Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de laboratorio clinico MEDICINA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Clínica Medica

Temas que aborda: Resumen de metabolismo Resumen de química sanguínea Resumen de enzimologÍa diagnostica Resumen de estudio de líquidos corporales entre otros...

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 25/01/2021

alex-irazu-alvarado
alex-irazu-alvarado 🇲🇽

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 1: Metabolismo
Tema 2:Química sanguínea
Tema 3:Enzimología diagnóstica
Tema 4:Estudio de líquidos corporales
Tema 5:Homeostasis mineral y gases sanguíneos
Tema 6:Marcadores tumorales
Tema 7:Técnicas inmunológicas
Tema 8:Biometría hemática y pruebas de tendencia hemorrágica
Metabolismo
Norma oficial para la prevención, control y tratamiento de la diabetes
NOM-015-SSA2-2010
Glucosa 70 - 100 mg/dl en ayuno
ANORMALIDADES
Anormalidad previa de tolerancia a la glucosa:Individuos con
tolerancia normal a la glucosa
quienes previamente han tenido
hiperglicemia diagnosticada o IG, ya sea en forma espontánea o
secundaria a un elemento identificable.
Anormalidad potencial de tolerancia a la glucosa:Individuos
quienes nunca han tenido intolerancia a la glucosa, demostrable
, pero
con uno o más factores de riesgo para desarrollar diabetes. Este
grupo sirve para alertar al clínico de la posibilidad de una futura
diabetes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de laboratorio clinico MEDICINA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Tema 1 : Metabolismo

Tema 2 :Química sanguínea

Tema 3 :Enzimología diagnóstica

Tema 4 :Estudio de líquidos corporales

Tema 5 :Homeostasis mineral y gases sanguíneos

Tema 6 :Marcadores tumorales

Tema 7 :Técnicas inmunológicas

Tema 8 :Biometría hemática y pruebas de tendencia hemorrágica

Metabolismo

● Norma oficial para la prevención, control y tratamiento de la diabetes

NOM-015-SSA2-

● Glucosa 70 - 100 mg/dl en ayuno

ANORMALIDADES

○ Anormalidad previa de tolerancia a la glucosa: Individuos con

tolerancia normal a la glucosa quienes previamente han tenido

hiperglicemia diagnosticada o IG, ya sea en forma espontánea o

secundaria a un elemento identificable.

○ Anormalidad potencial de tolerancia a la glucosa: Individuos

quienes nunca han tenido intolerancia a la glucosa, demostrable , pero

con uno o más factores de riesgo para desarrollar diabetes. Este

grupo sirve para alertar al clínico de la posibilidad de una futura

diabetes.

HIPERGLUCEMIA

● Hiperglucemia (síntomas): somnolencia, sed, visión borrosa, hambre,

necesidad constante de orinar.

● Diabetes (según la OMS): Glucemia basal igual o mayor a 126 mg/dl

○ Más de 200 mg/dl después de 120 minutos de la oral a la glucosa (GP,

GPP)

● GB entre 100 y 125 mg/dl (5,6-6,9 mmol/l), la llamada glucemia basal

alterada (GBA).

● SOG ( CTG) a las 2 horas entre 140-199 mg/dl (7,8-11,0 mmol/l), llamada

intolerancia a la glucosa (ITG)

● HbA1c entre 5,5-6,4% (39-47 mmol/l).

● Diabetes gestacional entre la semana 24 y 28

○ Basal de 105 mg/ dl

○ 190 mg /dl después de una hora.

○ 165 mg / dl después de 2 horas.

○ 145 mg / dl después de 3 horas.

● HIPERGLUCEMIA SECUNDARIA A ENDOCRINOPATÍAS: acromegalias,

Sx de Cushing ( aumento de cortisol) e hipertiroidismo.

● HIPERGLUCEMIA IATRÓGENA: secundaria a tratamiento con

glucocorticoides ACTH , o diuréticos tiazídicos.

● HIPERGLUCEMIA POR INTOXICACIONES: con monóxido de carbono,

morfinas y salicilatos.

