Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Lactancia Materna CAALMA 2016, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pediatría

Guias CAALMA contribuyen al pleno goce de una maternidad segura, abogando por el derecho a la lactancia materna.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/09/2018

Alejo117.
Alejo117. 🇲🇽

4.6

(15)

1 documento

1 / 167

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ASOCIACION PRO LACTANCIA MATERNA, A.C.
APROLAM
MANUAL DEL CURSO AVANZADO DE
APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
CAALMA 2016
Editores:
DR. HORACIO REYES VAZQUEZ
Presidente de APROLAM
DRA. AURORA MARTINEZ GONZALEZ
Vicepresidente de APROLAM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Lactancia Materna CAALMA 2016 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ASOCIACION PRO LACTANCIA MATERNA, A.C.

APROLAM

MANUAL DEL CURSO AVANZADO DE

APOYO A LA LACTANCIA MATERNA

CAALMA 2016

Editores:

DR. HORACIO REYES VAZQUEZ

Presidente de APROLAM

DRA. AURORA MARTINEZ GONZALEZ

Vicepresidente de APROLAM

considerado conveniente hacerlo, con conocimientos basados en evidencia científica, pero también en la experiencia que vamos obteniendo a lo largo de nuestro camino en la educación y asesoría a las madres. En la última etapa hemos tenido impacto en las modificaciones legislativas que se han hecho en favor de la lactancia, y se ha apoyado la aplicación de las mismas, tanto en unidades de salud como en las empresas y sobre todo en la comunidad. La experiencia que rápidamente está acumulando México en relación a lactarios y bancos de leche humana nos han permitido también conocer cada vez más aspectos y componentes de la leche y no deja de asombrarnos lo valiosa y específica que resulta para cada niño, independientemente de edad, estado de salud y medio social. Ha sido un orgullo el haber logrado que el libro que hicimos complementando este material: Lactancia Humana, bases para lograr su éxito, de Editorial Panamericana, se ha agotado, pero que en este momento se encuentra disponible en e-book, independientemente de que nos encontramos trabajando por enriquecerlo y sacar una nueva edición actualizada y aumentada. Deseamos hacer patente nuestro inmenso agradecimiento por el compromiso, pasión y experiencia de todos los participantes en este trabajo, así como de nuestro valiosísimo equipo de profesores que en forma desinteresada han dejado sus actividades para brindar capacitación a las áreas donde nos requieren, de todo el Sistema Nacional de Salud, de las escuelas, medicina privada y asociaciones científicas que nos invitan a participar brindando el Curso CAALMA. Vaya de nuestra parte otro grano de arena que nos lleve a lograr que todos nuestros niños reciben leche materna por lo menos los primeros dos años de edad, los primeros seis meses alimentando exclusivamente con leche materna. ¡! DR. HORACIO L. REYES VAZQUEZ DRA. AURORA MARTINEZ GONZALEZ

AUTORES Dra. Ana Luisa Argomedo, Gastroenteróloga Dr. Manuel Baeza Bacab, Pediatra, Alergia e Inmunología Dr. Federico Bribiesca Godoy, Pediatría Gastroenterólogo Dr. Rafael Buitrón García Figueroa Gineco obstetra Dra. Luz Elena Cauich Alarcón, Médico general Dra. Rosaura del Valle Avilés, Pediatra Dra. Alejandra Espinosa Aguilera, Pediatra Dr. Bogart Espinosa Torres Torrija, Pediatra Dr. Daniel Fuentes Lugo, Pediatra Dr. José Alberto García Aranda, Pediatra Dra. Roxanna García López, Pediatra Gastroentérologa Dr. Darinel Gómez Ozuna, Pediatra Dra. Blanca María Guzmán Villa, Pediatra e Infectóloga IBCL Graciela Hess Carrillo Dr. Carlos Gilberto Jiménez Méndez, Pediatra Dr. Ernesto Jiménez, Pediatra Dr. Alfredo Lomelí Meillón, Pediatra Dra. Laura López Vargas, Pediatra Mtra. En Nutrición Dra. Claudia Carmen López Enríquez, Pediatra Infectóloga Dra. Aurora Martínez González, Médico general Dra. Sandra Massry Dana, Dr. Enrique Mendoza López, Pediatra Dra. Ana Lilia Muñoz de la Concha, Pediatra Dr. José Luis Ortega González, Pediatra Dra. En psicología Martha Ortiz Ramírez, Psic. Nora Adriana Quiróz Tapia Dr. Horacio L. Reyes Vázquez, Pediatra Internista Mtra. Luz Adriana Rodríguez Luna Dr. Luis Romano Mazzotti, Pediatra Dr. Inocencio Suárez Salazar, Pediatra Dr. Jesús Enrique Torres Saldívar, Pediatra Dr. Sarquiz Torres Seade Dr. Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez, Pediatra

