















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
habla del proceso de como se realiza una necropsia, desde la inspección hasta la toma y envió de muestras para exámenes histopatológicos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LA NECROPSIA EN MAMÍFEROS. Introducción. Métodos de eutanasia. Informe de necropsia. Técnica de necropsia. Inspección externa y examen de órganos. Toma de muestras para el estudio histopatológico.
Histología y Anatomía Patológica. Facultad de Veterinaria de Murcia.
La necropsia se define como un examen visual postmortem del cuerpo de un animal. Se trata de la fuente principal de la Anatomía Patológica y sus fines son:
La necropsia se realizará lo antes posible, ya que la destrucción de los tejidos se acentúa con el paso de las horas, teniendo en cuenta que factores como la temperatura elevada aumentan los fenómenos de autólisis y putrefacción. Si la necropsia no se puede hacer inmediatamente se refrigerará el cadáver, pero no se congelará, porque los cristales de hielo formados destruyen las estructuras tisulares. La necropsia se puede realizar en cualquier lugar, desde una mesa o el suelo de una explotación ganadera hasta las salas de necropsias convenientemente equipadas. Antes de comenzar la necropsia se preparará todo el material necesario tanto para realizar la técnica como para la toma de muestras. Respecto al material a utilizar aunque existe una gran variedad de utensilios, los más importantes son: cuchillos, tijeras, pinzas, enterótomos para examinar aparato digestivo, costótomos para la apertura de articulaciones, hilo de cáñamo para realizar las ligaduras y sierras eléctricas o manuales para la cavidad craneana, aunque dependiendo de la especie con cuchillos, tijeras y sierra se podría realizar la necropsia. Es necesario disponer de una fuente de agua y recipientes para el lavado de piezas, instrumentos y desinfección. La solución desinfectante se prepara antes de comenzar la necropsia.
En ocasiones hay que practicar la eutanasia de los animales antes de hacer una necropsia, tanto con fines diagnósticos como investigadores. La eutanasia se realizará mediante un método humanitario adaptado a cada especie. No existe un método ideal de eutanasia, las circunstancias son las que en cada caso van a determinar cual es el más adecuado. En general, debe ser fiable, rápido, seguro, simple y económico, evitando la aparición de artefactos que enmascaren las posibles lesiones. El aturdimiento o insensibilización es un procedimiento que provoca un estado inmediato de inconsciencia que se prolonga hasta la muerte. Mientras que el sacrificio es la muerte por sangrado. El aturdimiento ha de efectuarse antes del sacrificio, para provocar un estado de inconsciencia que evite sufrimientos inútiles. El sangrado se ha de hacer antes de que el animal recobre el conocimiento y para que sea adecuado debe estar inconsciente pero sin parálisis cardiaca. Es aconsejable el sangrado de los animales tras la eutanasia, no sólo para producir la muerte si el método de aturdimiento no ha sido eficaz, sino para evitar una congestión generalizada. Se ha de tener en cuenta en el examen posterior si el animal ya se encontraba muerto y no se ha sangrado. Los métodos de eutanasia pueden ser de dos tipos, físicos y químicos; los primeros a su vez pueden ser mecánicos y eléctricos, mientras que los segundos son compuestos administrados mediante inyección o por inhalación.
Métodos físicos Entre ellos se encuentran los mecánicos, que aunque son utilizados en campañas de saneamiento y mataderos, pueden ser empleados en la sala de necropsias o en el campo. Pertenecen a ellos la pistola de clavija perforadora, la percusión y la dislocación cervical. Como método físico eléctrico se utiliza la electronarcosis. Pistola de clavija perforadora. Se utiliza en grandes y pequeños rumiantes, équidos y cerdo. Se trata de un émbolo de metal que perfora el cráneo y penetra en la masa encefálica, provocando una insensibilización inmediata. En los grandes animales se coloca sobre el hueso frontal en la sutura interfrontal, en la intersección hipotética de las líneas de unión entre el ángulo medial del ojo y la base del cuerno opuesto. En los pequeños rumiantes con cuernos se coloca en la nuca.
Es la desaparición de las funciones cerebral y cardiopulmonar. En medicina legal se considera la muerte del organismo tras 20 minutos de encefalograma plano.