● HIPERGLUCEMIA SECUNDARIA A PANCREATITIS AGUDA: es

marcador de gravedad con niveles arriba de 250 mg / dl.

● OTRAS HIPERGLUCEMIAS: avitaminosis B , encefalopatía de Wernicke

(deficiencia de vitamina B1 (tiamina), Ataxia de Friedreich(degeneración del

tejido nervioso de la médula espinal y de los nervios que controlan el

movimiento de los brazos y las piernas).

● Hipoglucemia: menos a 55 mg/dl

○ La confirmación de este diagnóstico es por la triada de Whipple :

○ Síntomas sugestivos.

○ Concentración baja de glucosa.

○ Alivio sintomático tras la elevación de la glucosa.

○ DE AYUNO: caracterizada por la aparición del cuadro de 5 a 6 hrs

después de la última ingesta.

○ POSPRANDIAL o REACTIVA los síntomas se presentan de 2 a 4

horas después de la última ingesta.

● HIPOGLUCEMIA DE PACIENTE DIABETICO:

○ Se debe al desequilibrio de la dosis de insulina o el antidiabético oral

administrado, más el ejercicio físico realizado frente al aporte calórico.

● Hemoglobina glucosilada: valores normales (4 - 5.5%)

○ mayor a 12% provoca complicaciones y pueden aumentar por:

■ Insuficiencia renal crónica con o sin hemodiálisis.

■ Anemia ferropénica.

■ Esplenectomía.

■ Hipertrigliceridemia

■ Ingesta importante de alcohol.

■ Cigarro.

○ Y disminuir por:

■ Presencia de hemoglobinas: HbS, C y D

■ Anemia hemolítica

■ Pérdida hemática aguda o crónica

■ Embarazo

■ Toma de grandes cantidades de vitamina C y E.

■ Para la diabetes tipo 2 y prediabetes

○ PATOLOGÍAS ASOCIADAS : Dislipoproteinemias e Hiperlipidemias

● Albúmina: 3,5 y 5 g/100 ml.

● Globulinas

○ A1-antitripsina : es la otra-globulina cuantitativamente

más importante el valor normal es de 190 - 260 mg/dl.

○ A-fetoproteína : es una fracción normal en el feto, pero

escasa en el suero de los adultos sanos: 1-20 g/dl.

● Ceruloplasmina : 2 7 - 4 8 mg/dl o 0.050 – 0.200 U

○ Se produce un aumento en las siguientes circunstancias:

○ E l embarazo y en el recién nacido.

○ Patológicamente:

○ Cirrosis biliar primaria y colestasis en general.

○ Neoplasias.

○ Administración de estrógenos.

○ Tirotoxicosis.

○ Situaciones de inflamación crónica (artritis reumatoide) y

necrosis tisular (infarto agudo de miocardio).

● Haptoglobina : Concentración normal en suero es de 40 - 270

mg/dl.

● A2-lipoproteína: La fosfolipasa-A2 asociada a lipoproteína

(Lp-PLA2) ha sido identificada como un biomarcador

inflamatorio, involucrado en la patogenia de la aterosclerosis

● A2-macroglobulina : presente en el suero en grandes

cantidades, se combina con proteasas diversas y las inactiva

proporcionando un sistema de control de las enzimas liberadas

en la respuesta inflamatoria.

● Proteína C reactiva: glicoproteína no presente normalmente en

el suero. Constituye uno de los reactantes de fase aguda más

importantes, que aparece en infecciones y lesiones tisulares

con inflamación.

● Fibronectina: Valores normales en plasma oscilan entre 250 y

350 pg/ml

● Transferrina : 200 - 320 mg/dl

● B2-microglobulina: Su valor normal plasmático es de

1,06-2,22 mg/l

● Glucoproteína ( S P l ) :

○ Se eleva en el embarazo por encima de 5 ng/ml.

