................................................................... b. Promoción de la Salud................................................................................................................. c. Prevención de Enfermedad.......................................................................................................... d. Educación para la Salud............................................................................................................... e. Comunicación para la Salud......................................................................................................... f. Comunicación de Riesgo en Salud.............................................................................................. g. Atención Primaria en Salud......................................................................................................... h. Género y Perspec va de género.................................................................................................. I. Curso de vida.............................................................................................................................. j. Estrategia Municipio y Comunidades Saludable.......................................................................... k. Abogacía y ges ón, intersectorialidad.........................................................................................
III. Breve descripción de los contenidos del cuaderno .............................................................................. a. Cómo usar el cuaderno...............................................................................................................
IV. Pasos de la Estrategia Municipio y Comunidades Saludable ................................................................... a. Sensibilización............................................................................................................................. b. Organización................................................................................................................................ c. Planificación Par cipa va............................................................................................................ d. Ejecución.....................................................................................................................................
V. Pasos de la Estrategia Comunicación social y de Riesgo en salud ............................................................ a. Primer paso Comunicación para Información y orientación sobre salud...................................... b. Segundo paso Comunicación de Riesgo a la Salud........................................................................ § Preparación para la situación de riesgo.................................................................................. § Inicio de la emergencia.......................................................................................................... § Control.................................................................................................................................. § Recuperación........................................................................................................................ c. Tercer paso: Definición de las Estrategias de Comunicación Social para Información Pública, Abogacía, Movilización, Cambio de Comportamiento y Capacitación...........................
a). La salud
La salud es entendida como el producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, socioeconómicos y culturales que suceden en la sociedad. Por ello, el vínculo entre salud y desarrollo es fundamental y recíproco. La salud, entonces, es el resultado del nivel de desarrollo de una sociedad, por cuanto este determina la disponibilidad de recursos para el bienestar general de la población. Por otro lado, la salud es condición necesaria para el desarrollo social, por la repercusión que ene en la capacidad de trabajo del individuo y el establecimiento de la tranquilidad y progreso social que el desarrollo requiere.
b). Promoción de la Salud Los prerrequisitos para la salud son la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la jus cia social y la equidad. La salud se percibe como bienestar, transciende la idea de formas de vida sanas, y es la fuente de riqueza de la vida co diana. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos.
También sustenta este enfoque la rectoría de la salud, Carta de O awa, suscrita en el año 1986 en Canadá, la que incorporó en el paradigma sanitario la promoción de la salud como estrategia para la comprensión de la salud como un recurso posi vo para la vida y la construcción social. Desde esta perspec va, la salud es resultante de un conjunto de determinantes que inciden en la calidad de vida de las personas; por ello la promoción de la salud busca proporcionar a las personas, familias y comunidades, los medios y capacidades necesarias para incidir en los factores y/o determinantes de su salud, y poder ejercer su derecho a la salud.
La Carta de O awa también incorporó en el paradigma sanitario la necesidad de “Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para que ejerzan control sobre su salud y la mejoren”. La promoción de la salud (PS) cons tuye un proceso polí co y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas para ejercer el derecho a la salud, con el fin de mi gar su impacto en la salud pública e individual.
La promoción de la salud representa un enfoque primordial en el abordaje de los determinantes del proceso salud-enfermedad, ya que permite potenciar y desarrollar factores protectores y condiciones salutogénicas en la población. Es decir, actuar fortaleciendo el escenario de salud.
El enfoque mencionado establece cinco líneas de acción:
¹Secretaría de Salud de México. Programa de Acción: Comunidades Saludables... 2002.
Tercer periodo : Resultados que son consecuencias del avance, detención o de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación; ejemplo: en una infección de las vías respiratorias inferiores, el periodo prepatogénico es el contacto con el virus o bacteria (agente causal); el patogénico es la aparición de síntomas, como fiebre, cefalea, tos, expectoración u otros. El resultado es la curación del cuadro agudo o la evolución a neumonía que puede concluir con la muerte.