Signos de muerte Se utilizan para comprobar la muerte desde un punto de vista práctico.
Es una reacción contráctil de masas musculares antagónicas que se produce por la utilización energética del ATP aún existente en las células. Afecta al músculo esquelético en mayor proporción que al músculo liso. Aparece de 5 a 8 horas y desaparece de 24 a 48 horas tras la muerte, aunque puede adelantarse su aparición en determinadas condiciones (ejercicios violentos antemortem, temperatura ambiente baja y estados caquécticos).
INFORME DE NECROPSIA
De cada necropsia se realizará un informe, que consta de introducción, anamnesis, descripción de hallazgos macroscópicos y microscópicos, exámenes complementarios, diagnóstico y recomendaciones destinadas al propietario. Deberá llevar la fecha y firma del responsable del mismo.
evidentes en un órgano o sistema, se puede expresar con las siglas SAME (sin alteraciones macroscópicas evidentes) en el apartado correspondiente.
Exámenes especiales o complementarios Se considerarán oportunos a partir de la necropsia y la anamnesis, realizando la toma de muestras adecuada.
Diagnóstico Ha de tenerse en cuenta que el diagnóstico que se hace tras la realización de la necropsia, a partir de las alteraciones macroscópicas, es siempre presuntivo y se ha de confirmar mediante el diagnóstico histopatológico y los resultados de las pruebas complementarias, en caso de que las hubiera. Al final, si es posible, se debe indicar el diagnóstico definitivo y hacer una discusión del caso, coordinando el informe clínico con el diagnóstico anatomopatológico y los resultados de las pruebas especiales o complementarias.
Recomendaciones destinadas al propietario Según el diagnóstico definitivo, las realizaría el veterinario responsable del caso y serían de importancia para casos de enfermedades infecciosas.
La técnica de necropsia es un procedimiento que permite abordar las distintas cavidades orgánicas por las zonas que ofrezcan menor resistencia, con el fin de acceder a los distintos órganos y sistemas para su posterior examen. Tras la extracción de los órganos de las cavidades se separan para acabar con un estudio detenido de los mismos. Se respetará la continuidad de órganos y aparatos y no se separaran dos órganos anormalmente unidos, si no es tras un estudio minucioso. Para la realización de la necropsia, el cadáver se ha de colocar en posición decúbito supino.
Retirada de la piel y examen de subcutáneo Se realiza una incisión cutánea longitudinal por la línea media desde el mentón o barbilla hasta la sínfisis púbica o borde anterior del pubis, evitando ombligo,
glándulas mamarias, pene y cicatrices existentes. Luego se levanta la piel en la mitad anterior a ambos lados, cortando los músculos pectorales, lo que permite apoyar la extremidad anterior en la superficie. Después se levanta la piel de la mitad inferior y se separan los músculos mediales de la extremidad posterior desarticulando la cadera y dejando caer la extremidad lateralmente. De esta manera el cuerpo del animal queda estabilizado. Para quitar la piel de las extremidades se hace una incisión en la cara interna de los miembros hasta las articulaciones metacarpiana y metatarsiana. En el t ejido subcutáneo se buscan posibles signos postmortem como el enfisema subcutáneo, edema y cambios de color que hay que diferenciar de procesos como melanosis, ictericia o hemorragias. Las masas musculares se examinan mediante cortes profundos, valorando el color, consistencia, aspecto general, así como las fascias e inserciones. Se pueden descubrir parasitosis (cisticercosis), lesiones de músculo blanco o necrosis muscular. De glándulas como timo, tiroides y paratiroides se observa volumen, peso, color, superficie de corte. En los ganglios linfáticos se estudia el volumen y superficie de corte (cambio de color y consistencia). De las articulaciones externamente se examina la forma y volumen. Se abrirán cortando los ligamentos medial y lateralmente e incidiendo la cápsula articular. Internamente las superficies articulares que han de ser lisas, brillantes y blanquecinas, y el líquido sinovial ha de ser filante ambarino, brillante.