○ En condiciones normales, la concentración plasmática es

inferior a 2,5 ng/ml

● Transcobalamina II: transporta la vitamina B12 y facilita su

entrada en las células.Tiene una concentración plasmática

menor a 900 pg/ml

● ESTUDIOS RENALES :

○ EGO

■ DEPURACIÓN DE 24 HR, CREATININA,

ELECTROLITOS, AC. ÚRICO, CALCIO,

FÓSFORO, MAGNESIO, MICROPROTEINAS,

OTROS.

■ ELECTROLITOS EN SUERO Y ORINA.

■ GLUCOSA, UREA, CREATININA, ÁCIDO ÚRICO,

CL EN SANGRE,

■ ORINA AL AZAR

■ PROTEINOGRAMA

Química sanguínea ¿QUÉ ES ?: Es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en sangre. Se analiza el suero y los componentes que se valoran son: ➔ Glucosa ➔ Urea ➔ Ácido Úrico ➔ Creatinina ➔ Colesterol ➔ Triglicéridos Se usa los tubos siguientes:

  1. Tubo con tapa Roja: con Activador de Coagulación
  2. Tubo con tapa Amarilla: Puede contener Gel separador ELEMENTO Importancia médica Valor Normal Valores Anormales GLUCOSA 70 - 109 mg/dl > 120 mg/dl Niveles Aumentados:

. Diabetes M. . Enfermedades renales . Hipertiroidismo . Pancreatitis Aguda . Desnutrición . Sx. de Cushing . Tx. con diuréticos . Corticoterapia Niveles bajos indican: . Hipotiroidismo .Malabsorción o dispepsia .Enf. de Addison

múltiple ● Px. con déficit enzimático catabólico. ● Px con cáncer (metabolismo de purina y recambio de DNA).

. Hipovolemia crónica Niveles bajos indican: . Sx. Fanconi . Intoxicación por plomo . Enfremedad de Wilson COLESTEROL ● Asociado a Vasculopatía arterioesclerótica. ● Px de alto riesgo (arteropatía coronaria), se manejan valores de < 70 mg/dl de LDL. Adultos y Ancianos: < 200 mg/dl Niños: 120 - 200 mg/dl R.N: 53 - 135 mg/dl Niveles Aumentados: . D.M no controlada .Sx. Nefrótico . Hipertensión . Aterosclerosis . Cirrosis Biliar . Nefrosis .Estrés Niveles bajos indican: .hepatopatía grave . Desnutrición .Infarto Agudo al Miocardio TRIGLICÉRID OS ● Con este valor se puede valorar riesgo de: ➔ Cardiopatía coronaria ➔ Vasculopatía M: 35 - 160 mg/dl H: 40 - 160 mg/dl > 400 mg/dl (Valor crítico). Niveles Aumentados: .Glucogenosis .Hiperlipidemia .Hipotiroidismo .Dieta alta en carbohidratos .Diabetes mal controlada .Infarto de miocardio .Cirrosis alcohólica Niveles disminuidos : .Sx. de malabsorción .Desnutrición .Hipertiroidismo

Enzimología diagnóstica

Enzima: Catalizador biológico capaces de acelerar una reacción química sin formar

parte de los productos finales ni consumirse en el proceso,

Clasificación y acción:

- Amilasa

Transaminasas:

● Son el paso inicial para detectar problemas de hígado

● Si hay problema en el hígado ésta se derraman en la corriente sanguínea

TGO: Se llega a un aumento por ataques al corazón y desórdenes en los

músculos.

TGP :(Hígado) es liberado como resultado de daño hepático y es el indicador

específico del estado del hígado.

TGO:5 a 40 U/L en la parte líquida de la sangre

TGP: 7 a 56 U/L en el suero

Lactato deshidrogenasa:

● Enzima que cataliza la reacción piruvato en lactato en presencia de NADH

● El valor normal en concentración sanguínea es de 105-333 U/L

● En cambio, la concentración plasmática es: 190-390 U/L

● Un aumento importante de LDH1 es infarto miocardio

● Y un aumento en LDH 4 Y 5 probable hepatitis vírica

Creatinquinasa

En mayor parte en el músculo esquelético, cardiaco, gastrointestinal y en el cerebro.

