Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de laboratorio: Aplicaciones con MVC - Prof. Almanza, Esquemas y mapas conceptuales de Introducción al Aprendizaje Automático

Una guía de laboratorio para la asignatura de programación orientada a objetos (poo) en el cuarto ciclo de la carrera de ingeniería de sistemas. El objetivo principal es que los estudiantes aprendan a codificar, compilar y ejecutar ejercicios de aplicación utilizando el patrón de diseño modelo-vista-controlador (mvc) en java. Se espera que los estudiantes asocien los nuevos conocimientos con la estructura de un programa visual en java. La guía incluye instrucciones para construir un programa que lea información de registro de llamadas de un cliente, calcule los costos y el pago final por cada llamada, y muestre los resultados. Los estudiantes deberán utilizar el ide netbeans 8.2 y aplicar los conceptos vistos en clase.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 04/06/2024

aaad-dasdsd
aaad-dasdsd 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE LABORATORIO N° 08
Escuela Profesional: Ingeniería de Sistemas. Asignatura: POO
Ciclo y Turno: IV Semestre Académico: 2024-1
Docente: Fecha:
Sesión 08: Aplicaciones con MVC.
I. OBJETIVOS
1. Codificar, compilar y ejecutar los ejercicios de aplicación.
2. Conocer la estructura de un programa visual en Java.
3. Se espera que el estudiante asocie los conocimientos nuevos con la “nueva
plantilla” que se propone.
II. EQUIPOS Y MATERIALES
Computadora personal.
Programa NetBeans IDE 8.2 correctamente instalado.
Notas de los ejercicios resueltos en la clase.
V. MANEJO DEL SOFTWARE: Utilizando el MVC construya el siguiente programa
Construya un programa con una clase de nombre Llamada que lea la información del registro
de llamada de un cliente como : dni, nombres, Tipo de Plan (A o B), tipo de llamada (local,
celular), minutos de llamada.
De forma adicional la clase debe realizar los siguientes cálculos acerca de los pagos que se
realiza por cada llamada como se detalla a continuación:
Costo por minuto: este monto se
determina del tipo de plan y del tipo de
llamada tal y como se muestra en la
siguiente tabla:
Costo de llamada: calculado de la multiplicación de minutos de llamada por costo por minuto.
Pago final por llamada: se calcula de la siguiente formula:
Pago final = costo de llamada + 18% por igv
Nota: guiarse del ejemplo desarrollado en clase.
Pág. 1 de 1
ESCUELA ACADEMICO
PROFESIONAL DE INGENIERIA
TIPO PLAN
TIPO DE LLAMADA (Costo
x minuto)
Local Celular
Tipo A 0.20 0.40
Tipo B 0.15 0.30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de laboratorio: Aplicaciones con MVC - Prof. Almanza y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Introducción al Aprendizaje Automático solo en Docsity!

GUÍA DE LABORATORIO N° 08

Escuela Profesional: Ingeniería de Sistemas. Asignatura: POO Ciclo y Turno: IV Semestre Académico: 2024- Docente: Fecha:

Sesión 08: Aplicaciones con MVC.

I. OBJETIVOS

  1. Codificar, compilar y ejecutar los ejercicios de aplicación.
  2. Conocer la estructura de un programa visual en Java.
  3. Se espera que el estudiante asocie los conocimientos nuevos con la “nueva plantilla” que se propone. II. EQUIPOS Y MATERIALES  Computadora personal.  Programa NetBeans IDE 8.2 correctamente instalado.  Notas de los ejercicios resueltos en la clase. V. MANEJO DEL SOFTWARE: Utilizando el MVC construya el siguiente programa Construya un programa con una clase de nombre Llamada que lea la información del registro de llamada de un cliente como : dni, nombres, Tipo de Plan (A o B), tipo de llamada (local, celular), minutos de llamada. De forma adicional la clase debe realizar los siguientes cálculos acerca de los pagos que se realiza por cada llamada como se detalla a continuación: Costo por minuto: este monto se determina del tipo de plan y del tipo de llamada tal y como se muestra en la siguiente tabla: Costo de llamada: calculado de la multiplicación de minutos de llamada por costo por minuto. Pago final por llamada: se calcula de la siguiente formula: Pago final = costo de llamada + 18% por igv Nota: guiarse del ejemplo desarrollado en clase. Pág. 1 de 1

ESCUELA ACADEMICO

PROFESIONAL DE INGENIERIA

TIPO PLAN

TIPO DE LLAMADA (Costo x minuto) Local Celular Tipo A 0.20 0. Tipo B 0.15 0.