Apertura, examen y extracción de órganos de cavidad abdominal Se realiza practicando un corte por la línea blanca, desde la apófisis xifoides del esternón hasta el borde anterior del pubis, posteriormente se realizan dos cortes que bordean los arcos costales desde la apófisis xifoides hasta las vértebras. Tras la apertura se realiza el examen de la misma, observando la posición de los órganos y la relación entre ellos, situación y superficie de diafragma. La existencia de líquido en cavidad abdominal se puede evidenciar en las zonas declives al desplazar el paquete gastrointestinal. Puede ser sangre, trasudado, exudado o contenido del tubo digestivo que puede provocar peritonitis. El exudado, rico en proteínas, al contacto con el aire coagula. El peritoneo se ha de examinar, observando la coloración, el grosor, así como posibles sobrecrecimientos. Existen ciertas diferencias para la extracción del paquete gastrointestinal entre rumiantes (poligástricos) y équidos, cerdo y animales de compañía (monogástricos), aunque lo primero que se hace en todas las especies es desprender los omentos mayor y menor y extraer el bazo, separando la unión al mesenterio en su caso.
se incide escroto y dartos, y en dirección caudo-rostral se separan testículo, epidídimo y cordón espermático, luego las glándulas accesorias previa sección del músculo isquiouretral y pliegue urogenital y se eviscera todo junto.
Extracción de órganos del cuello Se retirará la musculatura superficial de la zona del cuello, hasta dejar al descubierto la tráquea y esófago. Se incide la cavidad bucal con dos cortes paralelos a la rama interna de la mandíbula para cortar las paredes laterales de la lengua y poder extraerla traccionando hacia atrás. Posteriormente se secciona la unión con el paladar blando y se llegará a la zona del aparato hioideo, procediendo a su desarticulación entre los huesos estilohioides y queratohioides de ambos lados. Después se seguirá desinsertando la unión al cuello y traccionando lengua, tráquea y esófago hasta la entrada del pecho, donde se retirará la musculatura de la zona.
Apertura, examen y extracción de órganos de cavidad torácica Para la apertura de la cavidad torácica se quita la musculatura superior de la pared costal y se abre por la zona de unión costocondrales de ambos lados, desde la primera a la última costilla, de forma que el esternón se apartará quedando unido al diafragma, por uno de los laterales. En grandes animales (équidos y rumiantes), colocados en decúbito lateral se retira una pared costal completa, para ello se separaran las articulaciones costoesternales y costovertebrales. Tras la apertura se examinará la cavidad torácica, observando su contenido, posición de los órganos, posibles adherencias entre ellos y estado de la pleura parietal y visceral, contrastando cambios de color, opacidades, sobrecrecimientos o adherencias. El contenido puede ser líquido o gaseoso (neumotórax). El contenido líquido puede ser exudado, trasudado (hidrotórax) o sangre (hemotórax). A continuación se eviscera conjuntamente por tracción y corte todo el paquete cardiorrespiratorio (con lengua y esófago) que se irá separando del techo de la cavidad torácica.
Apertura, examen y extracción de órganos de cavidad cráneana Para acceder a la cavidad craneana es necesario separar la cabeza del cuello por la articulación atlanto-occipital. Posteriormente se retira la piel de cabeza y la musculatura de la zona de los temporales y parietales para dejar al descubierto la estructura ósea en esas zonas.
La apertura de la cavidad craneana se realiza con la ayuda de una sierra. Debido a la ubicación del encéfalo las líneas de apertura de esta cavidad varían según la especie de que se trate. En pequeños rumiantes y équidos (figura 1 B) se parte de la cara interna de ambos cóndilos del occipital, en dirección rostral a la cresta temporal, en la base de la oreja, se continúa en dirección a las apófisis cigomáticas del frontal, y por último se unen por detrás de las apófisis cigomáticas en la sutura interfrontal. En pequeños rumiantes con protuberancias cornuales el corte en dirección a las apófisis cigomáticas quedará por detrás de ellas y se unirán haciendo un triángulo en la sutura interfrontal. En carnívoros (figura 1 C) se hacen las líneas igual que en los équidos, aunque la unión entre las líneas de ambos lados es más rostral a la altura del ángulo interno del ojo. En el vacuno (figura 1 A) las líneas parten de la cara interna del cóndilo hacia el borde de la clavija ósea, posteriormente se trazan dos líneas oblicuas desde la zona de la clavija hacia las apófisis cigomáticas hasta el ángulo medial del ojo, uniéndose las líneas de ambos ojos. En porcino se comienza igualmente por los cóndilos, cara interna, con un ángulo de 45º en dirección a la línea temporal del hueso parietal, posteriormente se hacen dos líneas convergentes hacia la sutura interfrontal, antes del ángulo medial del ojo, a modo de triángulo pasando por la zona próxima a los agujeros supraorbitarios del frontal.