37 Iniciativa Hospital amigo del niño y de la niña 138 38 Experiencia de lactancia materna en Terapia Intensiva de Adultos 142 39 Destete y lactancia prolongada 145 40 Marco legislativo de la lactancia materna 148 41 Lactarios institucionales 150 Hoja de registro y evaluación pre y post, calificación curso 154 Examen de lactancia materna 156 Prácticas 1 Estas prácticas se realizan en hospital, complementando el CAALMA. Como extraer y conservar la leche materna 158 2 Valoración de los puntos básicos para dar de alta a una mama con su bebé y asegurar un inicio de lactancia exitoso 163 3 Contacto temprano y lactancia precoz 164 4 Técnica madre canguro. Valoración 165 Verificación de las prácticas 166

CAPITULO 2

INTRODUCCION

Dr. Horacio Reyes Vázquez Dra. Aurora Martínez González La Asociación Pro Lactancia Materna, A.C.es una institución civil sin fines de lucro que trabaja con un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud que tienen en común el interés por los niños y la meta de lograr que todos los niños reciban el mejor alimento al que tienen derecho, que es la leche de su propia madre o cuando esto no es posible la de otra mujer, ministrada de forma segura. Existe una amplia evidencia científica que justifica todo lo que se haga en favor de la lactancia, ya que la OMS ha señalado que un niño muere innecesariamente cada 22 segundos y que si se le diera leche humana a todos los niños lactantes sobrevivirían 1. millones. Es claro que reduce la mortalidad entre un 66 a 87%.^1 El Lancet de 2008 publicó un estudio del impacto que han tenido diversas intervenciones en salud pública, demostrando que con mucho la lactancia es la intervención que más salva vida y cuesta menos. Y el meta análisis realizado en 2007, nos señala que con amamantar sólo con leche materna en los primeros 4 a 6 meses el niño tiene menos riesgo de: Infecciones respiratorias bajas en 72%, Gastroenteritis 64%, Otitis media 50%, Asma de 27 a 40%, Diabetes tipo I 19 a 27%, Tipo II 39%, Obesidad 7 a 27 %, demostrando que por cada mes más que sea amamantado disminuye su riesgo de obesidad en un 4%, El sida se disminuye en un 36% y la leucemia 15 a 19%. También a mamá la protege contra cáncer de mama y ovario, pero siempre que acumule por lo menos un año de lactancia.2, El riesgo relativo de morir en niños amamantados es sumamente alto durante el primer año de vida.^4 Esto justifica todos los esfuerzos que se tengan que hacer por rescatar la práctica de la lactancia materna y hacer que vuelva a ser algo implícito en nuestra cultura. APROLAM desde 2007 continuó el esfuerzo de capacitación y logró que la CONAPEME, nos permitiera ser parte de ellos y ha sido una oportunidad para lograr que el área pediátrica participe en esta actividad. El Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna CAALMA, fue diseñado para impartir en un tiempo corto (16 horas) temas básicos que ayudan al personal de salud a conocer la importancia de la LM, tener una evidencia científica que los sustente para reproducir la capacitación y resolver aspectos muy prácticos que aseguran una buena asesoría y apoyo a las madres lactantes, y permiten prevenir problemas que podrían ser causa de su abandono temprano. Todas las personas que reciben el curso CAALMA, reciben una guía respaldada en presentaciones en un CD, para que ellos repasen y reproduzcan estos conocimientos en su ámbito de trabajo. Además se les entrega una constancia que CONAPEME avala para la certificación pediátrica. Hasta 2013 hemos realizado 424 cursos dirigidos a: 4124 médicos generales, 2236 pediatras, 877 gineco obstetras, 11084 enfermeras y 6277 personas de diversas disciplinas

