







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta un laboratorio realizado en la Universidad de Pamplona sobre la estructura y diversidad celular. La práctica consistió en la preparación de diferentes muestras biológicas, como mucosa bucal, frotis sanguíneo, epidermis de cebolla y observación de células de papa y elodea, utilizando diversos reactivos químicos. El objetivo era determinar las diferencias fundamentales entre células animales y vegetales, adquirir habilidades en la preparación de montajes frescos y examinar algunos componentes estructurales de diversos tipos de células.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LABORATORIO N° ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD CELULAR LICETH MAYERLY PINEDA MENDOZA DEICY SHIRLEY BOADA VERA CLAUDIA FERNANDA PELAEZ ORTEGA DARLY JISSLEY JAILENEHERNANDEZ GONZALEZ SANDRA LILIANA VERA VELAZQUEZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA OCTUBRE 05 DE 2019
En esta práctica de laboratorio, se realizaron diferentes muestras para determinar la importancia de ciertos colorantes en la identificación de estructuras y sustancias celulares, así mismo comparar las características morfológicas de las células animales y vegetales. Esto con el fin de adquirir habilidades en cuanto a la preparación de montajes frescos, examinando algunos componentes estructurales de diversos tipos de células. Se inició la práctica en el laboratorio con conocimientos básicos acerca de las normas de bioseguridad del laboratorio y sobre la práctica que se llevó a cabo. Se procedió a realizar cada procedimiento de dicha práctica, para así obtener resultados positivos de todas las muestras de dicha práctica. INTRODUCCION La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, es totalmente autónoma y desarrolla funciones como las de cualquier ser vivo. Objetivo. Hacer una comprobación de que todos los organismos vivos están formados por células. Determinar las diferencias fundamentales entre células animales y vegetales. Mediante la utilización de diferentes muestras de tipo biológicos y con la utilización de reactivos se puede observar la célula, su forma y tamaño desde el microscopio. Se observaron las características básicas de las células pero no las diferencias de la célula vegetal y animal en las muestras montadas en la práctica. Se comprobó la presencia de células en todos los organismos vivos, determinando sus diferencias morfológicas fundamentales.
Microscopio Beakers de 50 ml Portaobjetos Cubreobjetos Lancetas Algodón Bisturí Goteros Palillos de dientes Servilletas de papel Bulbos de cebolla cabezona Elodea Papas Guantes Bolsas negras 2 ml de lugol 3 ml de colorante de Wright 1ml de azul de metileno 0.5% 1 ml de solución salina 0.5% 1 ml de aceite de inmersión
10 ml de agua destilada Alcohol antiséptico PROCEDIMIENTO Mucosa Bucal Primero se coloca una gota de solución salina al 0.9% en el centro del portaobjetos, con el extremo de un palillo se raspó suavemente el interior de la mejilla de uno de los compañeros del grupo, este procedimiento se realizó de abajo hacia arriba, después se puso el producto del raspado en la gota de solución salina y se mezcló suavemente, para después cubrirse con una laminilla. Seguido se procede a ver la muestra en el microscopio con un aumentos de 100 y 400. Por último se toma otra muestra de mucosa bucal, pero esta vez se le adiciona una gota de azul de metileno al 0.5% en vez de solución salina, y se hace el mismo procedimiento de la anterior muestra, con esto se hace una toma de datos para dar claridad a los resultados. Frotis Sanguíneo Este procedimiento inicia con pinchar la yema de un dedo de un compañero con una lanceta estéril, enseguida se procede a colocar una gota de sangre en el extremo de un portaobjetos limpio, luego se extiende la sangre para ser cubierta con un cubreobjetos, luego se dejó secar al aire, ya cuando está completamente seca la muestra se procede a aplicarle a la muestra colorante de Wright y después de 3 minutos se le añade una gota de agua destilada, después se dejó secar por 3 minutos para ser lavada con agua destilada, seguido se coloca el portaobjetos con la muestra en el microscopio para ser observado con un aumento de 400 y de 1000, por último se observó la coloración de la muestra y las características de cada tipo de célula.
Célula de la Mucosa Bucal Logramos diferenciar las células animales, estas tenían forma ameboidea y en su interior se observaban unos puntos oscuros que eran el núcleo; alrededor de ellos veíamos el citoplasma y se alcanzaba a diferenciar un poco la membrana celular. En 40x podíamos observar su núcleo y en 100x su tamaño se incrementaba. El azul de metileno hacía más fácil la observación de las células en el microscopio.
En 10x se observa algunas células de la mucosa bucal que se obtuvieron del frotis de la mejilla, las células se ven unidas entre sí son de color café-amarillo, su forma es fusiforme (los objetos u organismos en forma de huso (antiguo instrumento utilizado para hilar), es decir, con forma alargada, elipsoide), osea no son ovaladas ni redondas En 40X, En esta imagen se pueden observar algunas células sueltas de la mucosa bucal de forma irregular, y varias manchas negras que representan a las bacterias que siempre viven en la boca. Al mover el tornillo micro métrico haciendo un acercamiento se observa el núcleo con mayor claridad, cabe recalcar que a diferencia de la célula vegetal, esta tiene forma su membrana irregular, a diferencia la del tejido vegetal que su membrana tiende a ser más ovalada o redonda, se puede identificar el núcleo, el tejido animal tiene la membrana más fina. En 40X-Lugol, en esta ampliación y gracias al Lugol podemos observar la membrana nuclear y pared celular animal, el citoplasma y el núcleo. Frotis Sanguíneo Aquí pudimos observar los leucocitos y eritrocitos de las células sanguíneas. Se observó un linfocito que está teñido de color azul con un objetivo de 40x.También se pueden observar los eritrocitos en forma de discos cóncavos y bien agrupados con un objetivo de 4X.
Se observaron células con forma rectangular y alargada también se diferenció el núcleo, el citoplasma y la pared celular.
1. En las células de cebolla, elodea y papa se observa la membrana celular? Explique CEBOLLA: Se lograron diferenciar las células vegetales en forma de celdas en cada una de ellas, se lograron notar de forma sencilla el núcleo, la pared celular, la membrana nuclear y el citoplasma celular. PAPA: se puede determinar más claramente dichas divisiones considerándolas ya como una célula independiente cada una de la otra, logrando apreciar el núcleo, el citoplasma, la membrana nuclear y la pared celular. ELODEA EN AGUA : En este aumento, en la célula de Elodea se lograba notar la pared celular, pero ninguno de los otros orgánulos se logra notar. 2. ¿Puede dar algunas razones por las cuáles ciertos colorantes son específicos para determinadas estructuras celulares? Cite ejemplos.