

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Argumentación y aseveraciones. taller de lengua. guia de como argumentar
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El papel de las pruebas y la justificación (Extraído y adaptado de Jiménez Aleixandre (2010) 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó y de Toulmn, S (2007) Los usos de la argumentación. Barcelona) Argumentar consiste en ser capaz de evaluar los enunciados o aseveraciones en base a pruebas, es decir reconocer que las conclusiones y los enunciados científicos o no deben estar justificados, en otras palabras, sustentados en pruebas. Estas pruebas son en realidad datos que se recogen de una realidad determinada o que ya ha recopilado otro que, al ponerse en relación entre sí, con otro universo de datos y teorías y una afirmación, toman el valor de pruebas. Una prueba entonces puede consistir en una observación, un hecho, un experimento, una señal, muestra a través de la cual o cual se pretende mostrar que un enunciado es válido o no. También aquí podemos incluir un argumento de autoridad. Por este motivo, la argumentación es una herramienta de la que disponemos para evaluar el conocimiento. Además, por supuesto, también cuando exponemos una argumentación, lo hacemos con la intención de convencer a alguien de que tenemos razón. Para que alguien convenza de una afirmación a otra persona en ocasiones no basta con un argumento de autoridad. Para evaluar el conocimiento el argumento de autoridad no alcanza. Un argumento de autoridad es la evaluación de un argumento en el que las pruebas se sustituyen por la autoridad intelectual de una persona o institución experta en cuyos conocimiento se confía, es decir, que se le da crédito o confianza debido a su expertis en determinado campo. Hemos aprendido muchos conocimientos científicos basados en este argumento, es decir, aprendimos la aseveración, pero rara vez las referencias a las pruebas que los sustentan.
Como ya dijimos más arriba, podríamos definir a las pruebas como las observaciones, hechos, experimentos, señales, muestras con las que se pretende mostrar que un enunciado es cierto o falso. El proceso de evaluar pruebas puede incluir comparaciones, observaciones, mediciones, experiencias, lo que suele llevarse a cabo porque existe una pregunta o hipótesis. La evaluación de conocimientos en base a pruebas es un rasgo central del trabajo científico. Las pruebas permiten distinguir conclusiones sustentadas en datos de opiniones, así como elegir entre teorías alternativas, entre diversas opciones, confirmar predicciones o evaluar afirmaciones de distintas fuentes. Juegan un papel central en la construcción del conocimiento científico, ya que son necesarias para mostrar que un enunciado es falso o cierto. Pero, además, este proceso de evaluar pruebas supone una interpretación acerca de lo que significan, interpretación condicionada por las teorías que mantiene cada persona. La interpretación de las pruebas supone la justificación de la argumentación. Para Toulmin, este es el tercer elemento clave de la argumentación, junto con la conclusión y las pruebas. La justificación es el “puente” entre ambas y es el razonamiento que pone en relación los datos, que en el proceso de argumentación se convierten en pruebas y la conclusión, es decir, muestra de manera clara cómo se llega desde los datos a la conclusión. La justificación permite afirmar que teniendo determinados datos puede pasarse a una determinada conclusión; el pasaje, el puente entre ambos es la justificación. Muchas veces, la justificación se basa en conocimientos compartidos o que resultan obvios, pero en también en muchas ocasiones necesitan de una explicitación. En otras oportunidades, la interpretación de los datos y en consecuencia, la justificación necesita de una ardua explicación a la luz, en general, de una teoría que le da marco. Tanto en una argumentación escrita como oral es importante a la hora de la justificación, evaluar quién es el público destinatario a fin de decidir respecto qué conocimientos son compartidos y sabidos y, por tanto, no necesitan demasiada explicación y cuáles, en función de los destinatarios, necesitan ser explicitados claramente.