Un punto clave ha sido vigilar el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, actividad que es responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos que estamos obligados a cuidar la salud de nuestros niños. Es importante invitar a los lectores a investigar, a ser curiosos y contribuir a difundir la situación de la lactancia en su ámbito, las dificultades para su práctica y ayudar a solucionar estos problemas y también los invitamos a continuar capacitándose, leyendo, reafirmando el conocimiento y sobre todo a que, teniendo conciencia del impacto negativo que tiene en la vida de los niños el alimentarlos de una forma diferente, en especial con fórmulas que no son por nada lo ideal, trabajemos unidos para lograr rescatar la cultura de lactancia materna y asegurar que todos nuestros niños reciban los beneficios inherentes a esta práctica. BIBLIOGRAFIA

  1. Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, De Onis M, Ezzati M, Mathers C, Rivera JA. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. *Lancet Series 2008
  2. Bellagio Child Survival Study Group.
  3. Lancet 2003; 362: 65.
  4. Ip S, Chung M, Raman G, Chew P, Magula N, DeVine D, Trikalinos T, Lau J. Breastfeeding and Maternal and Infant Health Outcomes in Developed Countries, Evidence Report/Technology Assessment No. 153 (Prepared by Tufts‐NewEngland Medical Center Evidence‐based Practice Center. ) AHRQ Publication No 07‐E007. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. April 2007
  5. WHO Collaborative Team on the Role of Breastfeeding in the Prevention of Infant Mortality, Lancet 2000;55:451- 5

CAPITULO 3

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Dr. Carlos Gilberto Jiménez Méndez La glándula mamaria es una glándula sudorípara apócrina, muy especializada, tiene dos características diferenciales muy importantes: tiene la capacidad de respuesta hormonal y esta modificada para producir leche. Embriológicamente se origina en la región ventral del embrión a cada lado de la línea media, donde existe un engrosamiento que va de la axila a la ingle y que se denomina cresta o línea mamaria. Entre la quinta a séptima semana de la gestación la región pectoral de este engrosamiento se hiperplasia formando el primordio mamario. Pueden quedar vestigios de esta cresta mamaria primitiva, lo que explica la existencia de pezones o mamas supernumerarias. Siendo este tejido mamario poco desarrollado, y aproximadamente en el 1 % de las mujeres se hace evidente por primera vez durante la lactancia. Al nacimiento las glándulas mamarias han completado su desarrollo, y durante los primeros días del recién nacido suelen presentar induración y discreto aumento de volumen así como producir secreción láctea (leche de brujas), en respuesta a estimulo hormonal materno. Durante la edad preescolar no hay cambios anatómicos ni funcionales. Posteriormente en la edad escolar aproximadamente a los nueve años , aparece una pequeña tumoración por atrás del pezón de la niña, de 1 a 2 cm, dolorosa a la palpación, que corresponde al nódulo mamario, marcando así la telarca la cual es el inicio de la pubertad en la niña, sigue un crecimiento alométrico (superior al resto de los tejidos) caracterizado por aumento de volumen, pigmentación del pezón y areola, proliferación del epitelio glandular que da lugar principalmente a elongación de los conductos galactóforos, en forma simultánea hay desarrollo del estroma. Los pechos se hacen prominentes, de forma cónica y consistencia turgente, la areola se eleva y aparecen las glándulas de Montgomery, favoreciendo estos procesos la formación permanente de las mamas. Esta fase del desarrollo (pubertad) dura un poco más de dos años (dos años tres a cuatro meses) y termina cuando se presenta el primer ciclo menstrual (menarca), que marca el inicio de la adolescencia. En esta fase existe un nuevo impulso hormonal (estrógenos elevados) lo que hace que las mamas aumenten más de volumen, se pigmenta más la areola y el pezón y hay más depósitos de tejido graso, con lo que la mama adquiere una forma similar al de la mujer adulta. Las glándulas mamarias están localizadas en la pared anterior de la caja torácica, sus componentes básicos son: tejido glandular, tejido adiposo, y tejido conectivo de soporte. Situadas entre la segunda costilla y el sexto espacio intercostal. Esta fija al tórax en su parte superficial por medio de la dermis y en su parte profunda por los ligamentos suspensorios de Cooper a la fascia del músculo pectoral mayor. El tamaño de las mamas es muy, de 10 a 12 cm de diámetro y de 5 a 7 cm de espesor en su parte medial. Una glándula mamaria no lactante tiene un peso entre 150-225 g, mientras que, en la lactancia, el peso suele ser superior a 500 g. Es muy importante saber que el

