Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Laboratorio de Histología, Apuntes de Histología

Guía de Laboratorio de Histología de la Universidad de Oriente Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud "Dr. Francisco Battistini Casalta" Carrera de Bioanálisis

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/11/2021

angelo-viani
angelo-viani 🇻🇪

5

(2)

5 documentos

1 / 146

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Laboratorio de Histología y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Gabriel Mendoza; Luismar Rivas Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de la Salud "Dr. Francisco Battistini Casalta” Departamento de Morfología Cátedra de Histología (151-3114) — (200-2544) Elaborado por: Br. Gabriel Eduardo Mendoza Hernández Br. Luismar del Valle Rivas Mata Estudiantes de Medicina de la Universidad de Oriente Revisado por: Lic. Abimael Gómez Profesor de Embriología e Histología en la Universidad de Oriente, Núcleo Bolivar Coordinador de Histología (200-2544) para la carrera Bioanálisis La siguiente guía práctica de Histología se ha elaborado con imágenes tomadas de los preparados disponibles en el laboratorio de Histología de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, como herramienta de estudio para facilitar el aprendizaje de los estudiantes de Medicina y Bioanálisis cursando la materia. Abril 2015 EPITELIO MS Gabriel Mendoza; Luismar Rivas EPITELIO Los epitelios son tejidos compuestos por células que están íntimamente relacionadas, se encuentran recubriendo tanto superficies internas como externas, y son avasculares. Los epitelios de revestimiento se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios: » Número de capas: si tiene una sola capa es un epitelio simple, si presenta dos o más capas se le llama epitelio estratificado. Otro tipo de epitelio es pseudoestratificado en el cual pareciese que las células se organizan en varias capas pero todas se apoyan sobre la lámina basal. » Forma celular de su capa más superficial: si su célula más superficial es aplanada o escamosa es un epitelio plano, si la célula tiene igual de ancho que de alto entonces es un epitelio cúbico, si la célula es más alta que ancho se le llama epitelio cilíndrico. + Especialización de borde libre: el borde libre o apical es el superficial, y este puede presentar chapa estriada (microvellosidades), cilios, queratina. Siendo estas las especializaciones que se pueden observar a MO (microscopio óptico) en el laboratorio de la universidad. En algunos preparados se pueden observar células caliciformes que son células productoras de mucinógeno. Para la practica, al momento de mombrar el epitelio se deben tomar en cuenta los criterios de clasificación, y en caso de tener especialización de borde libre este debe especificarse como parte del nombre, al igual que cualquier célula característica. Ej.: Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, epitelio simple cilíndrico con chapa estriada y células caliciformes. EPITELIO Epitelio estratificado plano Fig. 1.3. Epiglotis, aparato digestivo. Se presenta un epitelio estratificado plano no queratinizado debido a que no presenta esta especialización de borde libre, es por eso que debe nombrarse de esta manera para diferenciarlo del que si presenta queratina. Gabriel Mendoza; Luismar Rivas Epitelio estratificado plano Queratina hs . Fig. 1.4. Piel delgada. La piel presenta un epitelio estratificado plano queratinizado. En este caso se le llama piel delgada debido a que la cantidad de queratina no es tan abundante. EPITELIO Epitelio pseudoestratificado cilíndrico Cilios Células caliciformes Fig. 1.5. Tráquea, vías de conducción, sistema respiratorio. Presenta epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes el cual es característico por su función secretora. Los núcleos celulares están a diversas alturas lo que le da aspecto estratificado. Gabriel Mendoza; Luismar Rivas Epitelio de transición (urotelio) Fig. 1.6. Vejiga, sistema urinario. El urotelio se presenta sólo en la vía urinaria ya que este puede engrosarse o estrecharse al haber distención con el paso de la orina. EPITELIO GLANDULAR Gabriel Mendoza; Luismar Rivas EPITELIO GLANDULAR Las glándulas son grupos de células epiteliales que realizan un mismo tipo de secreción y se encuentran rodeadas de tejido conectivo. Existen 2 tipos de glándulas: las glándulas exocrinas y endocrinas. Si su producto de secreción lo excreta a través de un conducto excretor sería una glándula exocrina ya que vierten