Niveles de prevención.
Existen tres niveles de prevención que corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria. Los dis ntos niveles de actuación preven va están en ín ma relación con las fases de la historia natural de la enfermedad. Para mejor comprensión presentamos a con nuación un esquema de conceptos, obje vos y ac vidades preven vas según niveles. .
Concepto (^) Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.
Obje vo
Etapa de la historia natural de la enfermedad
Ac vidades
Disminuir la evidencia de las enfermedades.
Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición.
Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.
Disminuir la prevalencia de las enfermedades.
Prepatógenico. Patógenico.^ Resultados cronicidad.
a. Tratamiento para prevención de secuelas b. Rehabilitación sica, ocupacional, psicológica.
El núcleo fundamental de ac vidades lo forman los programas de diagnós co o detección.
a. Promoción de la salud (dirigida a las personas) b. Protección de la salud (realizadas sobre el medio ambiente).
Nivel de prevención
Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas.
La prevención de la enfermedad es una estrategia que se debe de realizar en equipo y por todos y cada uno de los miembros de las unidades de atención primaria de salud. Lo ideal es aplicar las medidas preven vas en la fase preclínica cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es par cularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. En la prevención secundaria, el diagnós co temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. De ahí, la relevancia de la captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas.
En relación con la prevención terciaria, es fundamental resaltar lo importante que es el control y seguimiento del enfermo para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los efectos adversos ocasionados a su organismo a consecuencia de su enfermedad; facilita la adaptación de las a problemas incurables y contribuye a prevenir o a reducir al máximo que aparezca de nuevo la enfermedad (recidivas).
En cada uno de los niveles de prevención se generan acciones específicas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de esta. Mientras más precoz sea aplicada la medida preven va será más efec va en su obje vo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo; por lo tanto, se debe dar énfasis a la prevención primaria antes de que aparezca la enfermedad con el fin de contribuir al bienestar de la población en general. También es importante establecer que los miembros del equipo desde su desempeño en la unidad de atención primaria de salud, enfa zando en los promotores de salud enen un rol relevante en la detección temprana de las enfermedades del área geográfico-poblacional a su cargo.
Diferencia entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad. “Con frecuencia se produce una superposición del contenido y de las estrategias. La prevención se define como una ac vidad dis nta a la promoción de la salud” (OMS, 1998), y su principal diferencia radica en su enfoque: la promoción trabaja con población sana, la prevención con población enferma o en riesgo de enfermar.
Comienza con gente básicamente sana y busca promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a desarrollar es los de vida más saludable, dentro de lo que sus condiciones de subsistencia se lo permitan.
Las acciones de promoción actúan principalmente a nivel de la sociedad y grupos poblacionales, ya que su alcance se produce mediante modificaciones en el modo y las condiciones de vida y, en alguna medida, de los es los de vida; por tanto, el impacto sobre salud de los individuos es muy limitado. La promoción actúa con mayor énfasis en la población y sus grupos, escasamente lo hace con los individuos con énfasis en factores determinantes de la salud y centrado en la población.
Esta se basa en la salud y no en la enfermedad y en la responsabilidad de todos los actores sociales.
Permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad, u lizando estrategias de control viables y eficaces. De esta forma se an cipa a la aparición del efecto que puede perjudicar la salud de la población.
Las acciones de prevención, dependiendo del problema y de la ac vidad específica de que se trate, pueden actuar en los tres niveles: la sociedad, los grupos y los individuos; sin e m b a r g o , s u s a c c i o n e s s e d i r i g e n mayoritariamente a individuos y grupos. En la curación: se actúa predominantemente en el nivel individual; sin embargo, ene impacto sobre las condiciones de vida y los perfiles de s a l u d d e l o s g r u p o s , a t r a v é s d e l a s modificaciones en los riesgos de morir de los individuos enfermos.(Según Mar nez y colaboradores, 1997). Ÿ Énfasis en factores de riesgo. Ÿ Centrado en el individuo y grupos específicos suscep bles. Ÿ Basado en la enfermedad. Ÿ Responsabilidad de los servicios de salud y de las personas.