El funcionamiento de la mama, no depende solo de las estructuras anatómicas u hormonales propias de la madre, sino que requiere el vaciado activo de la mama por parte del lactante. La leche materna se produce en forma continua en los alvéolos. La regulación central de la formación de la leche materna depende de la acción de diversas hormonas propias de la madre: prolactina, oxitocina, hormonas tiroideas, hormona de crecimiento, insulina y suprarrenales, Siendo la prolactina y la oxitocina las hormonas más importantes. Prolactina: Se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis. Su producción se da desde el embarazo por efecto del aumento de las hormonas estrógeno y progesterona. A partir de las 20 semanas de gestación estimula la producción láctea. La liberación de la prolactina se da tras el parto una vez que descienden los niveles de estrógenos y lactógeno placentario, su liberación se da en pulsos por diversos estímulos siendo el más eficaz la succión del pezón. La secreción de prolactina tiene un ritmo circadiano que se incrementa durante el sueño, en la noche es cuando se presentan picos más altos de producción de prolactina. Actúa sobre los receptores de los galactocitos estimulando la producción de leche. Oxitocina: Se produce en el lóbulo posterior de la hipófisis. Se libera en respuesta a estímulos del pezón por succión o estimulación táctil, estímulos físicos, olfatorios, visuales, sonoros o emocionales, generalmente relacionados con el bebé. Estos estímulos alcanzan por diferentes vías aferentes los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo liberando oxitocina. Esta llega por vía sanguínea a la mama, y estimula los receptores específicos de las células mioepitaliales, cuya contracción permite la salida de la leche del alvéolo, facilitando su desplazamiento por los conductos galactóforos hacia el pezón y la areola. El tiempo de latencia entre la succión y la liberación de oxitocina es de 56 segundos con variaciones individuales. El estrés, la ansiedad, y otros estímulos físicos repentinos desagradables puede bloquear la liberación de oxitocina y por tanto el reflejo de eyección. Lactogénesis I: Se presenta entre el 5° y 6° mes del embarazo, las células alveolares producen pequeñas cantidades de leche y se detecta lactosa y alfa lactoalbúmina en sangre y orina maternas. Lactogénesis II: También conocida como “la bajada de la leche”. Se produce tras el descenso brusco postparto de la progesterona y el lactógeno placentario. Clínicamente ocurre al tercer día postparto, en 25% de las madres ocurre después de 72 horas del nacimiento del bebé. El contacto precoz de la piel de la madre con la piel del hijo, el inicio del amamantamiento en la primera media hora tras el parto, el amamantamiento frecuente y un buen acoplamiento boca-pecho se traduce con mejores índices de lactancia, tanto a corto como a largo plazo.

Bibliografía:

  1. López M.De la Flor, Martín-Calama J. Martín. Anatomía del amamantamiento. Fisiología de la lactancia. Manual de lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Asociación Española de Pediatría. Médica Panamericana. España 2008; 6,7: 55-68.
  2. Buitron R, Lara R, Jiménez C. Anatomía y fisiología de la mama. Lactancia Humana. Bases para lograr su éxito. Asociación Pro Lactancia Materna A.C. Médica Panamericana México 2011; 3: 62-79.
  3. Martín-Calama J. Lactogénesis. Lactancia Materna: guía para profesionales Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Ergon Madrid 2004; 4: 45- 58 -
  4. Thirion M. La lactancia. Del nacimiento al destete. De Vecchi. México 2007; 1: 23-40.
  5. Anatomy and Physiology of Lactation. Breastfeeding Handbook for Physicians. American Academy of Pediatrics. The American College of Obstetricians and Gynecologists. 2006; 4: 45-49.