su contenido hacia el exterior: mientras que una glándula endocrina vierte su contenido hacia el tejido conectivo adyacente y de ahí se va hacia la sangre ya que carecen de conducto excretor, son las que a su vez producen las hormonas. Las glándulas exocrinas poseen una unidad secretora, los ácinos, y en esta práctica se hablará exclusivamente sobre los tipos de ácinos que conforman las glándulas exocrinas, entre los cuales se pueden encontrar: ácinos mucosos, serosos y mixtos. a. Los ácinos mucosos presentan células con un citoplasma claro vacuolado y un núcleo aplanado adosado hacia la periferia o región basal . Como su nombre lo indica, estos son los encargados de producir mucinógeno. Los límites intercelulares se observan claramente. b. Los ácinos serosos presentan células con forma de pirámide truncada, las cuales poseen un núcleo generalmente esférico y ubicado hacia la región basal, un citoplasma basal basófilo mientras que su citoplasma apical es acidófilo debido a los gránulos de cimógeno que ahí se depositan. Estos son productores de cimógeno (sustancias proteicas). Los limites intercelulares no se observan claramente delimitados. c. Los ácinos mixtos presentan células de ambos tipos (mucosas y serosas) las cuales en teoría se encuentran intercaladas, pero al realizar los preparados y observarse a microscopio óptico se puede observar que las porciones serosas se desplazan hacia la periferia, es decir, se observa como si se tratara de estratos celulares donde las células serosas están ubicadas alrededor de las células mucosas. Estas porciones serosas son denominadas semilunas serosas. Los ácinos mixtos pueden ser denominados mucoserosos (si hay predominio de células mucosas) o seromucosos (si predominan las células serosas). 11 Gabriel Mendoza; Luismar Rivas EPITELIO GLANDULAR Semiluna serosa ”>» Fig. 2.3. Ácinos mixtos. En ambas imágenes se presentan ácinos glandulares mixtos. A la izquierda se puede notar una mayor dominancia de células mucosas por lo que se les denomina ácinos mucoserosos. A la derecha hay una gran cantidad de semilunas serosas, por lo que se les puede nombrar como ácinos seromucosos. El nombre se coloca dependiendo de que tipo de células predomina en los ácinos. 13 TEJIDO CONECTIVO Célula plasmática Fibroblasto Colágeno Fig. 3.1. Tejido conectivo laxo, epiglotis. Se pueden observar la gran cantidad de células que se encuentran dispersas en el tejido, entre las fibras de colágeno. En el centro de la imagen se puede observar un fibroblasto. Las células plasmáticas presentan cromatina condensada de tal forma que le dan un aspecto de rueda de carrete al núcleo 16 Gabriel Mendoza; Luismar Rivas Vaso sanguíneo Fibroblastos e Fig. 3.2. Tejido conectivo laxo, epiglotis. Se pueden observar células en abundancia, entre las cuales hay fibroblastos y células plasmáticas. Además presenta fibras de colágeno delgadas y relativamente escasas, y vasos sanguíneos TEJIDO CONECTIVO Fibras de colágeno Fibroblastos Fig. 3.3. Tejido conectivo denso irregular (no ordenado), piel. Se puede observar abundancia de fibras de colágeno dispuestas en diversas direcciones y fibroblastos en menor cantidad. 17 Gabriel Mendoza; Luismar Rivas Fibroblastos (tendinositos) Fibras de colágeno denso regular Se pueden observar las fibras de colágeno paralelas a la superficie y entre ellas los fibroblastos con aspecto alargado Fig. 3.4. conectivo (ordenado), Tejido tendón. llamados tendinositos cuyo citoplasma se confunde con las fibras de colágeno. TEJIDO CONECTIVO Gabriel Mendoza; Luismar Rivas Fibras elásticas YI TELA ISA AA AREA EJEA A Fig. 3.7. Tejido conectivo elástico, pared arterial Se pueden observar las fibras elásticas como bandas alargadas y onduladas que se encuentran paralelas a la superficie. Para poder notarlas se utiliza una coloración especial a base de orceína que les da el aspecto rojo violáceo (púrpura) 19 Fibras reticulares PIDE (9 Fig. 3.8. Tejido conectivo reticular, ganglio linfático. Se observan las redes de fibras reticulares de color negro por la coloración especial a base de sales de plata (impregnación argéntica). Gabriel Mendoza; Luismar Rivas TEJIDO CONECTIVO e 5 Núcleo del Adipocito adipocito | h | Fig. 3.9. Tejido conectivo adiposo unilocular Fig. 3.10. Tejido conectivo adiposo unilocular (blanco), piel. Esta formado por adipocitos, (blanco), glándula parótida. El núcleo celular se células almacenadoras de lípido. Es el tipo de encuentra desplazado hacia la periferia tejido adiposo predominante en los seres humanos adultos. 20