● En conjunto con actividades enzimáticas puede valorar enfermedad

muscular.

● Es el indicador más sensible de daño muscular

● La CK puede utilizarse para seguir un proceso de enfermedad es miopáticas

Enzimas cardiacas:

Creatina cinasa (CK o CPK)

Función: en la contracción

muscular. Transfiere el fosfato de

la fosfocreatina al ADP, formando

ATP.

Isoenzimas.

CK-1: isoenzima BB, cerebro.

5 - Núcleotidasa (NT) < 9 u/L en el adulto Colelitiasis intra o extrahepática, enfermedades de pato biliares y cáncer hepático Amilasa < 50 u/L Pancreatitis aguda y crónica cáncer de páncreas Lipasa < 210 u /L Pancreatitis agudas o insuficiencia renal crónica avanzada y en procesos intestinales agudos Apolipoproteína Apo A Y B

● Apoproteínas A1 y B, como marcadores de riesgo cardiovascular.

Los niveles de apoproteínas B y A1 se miden por inmunoturbidimetría, siendo

los valores de referencia para apo A1 de 115 a 220 mg/dl y para la apoB de 60

a 138 mg/dl

La capacidad de estimular el transporte de lípidos por parte de las HDL, parece ser

exclusiva de la apoA1. Este proceso permite que las HDL realicen un lavado rápido

y eficiente del exceso del colesterol y su almacenamiento como éster de colesterol.

La apolipoproteína B existe en dos formas: apo B-100 y apo B-48. Las mismas

difieren en su secuencia aminoacídica y en peso molecular: La apo B-48, de síntesis

intestinal, componente de los quilomicrones, posee un peso molecular de 264.000.

La apo B-100, sintetizada en el hígado y secretada hacia el plasma como parte de la

VLDL, transferida a las IDL y luego a las LDL en la cadena de delipidaciones posee

un PM aproximado de 500.

La apo B 100 es la proteína más importante de las LDL (producto final del

catabolismo de la VLDL).

Utilidad clínica

■ Evaluar pacientes con riesgo de enfermedad cardíaca coronaria

■ La mayoría de los métodos empleados para medir apo B incluyen VLDL

apo-B, LDL apo-B y Lp(a)-Apo-B. Niveles elevados de apo B-LDL con niveles

normales de LDL-col, una condición conocida como “hiper apo ß

lipoproteinemia” ocurre en pacientes con enfermedad cardíaca coronaria.

Variaciones fisiológicas:

■ Aumentado: Embarazo. Dietas con alto contenido de colesterol y grasas

saturadas, post-parto, fase folicular del ciclo menstrual, menopausia, fumar.

■ Disminuido: Reducción de peso. Dietas con bajo contenido de colesterol y

rica en ácidos grasos poliinsaturados. Almacenamiento de la muestra a

–70°C, liofilización, ayuno, dieta rica en fibras, aferesis, neonatos, cambio de

posición (parado/sentado), cirugía, vegetarianismo, infantes de muy bajo

peso al nacer

Variaciones patológicas:

■ Aumentado: Hiper lipoproteinemia tipo IIa, IIb, IV y V, hiperapo b

lipoproteinemia (LDL colesterol normal y niveles elevados de LDL-apoB),

enfermedad cardíaca coronaria prematura, diabetes, hipotiroidismo,

deshidratación, síndrome nefrótico, falla renal, obstrucción hepática,

enfermedad hepática, síndrome de Cushing.

■ Disminuido: Deficiencia de lipoproteína (enfermedad de Tangier), hipo

ßlipoproteinemia heterocigota, deficiencia de lecitina colesterol acil

transferasa, hiperlipoproteinemia tipo I, deficiencia del cofactor lipoprotein

lipasa (apo CII), hipertiroidismo, malnutrición, malabsorción intestinal,

Estudio de líquidos corporales

Trasudado

● Ocasionado por la pérdida de equilibrio entre la presión del interior de los

vasos sanguíneos (que favorece la salida de fluido) y la cantidad de proteínas

en sangre (que favorece la retención de líquido en los vasos sanguíneos)

