Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de laboratorio de presion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Mecánica de Fluidos

Guia de laboratorio de presion en cierto equipo para realizar de forma presencial

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 14/10/2021

stefi_MA
stefi_MA 🇨🇴

4

(2)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: LABORATORIO
DE MECÁNICA DE FLUIDOS /
GUIAS DE LABORATORIOS
Versión 2 Creado por: Gerald Mestra R, Camilo Osorio, Armando Barreto Página 17
PRÁCTICA NO. 5 PRESION SOBRE UNA SUPERICIE PLANA SUMERGIDA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de laboratorio de presion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Mecánica de Fluidos solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DE MECÁNICA DE FLUIDOS / GUIAS DE LABORATORIOS

PRÁCTICA NO. 5 PRESION SOBRE UNA SUPERICIE PLANA SUMERGIDA

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DE MECÁNICA DE FLUIDOS / GUIAS DE LABORATORIOS

5.1. OBJETIVOS

Localizar experimentalmente el centro de presión sobre una superficie plana total o parcialmente sumergida.

5.2. MARCO TEORICO

Las superficies sumergidas son comúnmente encontradas en muchas obras de ingeniería. Presas, vertederos y compuertas son algunos ejemplos de superficies planas sumergidas.

En cada uno de estos casos, así como en cualquier otra superficie sumergida, existirá una presión ejercida por la altura del fluido que se encuentra por encima. Dicha presión se incrementa linealmente con la profundidad, obteniendo una distribución de presiones que variará según el caso.

En cada uno de estos casos es necesario calcular la fuerza ejercida por el fluido, y localizar además su punto de acción sobre la superficie, con el fin de diseñar las estructuras requeridas para el manejo del recurso hídrico.

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DE MECÁNICA DE FLUIDOS / GUIAS DE LABORATORIOS

La figura 3 presenta un esquema del dispositivo empleado para medir el centro de presión de una superficie plana sumergida. Consiste de un sólido con forma de ¼ de toroide (generado por un cuadrado) que se encuentra fijado a una palanca de balance, la cual puede rotar libremente alrededor de un punto O. El sólido tiene radio interno (Ri) y externo (Re) y cuando el dispositivo está apropiadamente balanceado, el centro de rotación de estos radios coincide con el eje de pivote O de la palanca de balance.

El dispositivo cuenta con un recipiente que permite contener el fluido que generará la presión sobre la superficie plana.

Al llenar con un fluido (en este caso agua) el recipiente mencionado, estará actuando sobre la cara de plana del sólido, la fuerza resultante de la presión hidrostática. Esta

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DE MECÁNICA DE FLUIDOS / GUIAS DE LABORATORIOS

situación generará un momento adicional sobre el punto O que conllevará al movimiento de la palanca de balance, el cual será igual a la fuerza resultante F multiplicado por su brazo igual a (y + yf). Para compensar este momento se debe adicionar un peso tal que considerando su distancia (L) al punto de pivote, retorne la palanca de balance a su punto de equilibrio.

En la práctica no se medirá directamente la fuerza F, en su lugar, se medirá el momento producido por dicha fuerza y calculará el valor teórico de la fuerza mediante la ecuación 1. Al contar con valores para el momento y la fuerza resultante, la localización del centro de presión puede ser calculada.

Considerando lo anterior y al revisar la figura 4 se tiene que: 𝑾𝑳 = 𝑭(𝒚 + 𝒚 (^) 𝒇 Ecuación 3.

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DE MECÁNICA DE FLUIDOS / GUIAS DE LABORATORIOS

  1. Adicione pesos sobre la palanca para compensar el momento generado por la fuerza hidrostática. Registre el peso W y la altura d.
  2. Mida y registre ycg.
  3. Calcule yf (t) y compare con la profundidad hallada experimentalmente yf (exp).
  4. Retorne al paso 2 y repita las mediciones para al menos otros tres diferentes niveles de agua.

5.4. CALCULOS

TABLA DE MEDICIONES

a. Cálculos y Gráficas x Calcule yf (t) mediante la ecuación 2. Este sería el valor teórico de yf. x Halle, para cada profundidad de agua, yf (exp) mediante la ecuación 3. Este sería el valor medido de yf. x Grafique yf (t) vs ycg e yf (exp) vs ycg sobre el mismo eje. x Grafique yf (t) - yf (exp) vs ycg. x Grafique MR vs MT. x Grafique MT vs d.

5.5. CUESTIONARIO

a. Compare los valores experimentales y teóricos de yf. ¿Cuáles son las fuentes de error en este experimento? Para alguno de las cuatro mediciones realizadas ¿Cuál sería el cambio en el valor medido de yf generado por un error de 10 gramos en la medida del peso?

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DE MECÁNICA DE FLUIDOS / GUIAS DE LABORATORIOS

b. ¿Cómo permite el diseño del dispositivo medir la fuerza resultante sobre una superficie vertical sumergida? ¿Son algunas fuerzas significantes despreciadas? ¿Por qué no se considera el peso del sólido o la fuerza boyante? c. ¿Qué importancia tiene la determinación del centro de presión? d. De algunas aplicaciones prácticas del centro de presión. e. ¿A qué se llama centro de presión y centro de gravedad de una figura? f. Comente las gráficas realizadas.