1.8-2.2 gr/100 ml de las formulas infantiles. Otro aspecto son las caseínas transportadoras de calcio, fósforo y aminoácidos para fines estructurales a nivel celular. La leche materna presenta beta y kappa caseína que tienen un diámetro de 30 75 nm en comparación de la alfa caseína de las leche de vaca con un diámetro de 600 nm que influye en el vaciamiento gástrico, que es de 3 hrs en los niños alimentados con formula comparado con una hora y media de los amamantados. GRASAS. Las grasas son el nutrimento más variable como hemos comentado. Además contiene lipasa estimulada por sales biliares que favorece su mejor absorción. Destaca su aporte óptimo de los ácidos grasos esenciales omega 3 (ácido alfa linolénico) y w 6 Ácido Linoleico, con los ácidos grasos de cadena larga: ácido docoxahexanoíco y araquidónico, que participan en el neurodesarrollo, desarrollo visual y los w 6 como precursores de leucotrienos y prostaglandinas. Su optimo aporte de colesterol favorece la diferenciación, proliferación y adipocitos en la vida futura, así como un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en la edad adulta. LACTOSOMAS. Descritos en el 2007, se encuentran en el calostro y leche madura miden de 30 a 100 nm, contienen fosfolípidos expresan MHC II, CD86, CD 63 y CD81, inhiben producción de citocinas y aumentan linfocitos T reguladores CD4 CD25, Foxp3. La información materna en forma de RNA viaja en los lactosomas para integrarse en el DNA del lactante, atraviesan la mucosa intestinal para llegar al torrente sanguíneo o vasos linfáticos HIDRATOS DE CARBONO. Los hidratos de carbono están constituidos por lactosa, que favorece el crecimiento de flora óptima para él bebe, disminuyendo el crecimiento de patógenos intestinales, aumenta la absorción de calcio. Sus componentes son la glucosa y la galactosa, fundamental para la formación de galactopéptidos, galactolípidos y cerebrósidos en sistema nervioso central. Además contiene un alto aporte de oligosacáridos, actualmente se conocen más de 100 diferentes, los cuales tienen propiedades antimicrobianas inhibiendo mecanismos de adhesión al actuar como receptores ”señuelo“, modula las respuestas epiteliales e inmunológicas, reduciendo la infiltración y activación leucocitaria a nivel de la mucosa intestinal, disminuyendo el riesgo de enterocolitis necrosante. Su efecto anti infeccioso se da por dos mecanismos: inhiben la colonización y crecimiento de patógenos y por su efecto prebiótico, favoreciendo el desarrollo de bacterias beneficiosas. Inhiben la adhesión de E coli entero patógena, Campylobacter yeyuni, Helicobacter pylori, M pneumoniae, Virus de la influenza A,B,C. También tienen un efecto inmunomodulador al suprimir respuesta mediadas por linfocitos Th-2 en lactantes predispuestos a alergias. Se sintetizan en el aparato de Golgi de las células secretoras de la glándula mamaria. Su síntesis depende de la herencia genética de la madre, periodo de la lactancia y momento del día, NO se afecta por la dieta materna. Aquellos que no son degradados son considerados como la fibra dietética de la leche materna. El 60% son utilizados por la flora intestinal, el 40% se eliminan por las heces. Destaca el ácido sialico (ácido acetil neuramínico) forma parte de los diferentes gangliósidos cerebrales, importante en el desarrollo del SNC y modula la respuesta inmune. Los lactantes amantados tienen 50% más de ácido sialico en saliva que los alimentados con formula.