Figura 1.
iguales. En el interior queda la médula ósea, que se examinará y en función de la edad estará más o menos roja y amarilla. Podemos ver también atrofia o tumores.
Extracción y examen de estructuras oculares Para la enucleación del globo ocular, separamos los músculos masetero y temporal, se corta en su origen el arco cigomático y la apófisis cigomática del frontal y luego se disecciona hasta alcanzar el nervio óptico. Se examinara el volumen, la consistencia de las estructuras periorbitales, existencia de neoformaciones o cualquier otra anomalía.
Inspección externa La inspección externa el animal se realizará previa a la apertura de cavidades, para ello se colocará en posición decúbito lateral valorándose su estado general (adelgazamiento, emaciación o caquexia). Se estudiará la piel, elasticidad, posibles alopecias o erosiones, cambios de color, grosor y posible presencia de ectoparásitos. Se examinará glándula mamaria y ombligo. Se examinarán ganglios linfáticos superficiales, articulaciones y huesos. Las posibles alteraciones postmortem darán idea del tiempo que hace que ha muerto el animal. Algunas enfermedades acortan el tiempo de presentación de los signos ( algor mortis o frialdad cadavérica, livor mortis o lividez cadavérica, rigor mortis o rigidez cadavérica), hipostasia cadavérica, ojo cadavérico, autólisis y fenómenos de putrefacción. Las aberturas naturales se examinarán desde la más rostral hasta la más caudal (fosas nasales, cavidad oral, mucosa ocular, oído externo, prepucio, vulva y ano) observando la posible presencia de contenidos anormales y alteraciones de las mucosas (color, humedad, nodulaciones, cuerpos extraños etc.).
Examen de bazo Uno de los parámetros más importantes es el volumen, ya que su alteración indica trastornos generales, por ejemplo disminuye en anemia y atrofia, mientras que aumenta en hiperemia y procesos inflamatorios. Igualmente se examinará el estado de la cápsula, teniendo en cuenta que es la más gruesa de los órganos parenquimatosos. Puede presentar cambios de coloración, así está oscuro cuando
presenta sangre poco oxigenada (carbunco) o procesos hemorrágicos. También se dará un corte en el parénquima, para ver la distribución de la pulpa blanca y roja y observar como se produce la retracción de la cápsula y la superficie se comba debido al contenido en sangre que presenta normalmente.
Examen de aparato digestivo Tras la extracción del paquete gastrointestinal, de forma conjunta o en dos tiempos, se separan las asas intestinales del mesenterio por la zona de unión, quedando la grasa mesentérica junto a la cadena ganglionar. Igualmente se ha de separar el páncreas. En los mesenterios se observarán los trayectos vasculares y linfáticos por si existe alguna alteración como necrosis grasa, parásitos, etc. Más tarde se examinará la cadena ganglionar mesentérica , observando cambios de color, tamaño, consistencia y superficie de corte. Posteriormente se realiza el examen externo de estómago e intestino , atendiendo al volumen, forma, estado de las serosas (cambios en la coloración) y en intestino el estado de los distintos tramos en relación al contenido, posibles cambios de volumen por gas o contenido, coloración. Para realizar el examen interno se procede a la apertura de ambos. El estómago de monogástricos se abre siguiendo la curvatura mayor desde cardias hasta píloro (figura 2a); en rumiantes entrando por cardias se continúa por la depresión lateral derecha del rumen hasta las bifurcación de los sacos dorsal y ventral del mismo, posteriormente entrando por píloro y siguiendo por la curvatura menor de abomaso se sigue por la mayor de omaso y mayor de retículo (figura 2b).
Figura 2a. (^) Figura 2b.