e). La comunicación para la salud incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve es los de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y polí cas favorables a la salud y al bienestar”. Par endo de esta premisa de educar, informar, convencer y explicar, así^4 como de escuchar la comunicación para la salud, proporciona a individuos y comunidades las ventajas y recursos necesarios para prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida.
f). Comunicación de riesgos en emergencias y desastres es un proceso interac vo de intercambio de información y opinión entre personas, grupos e ins tuciones; suele incluir múl ples mensajes acerca de la naturaleza del riesgo o expresar preocupaciones, opiniones o reacciones acerca de los mensajes sobre el riesgo o de los arreglos legales e ins tucionales para la ges ón del riesgo.
La comunicación de riesgos en el marco del RSI , se define como un campo amplio, con aplicación en la salud pública y otros sectores, y que involucra las funciones de comunicación en salud, educación en salud, asuntos públicos, comunicación para el cambio de comportamiento y la movilización social.
g). Atención Primaria en Salud es , según el Dr. Adolfo Rubinstains (2006), el cuidado esencial de la salud basado en métodos prác cos, cien ficamente sólidos y socialmente aceptables y tecnologías accesibles para los individuos y las familias de la comunidad, a través de la par cipación social y a un costo al que la comunidad y el país puedan acceder. Forma parte integral tanto del sistema de salud del país, del que cons tuye su función central y el foco principal, como del desarrollo social y económico de la comunidad.
h). Género, según Naciones Unidas, alude al dis nto significado social que ene el hecho de ser mujer y hombre; es decir, es una definición específica cultural de la feminidad y la masculinidad que, por tanto, varía en el empo y en el espacio. Este marco de análisis sitúa las relaciones de mujeres y hombres en “contexto”, permi endo enfocarse en los procesos y relaciones que reproducen y refuerzan las desigualdades entre ambos y haciendo visible, por tanto, la cues ón del poder que subyace en las relaciones de género.
Enfoque de género, para el PNUD, supone una forma de observar la realidad que implica una mirada más profunda, que permite iden ficar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, tanto las asimetrías como las relaciones de poder e inequidades. Ayuda a reconocer las causas que las producen y formular mecanismos para superar estas brechas. Contribuye a explicar y ampliar aspectos de la realidad que anteriormente no habían sido tomados en cuenta, y es aplicable a todos los ámbitos de la vida: laboral, educa vo, personal, entre otros.
i). Curso de Vida Es el enfoque que aborda los momentos con nuo de la vida y reconoce que el desarrollo humano y los resultados en salud dependen de la interacción de diferentes factores a lo largo del curso de la vida, de experiencias acumula vas y situaciones presentes de cada individuo influenciadas por el contexto familiar, social, económico, ambiental y cultural; entendiendo que inver r en atenciones oportunas en cada generación repercu rá en las siguientes, y que el mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de intervenciones hechas en un período anterior.
Desde el punto de vista epidemiológico, el curso de la vida es el estudio, a largo plazo, de los efectos en la salud o la enfermedad de la exposición a riesgos sicos o sociales durante la gestación, la infancia, la adolescencia, la juventud y la vida adulta (Kuh y cols., 2003).
El enfoque de curso de vida, cons tuye un salto cualita vo respecto al ciclo vital, pues abarca la totalidad del
³Ministerio de Salud Pública; Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgos para Emergencias Sanitarias y Desastres en la República Dominicana. Santo Domingo: MSP; 2016. (^5) Ídem
3
45
ciclo vital, y además “(…) reconoce la existencia de períodos crí cos de crecimiento y desarrollo en todas las etapas de la vida, en los cuales la exposición a ciertos factores ambientales puede ser más nociva para la salud y afectar más al potencial de salud a largo plazo que en otros momentos de la vida” (Barker, 1998; citado por Schutz), impactando en las trayectorias de vida de los sujetos. Mientras que el ciclo vital, se refiere al desarrollo por etapas que da una idea lineal del proceso, en contraste con la visión del enfoque de curso de vida que asume el desarrollo como un proceso vital que se construye a lo largo de la vida e incide tanto en la vida de los sujetos como de las familias.