● Se trata de un fluido claro con una baja concentración de proteínas y un

número limitado de leucocitos

● Puede hallarse en situaciones como insuficiencia cardíaca congestiva y

cirrosis

Exudado

● Ocasionado por lesión y/o inflamación

● Su contenido en proteínas está aumentado y puede ser turbio debido al

elevado número de células que pueden estar presentes

pericardiectomía, pericarditis tuberculosa, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, carcinoma metastásico, pericarditis bacteriana, pericarditis urémica y rotura de aneurisma. ● Recuento de leucocitos: su medición se realiza de forma análoga a la descrita para el líquido pleural. ● Diferenciación de leucocitos: debe realizarse cuando la concentración sea superior a 250 leucocitos/mm 3. ● Concentración de glucosa i nferior a 40 mg/dL suele asociarse a pericarditis bacteriana, tuberculosa, artritis reumatoide y neoplasia.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR)

Examen macroscópico : el LCR normal es cristalino, transparente,

incoloro, inodoro y con una viscosidad comparable a la del agua (se

describe como agua de roca). Puede ser también claro en los procesos

crónicos y aquellos agudos que cursen con escaso contenido celular:

poliomielitis, encefalitis, meningitis víricas y muchos casos de meningitis

tuberculosa o sifilítica.

EXAMEN BIOQUÍMICO:

● Glucosa: La glucosa penetra en el LCR desde el plasma por dos

mecanismos distintos: difusión pasiva y transporte activo. La concentración

de glucosa en el LCR de los adultos sanos es aproximadamente el 60-70 %

de la concentración sérica, esto equivale a 50-80 mg/dl.

ORINA ● COLOR NORMAL: Amarillo claro ● pH: 5. 5 - 6. 5 Se mide con tiras reactivas. ALTERACIONES EN pH: ➢ Orina ácida: pH < 4. 5 ➢ Orina alcalina: pH > 8

➔ HEPATITIS

● UROBILINÓGENO

VALOR NORMAL: 0 - 4. 0 mg/día VALORES ANORMALES: ➔ ALTO: ANEMIA HEMOLÍTICA, INSUFICIENCIA HEPÁTICA. ➔ BAJO: OBSTRUCCIÓN BILIAR Y LESIÓN RENAL GRAVE ● SEDIMENTOS URINARIOS ● HEMATURIA: ● CRISTALES:

Líquido seminal

● Mide cantidad y calidad de el semen y los espermatozoides

● Líquido espeso y blanco.

● Contiene: Espermatozoides,plasma seminal,NaCl,glucosa, y ácido láctico

● Caduca a los 30 min

Aspecto:

● Se debe de revisar: ● Volumen 1. 5 – 5. 0 ml por eyaculación ● Recuento espermático 20 – 150 millones por ml ● Motilidad espermática 60 % con motilidad hacia adelante ● Morfología espermática 60 % con forma normal ● Presencia de glóbulos blancos Infección

Evaluación microscópica:

Recuento y movilidad - cámara de Neubauer

Cantidad

20 millones de espermatozoides por ml de semen (menor a esto = oligozoospermia)

  • Oligozoospermia moderada - entre 10 y 20 millones/ml
  • Oligozoospermia severa - entre 0.1 y 10 millones/ml
  • Criptozoospermia - menos de 0.1 millones /ml

Movilidad

Normal : A - mayor del 25 %, A + B - mayor del 75 % A - Progresivos rápidos

B - Progresivos lentos

C - Pendulares

D - Inmóviles

● Vitalidad - si es mayor del 50 % = necrospermia

● Morfología

● Leucocitos y piocitos - proceso infeccioso o inflamatorio de las glándulas

anexas, exposición a altas temperaturas, tóxicos.

Líquido sinovial

Es un ultrafiltrado de la sangre que cubre las superficies de la membrana sino vial y

del cartílago cumpliendo sus funciones en la nutrición, lubricación y facilitar el

movimiento de la articulación. El volumen no sobrepase de 2 ml en la rodilla y tiene

una temperatura menor de 37 oC.