Por primera vez se acaba de demostrar que el efecto benéfico de los oligosacáridos se extiende aun después de la introducción de alimentos solidos FLORA INTESTINAL. Los oligosacáridos influyen de forma predominante en la flora intestinal cuyo contenido depende de: edad, tipo de alimentación, porción del intestino y enfermedades. La colonización del tracto gastrointestinal se inicia al momento del parto, en el primer momento la flora es semejante a la de la vagina, con predominio de bacterias aerobias o anaerobias facultativas como E coli, entero bacterias, enterococos y estafilococos. A partir de los 4 días de vida los alimentados con leche humana contienen flora bifidogénica a diferencia de los alimentados con formula que tienen flora diversa. Las ventajas de la flora bifidogénica: disminución del pH local, inhibición de patógenos, activación del sistema inmune, síntesis de vitaminas y síntesis de enzimas digestivas. MINERALES. El aporte de calcio y fosforo es oprimo. Su aporte tiene una relación 1.2 a 2, se absorbe el 75% del calcio comparado con solo el 20% de la leche de vaca y esto es fundamental en el desarrollo del tejido ósea en la infancia. El aporte de hierro se considera óptimo en recién nacidos de término y de peso adecuado, ya que la absorción del 49% comparada con solo el 4% alimentados con fórmula y del 10% en alimentados con leche entera de vaca. La recomendación es: pinzamiento tardío del cordón umbilical y alimentación complementaria a partir de los 6 meses con alimentos ricos en hierro. En caso de recién nacidos prematuros o de peso bajo se recomienda suplementar con hierro. VITAMINAS El aporte de vitamina es óptimo en leche materna excepto en dos: vitamina K y vitamina D. Para la vitamina K es suficiente la aplicación de una dosis de 1 mg al nacimiento. Para la vitamina D se recomienda el aporte de 400 UI diarias, cinco días a la semana mientras reciban solo leche materna. HORMONAS La leche materna también brinda un perfil hormonal muy completo destacando: oxitocina, prolactina, leptina, grelina, adiponectina, insulina, IGF-2, Cortisol, prostaglandinas, hormona estimulante de tiroides y tiroxina. En los primeros meses de la vida las altas concentraciones de insulina, leptina, IL 6 y TNFa en leche materna se asocia con menores índices en la vida futura de: índice de masa corporal, peso corporal, masa magra, masa grasa y ganancia de peso. CELULAS MADRE En el 2007 Crega y colaboradores fueron los primeros en demostrar su presencia. Las células madres podrían tener un papel importante en el desarrollo del SN del lactante y abre nuevas rutas para investigaciones en el corto plazo de mucho interés por el potencial terapéutico que representan. Así podemos considerar la lactancia humana como una terapia con células madres que todo recién nacido tiene derecho a recibir: un regalo evolutivo de bienvenida a nuestro mundo

CAPITULO 5

INMUNOLOGIA DE LA LECHE HUMANA

Resumen elaborado por: Dra. Aurora Martínez González Los humanos nacemos en forma prematura, muchos de nuestros órganos y funcionen completan su actividad y desarrollo en diferentes tiempos después del nacimiento. El sistema inmunológico tarda 4 a 5 años en completar su maduración, la compensación que la naturaleza ha dado a esta diferencia la da la leche humana que es capaz de proteger al niño mientras logra sus funciones inmunológicas plenas. Siempre se ha hablado de que la leche protege al lactante, sin embargo fue a principios del siglo pasado cuando se hizo la primera observación formal de este efecto protector, observando que las madres suecas campesinas, tenían una mortalidad infantil por debajo de menos de 20 por 1000 mientras amamantaban, pero cuando llegaba la temporada de trabajo intenso en el campo dejaban a los niños y les daban leche de otras especies, además en utensilios muy difíciles de mantener limpios, como eran unos cuernos, o unas vasijas con una punta como ombligo.(1) Un mecanismo de protección inmunológica está dado por a través del ciclo entero mamario por los antígenos ingeridos por la madre, que son capturados en intestino por las células M, quienes los transportan a placas de Peyer donde los macrófagos los presentan a los linfocitos T. Estos estimulan a los linfocitos B, que se clonan y migran a ganglios mesentéricos, Los linfocitos B viajan a través del conducto torácico y llegan a las mamas y donde en forma de monómeros y dímeros se transforman en células plasmáticas que producen IgAs. Primero producen monómeros de IgA que se unen en dímeros a los que se une una proteína formando el componente secretor que les da protección y resistencia a la digestión enzimática De tal forma que la madre que se encuentra enferma envía a través de la leche al bebé: IgS, IgM, células inmunes, mediadores inmunes, factores de defensa innatos que le permiten defenderse del ataque de gérmenes enviados a través de vías respiratorias y parte superior del intestino. Hay evidencia inclusive que una madre que permanece en hospitalización con su bebé genera defensas contra gérmenes hospitalarios. La leche materna tiene un efecto antimicrobiano dado por diversos componentes como: inmunoglobulinas, lactoferrina, lactoferricinas B y H, lisozima, lactoperoxidasa, anticuerpos hidrolizantes de nucleótidos, k-caseína y α-lactoalbúmina, haptocorrina, mucinas, lactadherina, componente secretorio libre, ácidos grasos, leucocitos y citocinas maternas, SCD14, complemento y receptores de complemento, β-defensina 1, receptores tipo Toll, factor bífido. (2) La concentración de inmunoglobulinas tanto IgG, IgA e IgM, se encuentran en niveles elevados en el suero, calostro, y en puertas de entrada del organismo a gérmenes, como san los epitelios nasal, salival y duodenal. (3) Estos factores antimicrobianos protegen contra infecciones, y mejoran la respuesta del niño a las vacunas tales como Tb y H.Inf., los linfocitos sensibilizados a través del ciclo entero mamario mencionado, macrófagos activos en el intestino del niño, inmunoglobulina A secretora y lisozima que se ha visto que actúa en especial contra E.Coli y Salmonela.