En el riñón se valorará la forma, el peso y volumen. La forma depende de la especie, la mayoría de los cambios de forma son congénitos. Las alteraciones pueden ser unilaterales o bilaterales. Para el estudio externo, los riñones se deben de decapsular, haciendo por el borde lateral una incisión de polo a polo y con unas pinzas se retira la cápsula hasta el hilio, observando si se arrastra superficie con la cápsula o no y las características de su superficie. Para completar el examen interno se profundiza el corte hasta dividirlo en dos mitades, observando corteza y médula donde se examina su proporción y coloración. De la pelvis se verá el contenido, superficie de mucosa y diámetro. De los uréteres se valorará el grosor y mediante incisión longitudinal su contenido y superficie de la mucosa. La vejiga de la orina se examinará externamente para comprobar su grado de repleción y aspecto. Se abrirá desde el vértice hasta el cuello y se estudiará el contenido (orina o pus, sangre coagulada o cuerpos extraños), la mucosa y el grosor de la pared.
Examen de aparato genital femenino De las porciones tubulares valoraremos externamente el grosor, simetría, coloración, consistencia y estado de la serosa. Para el examen interno se secciona longitudinalmente vagina, cuello y cuernos uterinos observando el contenido, escaso y mucoso en condiciones normales, está aumentado en procesos de metritis y piómetras. Posteriormente examinaremos la mucosa y la pared. Del ovario se estudiará externamente forma y volumen. Mediante un corte sagital se observará su estructura interna.
Examen de aparato genital masculino De las glándulas accesorias (próstata, bulbouretrales y vesículas seminales) de las que se observará: tamaño, consistencia, simetría y superficie de corte, uretra, epidídimo, cordón espermático y testículos. Si existiesen lesiones macroscópicas en testículo se dejan in situ, si no, se extraen por un lado envolturas testiculares y por otro los testículos. De las envolturas examinaremos el grosor; de los testículos el volumen, consistencia, color y superficie de corte.
Examen de cavidad oral y órganos del cuello En la cavidad oral se analizará el contenido alimenticio, posibles malformaciones, el paladar, estado de la mucosa y su coloración (depósitos de
pigmento, ictericia), alteraciones de la circulación (hiperemia) o inflamaciones, así como erosiones o úlceras. Nos fijaremos en la situación, posición de los dientes y coloración. Se examinará la lengua, su mucosa y cuerpo papilar, dando cortes transversales para ver el estado de la musculatura. La faringe y laringe serán igualmente examinadas observando la mucosa (se pueden detectar posibles inflamaciones, presencia de pseudomembranas), musculatura (tamaño y simetría), tonsilas y ganglios retrofaríngeos. El esófago se examinará externamente para detectar posibles alteraciones del desarrollo o dilataciones. El examen interno se hará mediante incisión longitudinal y se examinara contenido (cuerpos extraños), desarrollo de la pared y mucosa. La tráquea se visualizará externamente atendiendo a posibles malformaciones (tráquea en vaina), diámetro y aspecto externo. Para el examen interno se practica un corte en sentido rostrocaudal por la zona de interacción de los cartílagos de unión, observando contenido (contenido espumoso-edema, sangre-hemorragia) y superficie de la mucosa.
Examen de órganos de cavidad torácica El pulmón se estudiará atendiendo al peso y tamaño, así como el estado de los bordes, que indicará si está colapsado o no (bordes romos----no colapso). La consistencia es elástica y puede estar aumentada (parasitosis, tumores, neumonías) o disminuida, de forma focal, multifocal, nodular. La pleura ha ser lisa, brillante y transparente. El examen interno del pulmón se lleva a cabo seccionando los grandes bronquios y posteriormente se realizan cortes transversales por todo el parénquima para observar la superficie de corte. Los bronquios serán examinados como la tráquea, viendo contenido y estado de la mucosa. En la superficie de corte del parénquima visualizaremos el grado de uniformidad y coloración así como las características del líquido que puede rezumar. La prueba de la flotación con porciones de parénquima pulmonar, para conocer el estado de insuflación (enfisema, atelectasia, edema, hiperemia y neumonía). Se debe examinar los ganglios linfáticos mediastínicos, traqueales y bronquiales , que en enfermedades como la tuberculosis aparecen aumentos de tamaño, con nodulaciones; luego se examinarán internamente y los trayectos sanguíneos de la zona del mediastino. Para examinar el corazón hay que separarlo del aparato respiratorio. Antes de esto se efectuará el examen de pericardio y cavidad pericárdica, con el fin de evitar
Examen de sistema nervioso central Se examinarán meninges y sus adherencias con los huesos planos si hubieran. Se retira la duramadre y se extrae la masa encefálica dando la vuelta a la cabeza eviscerando los órganos por su propio peso. En la masa encefálica se examina el volumen, coloración, consistencia, peso, hendiduras encefálicas y vasos sanguíneos (inyectados o no). Para el examen en profundidad se realizarán cortes perpendiculares a la cisura longitudinal, observando cavidades ventriculares, su contenido, proporciones adecuadas entre sustancia gris y blanca y ausencia de asimetrías.