A con nuación , un modelo de acciones de promoción, educación y prevención en salud bucal según el enfoque Curso de Vida
Dra. Carmen Rosa Hernández, Ejercicio ejemplo, Encargada. Unidad Salud Bucal, Departamento Salud de la Familia, Ministerio de
6
6
Promoción
Educación
Prevensión
Gestación Infancia Niñez Adolescencia Adultez Adulto mayorEnvejeciente
Adquisición y desarrollo de hábitos de autocuidado de boca y dientes
Adquisición de hábito de limpieza de encías y dientes realizada y orientada por padres o tutores
Consolidación de hábito de limpieza de encías y dientes
Mantenimiento del hábito de limpieza de encias y dientes
Mantenimiento del hábito de limpieza de encias y dientes
Desarrollo y mantenimiento de hábitos de limpieza de encías ,dientes y prótesis
Hábitos alimen cios saludables acorde la gestación
Hábitos alimen cios saludables con énfasis en la lactancia materna y nutrientes acorde la edad
Desarrollo de hábitos alimen cios saludables
Desarrollo de hábitos alimen cios saludables
Desarrollo de hábitos alimen cios saludables Revisión de mucosas orales
Desarrollo de hábitos buenos alimen cios. Revisión de mucosa Revisión de prótesis
Aprendizaje del cepillado correcto e insumos adecuados
Aprendizaje del cepillado con apoyo de los padres
Cepillado adecuado y uso de hilo dental
Cepillado adecuado y uso de hilo dental, caracterís cas de insumo
Competencias para enseñar los hábitos aprendidos y prac cados
Competencias para desarrollar buenos hábitos y mantenimiento Uso de dentríficos con fluoruro
Uso de dentríficos con fluoruro con la dosificación adecuada para infantes
Uso de dentríficos con fluoruro y uso de enjuagues con fluoruros en la escuela
Uso de dentríficos con fluoruro y enjuague con fluoruros en caso de riesgo de caries
Uso de dentríficos con fluoruro y de laca con fluoruros en caso de sensibilidad den naria
Uso de dentríficos para sensibilidad
Eliminación de irritantes gingivales
Control de inges ón de azúcares en la dieta
Control de la inges ón de azúcares en la dieta
Eliminación de irritantes gingivale
Eliminación de irritantes gingivales dentarios o protésicos
Eliminación de irritantes gingivales dentarios y protésicos
Acciones de promoción, educación y prevención del componente bucal de la salud según el enfoque del curso de vida
Figura Nº1: Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud
PROGRAMA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES, DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PERÚ-
NIÑO
(entornos saludables)
(comportamientos saludables)
ENFOQUES TRANSVERSALES
Creación de alianzas estratégicas : se refiere a la relación simétrica y recíproca que establecen el sector salud y los sectores sociales para efectos de complementar visiones, recursos, capacidades y conocimientos acerca de las causas y consecuencias de los problemas de salud. La generación de alianzas se basa especialmente en la democra zación y socialización del conocimiento técnico y en el reconocimiento y valoración de los aportes de cada uno de los sectores involucrados.
Acción intersectorial : se en ende como el trabajo coordinado de ins tuciones representa vas de dis ntos sectores sociales, a través de acciones des nadas total o parcialmente a transformar la situación de salud y calidad de vida de la población de un determinado territorio. El trabajo intersectorial y la par cipación social son los elementos claves para al abordaje de los determinantes sociales en salud.
Planificación par cipa va : este po de planificación ene la garan a de integrar las necesidades sen das de la población, con las necesidades técnicas y prioridades nacionales, generando un proceso de construcción conjunta de soluciones que darán mayor sostenibilidad a las intervenciones diseñadas. Entre los elementos de esta planificación destacan las metodologías para realizar diagnós cos, presupuestos y evaluaciones par cipa vas.