Estos antimicrobianos actúan de diferente forma: la lactoferrina capta el hierro que no es aprovechado, evitando la transportación de patógenos, el factor bífido disminuye el crecimiento de patógenos acidificando el epitelio intestinal. También se ha visto que algunos ácidos grasos no saturados protegen contra Giardia Lamblia. Muy importante es saber que hay anticuerpos y factores no específicos que actúan contra virus. Existen múltiples evidencias que nos muestran que la morbilidad respiratoria, del oído es menor incluyendo procesos alérgicos como el asma. Varios componentes de la leche humana tienen un efecto específico contra bacterias, virus, parásitos y hongos, tales como: E. Coli, Salmonella, Campylobacter yeyuni, Vibrio Cholerae, Hemophillus influenzae, clostridium botulinum. Entre los virus está: rotavirus, virus sincitial respiratorio, poliovirus, influenza, citomegalovirus, VIH, Giardia Lamblia, Cándida albicans. Es importante mencionar que hay estudios que han demostrado que el epítope del azúcar Lewis X (Le2) que se encuentra en la leche materna, puede inhibir la captura y transferencia del HIV-1 a los linfocitos T, lo que influye en la presentación antigénica del patógeno. Otro efecto inmunológico en la leche lo da el desarrollo de inmunomoduladores: macrófagos, neutrófilos, linfocitos, citocinas, factores de crecimiento, hormonas, ácidos grasos poli insaturados de cadena larga, nucleótidos, moléculas de adhesión. Existen además substancias antiinflamatorias como: citocinas: IL-1β, IL-4, IL-5, IL-6, IL- 8, IL-10, IL-12, IL 13, TGF , INFγ, GCSF, proteína quimiotáctica 1 de monocitos y RANTES, Moléculas de adhesión. Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, Factores y hormonas de crecimiento, Osteoprotegerina, Lactoferrina. En conclusión se conoce el efecto protector de la leche en el niño, pero es importante que se difunda, para lograr una lactancia con una duración adecuada, que estrictamente debería ser hasta los 4 o 5 años, en que funciona bien el sistema inmunológico, de modo de evitar enfermedades y muerte en los niños. BIBLIOGRAFIA

  1. Hanson LA. Breastfeeding stimulates the infant immune system. Sciencie & Med 1997; 4:, 12.
  2. Field CJ. J Nutr 2005; 135: 1-4.
  3. Brandtzaeg.Annales D’inmunologie 1973; 124: 417-438.
  4. Chandra y col. J Pediatrics 1997; 24: 380- 388
  5. Field CJ. J Nutr 2005; 135: 1- 4
  6. Reyes Horacio, Martínez Aurora Dres. Lactancia humana bases para lograr el éxito. 2010 Ed. Panamericana