Para preparar el ave se recomienda sumergirlo en agua con desinfectante. Por un lado se disminuye el riesgo de contaminación ambiental y de material biológico adherido al plumaje y por otro se evita que las plumas dificulten los cortes. Igualmente hay que evitar que la cabeza quede dentro del agua para que esta entre en las vías respiratorias y digestivas. También se puede pulverizar al animal con un aplicador. El ave se coloca sobre la mesa en decúbito dorsal con el cuello estirado, las patas hacia el que realiza la necropsia y la cabeza en sentido opuesto. Hemos de realizar una inspección externa, donde fijaremos nuestra atención en las aberturas naturales y el estado general del ave. Para comenzar la técnica de necropsia se realizan incisiones en ambos pliegues cutáneos entre las extremidades posteriores y el abdomen. Se realiza un tercer corte horizontal y posterior a la quilla entre las dos incisiones anteriores. Se ejerce tracción hacia atrás de la piel en la zona de la incisión para descubrir la parte inferior del abdomen. Después se coge y arrastra la piel hacia adelante para dejar al descubierto la parte superior del abdomen y pechuga. La incisión en piel continúa en dirección cefálica por la parte izquierda del cuello para evitar dañar el buche. En la zona del cuello se desprende y examina el timo. Posteriormente se examina el nervio vago, junto a las yugulares y carótidas y el tiroides que aparece en contacto con los últimos lóbulos tímicos, en la división de las carótidas y próximo a la entrada de la cavidad toraco-abdominal.
Para estabilizar el ave se sostienen las extremidades posteriores, se doblan hacia afuera y abajo hasta que la cabeza del fémur se separa del acetábulo y tras esta maniobra, se revisa la articulación coxofemoral. La apertura de la cavidad toraco-abominal se realiza mediante una incisión en la pared abdominal, posterior al esternón, levantando ligeramente la pared para evitar dañar vísceras. De los extremos de la incisión se continúa lateralmente hasta la unión entre esternón y costillas. Con la ayuda del costotomo la incisión sigue cortando costillas, procesos posterolaterales de esternón, las coracoides y clavículas para retirar la pared toraco-abdominal. La incisión abdominal sé continua con dos cortes divergentes hacia atrás y así se termina de exponer la cavidad. Se realizan dos cortes en las comisuras del pico, para abrir la cavidad bucal; posteriormente se desliga la tráquea y esófago, separando el conectivo que las une al cuello y más tarde se desprende el corazón con el pericardio. Se inspecciona el pericardio y luego se le dará una un corte para visualizar la cavidad pericárdica. Después se abre totalmente el pericardio para evaluar el tamaño y forma del corazón. El examen de las cavidades cardiacas se realiza tras la apertura del mismo, siguiendo la circulación sanguínea. Pero en aves pequeñas y ante la dificultad que plantea, se suele dar un corte a las cavidades. Posteriormente se separa el esófago de tráquea y se incide longitudinalmente desde laringe el sistema respiratorio hasta la porción intrapulmonar para poder observar las mucosas de las vías respiratorias. La extracción de pulmones se realiza traccionando desde tráquea y esófago con objeto de cortar el mediastino por disección roma. Se separa el esófago intracavitario al que está unido por los tejidos mediastínicos. Se hacen secciones transversales en pulmones y se revisará la superficie de corte. Se realiza un corte transversal en parte posterior del pico, sobre los orificios nasales para la revisión de los cornetes respiratorios. Se procede a la extracción del bazo desprendiendolo del peritoneo por medio de un corte en el cordón vascular y se evalúa su forma, apariencia externa y superficie de corte. Hay que separar el hígado del paquete digestivo que será examinado externamente y posteriormente se efectuarán cortes para estudiar la superficie de corte. Antes de sacar el aparato digestivo se revisará el mesenterio para detectar posibles alteraciones. Posteriormente se extrae todo el aparato digestivo, desde