Creación de espacios de par cipación y ejercicio de derechos : enen por obje vo mantener comunicación permanente entre los actores, facilitar el control social de la ges ón pública, contribuir al buen funcionamiento de la Red Pública de Salud, dar respuestas adecuadas a las demandas de los usuarios, conformar y ar cular redes de protección social y ar cular polí cas locales en bien de la salud.
8
Comunidad : se define como el conjunto de personas que comparten una cultura, obje vos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico. Se ubica tanto en áreas urbanas como en rurales. La definición incluye todas las formas de agrupación existentes en la sociedad.
Comunidad saludable: Es aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad.
Espacios públicos: Son lugares a disposición de la colec vidad como los espacios de recreación y esparcimiento (parques y malecones), lugares que brindan servicios públicos (mercados, restaurantes, etc.), así como los barrios, sectores, en donde pueden realizarse acciones concretas, como mercados saludables, restaurantes saludables, campañas municipales de limpieza para eliminación de criaderos, barrido de calles, entre otros.
Municipalidad: Instancia del gobierno local en cuya infraestructura y dinámica organizacional se pueden generar entornos saludables, a través de polí cas municipales saludables, con acciones ins tucionalizadas de promoción de la salud en el plan ins tucional, tales como municipalidades con ambientes libres de humo de tabaco, adecuación arquitectónica para discapacitados, señalización para evacuación en casos de desastres, entre otros.
Son lugares a disposición de la colec vidad como los espacios de recreación y esparcimiento (parques, plazuelas y malecones), lugares que brindan servicios públicos (mercados, restaurantes, etc.), así como los barrios, sectores, y otros, donde pueden realizarse acciones concretas, como mercados saludables, restaurantes saludables, campañas municipales de limpieza de techos, barrido de calles.
Se iden fican los siguientes escenarios: en zona urbana , están las urbanizaciones, asociaciones, barrios, entre otros; en zona urbana marginada, asentamientos humanos, asociaciones de pueblos jóvenes, entre otros; en zonas rurales , los centros poblados menores, anexos, caseríos, fronteras, comunidades campesinas, entre otros. Existen diversos actores sociales esenciales que interactúan bajo el propósito de desarrollar acciones, planes y polí cas a favor de la población.
Comunidad: Representada por autoridades comunales (asamblea comunitaria, junta direc va), agentes comunitarios de salud, asociaciones de pobladores, organizaciones sociales de base (bono luz, gas, seguridad social, comedores económicos, club de madres), entre otros. La comunidad mo va al municipio a intervenir en aspectos de salud, canaliza inicia vas, demandas y necesidades de la población ante las autoridades municipales, promoviendo la formulación e implementación de polí cas públicas saludables. Propicia la par cipación comunitaria hacia el ejercicio de la ciudadanía, promoviendo mecanismos de encuentro, diálogo y coordinación con las autoridades municipales, comunales, redes sociales y la población, ejerciendo la vigilancia ciudadana en salud. Representa el soporte básico, porque su par cipación permanente brinda la sostenibilidad.
Personal de salud: Representado por el personal de salud de los diferentes niveles de organización (DPS/DAS, red de servicios de salud, centros de salud de atención primaria, municipal y provincial, microredes, otros). Actúa como facilitador del proceso, generando las condiciones adecuadas entre el sector salud, el municipio, las comunidades y otros actores públicos y privados; ar culando recursos y brindando el acompañamiento permanente en todo el proceso, en la implementación y la evaluación. Además, adecua la norma va técnica del programa a la realidad local y propone inicia vas en concordancia con los lineamientos de polí cas de promoción de la salud y la realidad sanitaria local.
Otros sectores públicos y privados: Representado, en el caso del sector público por el personal de otros sectores estatales como Educación, Agricultura, Defensa, Medio Ambiente, entre otros, existentes en la comunidad o el municipio. A través de sus programas y polí cas, realizan acciones complementarias con
111 8