




































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
. 2024 . FARMACOBOTANICA . GUIA DE PRÁCTICAS , PARA CLASES
Tipo: Diapositivas
1 / 76
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
coagulación de las proteínas, evitando la contracción de la célula. Solo en estudios de nucléolos y mitocondrias se utilizan fijadores básicos
Fijar un tejido es preservar sus características morfológicas y moleculares lo más parecidas a las de su estado vivo. Así, los fijadores evitan la autolisis, protegen frente a ataques bacterianos, insolubiliza elementos solubles a estudiar, evita distorsiones y retracciones tisulares. No existe un fijador universal, ni un método de fijación único. Incluso podemos usar varios fijadores secuencialmente según nuestras necesidades. Los fijadores pueden ser simples o compuestos.
Las características tisulares y celulares se observan con los microscopios. Sin embargo, con estos aparatos sólo se pueden observar muestras de tejido que tengan un grosor muy pequeño, ya que de no ser así hay problemas de difusión y penetración de la luz en el caso de los microscopios ópticos y de penetración de los electrones en el caso del microscopio electrónico de transmisión. Por tanto, las secciones de los tejidos que queremos estudiar pueden ir desde un grosor de unos cuantos nanómetros hasta centenares de micras. Algunos tejidos vegetales, por sus características celulares, permiten su observación en secciones de cientos de micras de grosor. Las secciones de un grosor de micrómetros se realizan con aparatos mecánicos denominados micrótomos y existen diferentes tipos según el grosor que deseamos conseguir.
3.2.1 Unidades de uso corriente en microscopía La unidad más utilizada es el micrón, micra o micrómetro (μm). Un micrómetro equivale a: Un micrómetro equivale a una milésima de milímetro: 1 μm = 0,001 mm= 10 - 3 mm Una millonésima de metro: 1 μm = 0,000 001 m = 10 - 6 m Mil nanómetros: 1 μm = 1000 nm 1 mm = 1000 μm 1 m = 1 000 000 μm 1nm = 0,001 μm 3.2.2 Tipos de cortes Fig.1 Los cortes o secciones pueden ser transversal y longitudinal (Fig. 3). Fig. 3. A. Corte transversal. B. Corte longitudinal radial. C. Corte longitudinal tangencial 3.2.3 Corte a mano libre: este tipo de corte se puede realizar bajo lupa o con soportes. A mano libre bajo lupa: se coloca el material de estudio sobre el portaobjeto y los cortes se realizan con el elemento cortante (hoja de afeitar, navaja, trincheta o bisturí). Para asegurar un buen corte es necesario que los mismos se realicen en forma perfectamente paralela a la superficie del órgano, para evitar el seccionado a bisel. Una vez realizados los cortes se seleccionarán los más finos, donde los tejidos se observan con claridad y se debe tener en cuenta que el órgano a estudiar esté completo. No debe descartar los otros cortes ya que pueden contribuir en la interpretación del órgano en estudio. Posteriormente, se procede a clarificar los cortes realizados con hipoclorito de sodio 50%, el tiempo de exposición dependerá del material (generalmente entre 1 a 4 minutos). Luego se realizan lavados con agua destilada, repetidas veces, hasta quitar completamente la lavandina. Finalmente estos cortes pueden o no ser teñidos y montados. A mano libre con soporte: se pueden utilizar como soporte a la médula de sauco ( Sambucus peruviana ) o zanahoria ( Daucus carota). Para ello se divide longitudinalmente el soporte elegido, luego se procede a calar un semicírculo, en cada parte, entre las que se colocará el material a ser seccionado
Safranina La solución stock se prepara disolviendo 2,25 g de safranina en 225 ml de alcohol etílico 96º. El fraccionamiento para su uso consiste en diluir parte de esta solución stock en volúmenes iguales de agua destilada o alcohol 50º. El tiempo de exposición de los cortes va desde unos minutos hasta media hora. La coloración que se obtiene es duradera (salvo cuando el material se montó en gelatina glicerinada, que tiende a diluir el colorante). .Tiñe: las paredes secundarias lignificadas se tiñen de rojo intenso y también la cutícula. Los parénquimas toman color rosado. Este colorante no es específico para la detección de lignina. b- Metacromáticos: el mismo colorante tiñe de manera diferencial distintas estructuras según su composición química. Azul de toluidina Disolver 2,5 g de carbonato de sodio en agua destilada, agregar 0,5 g de azul de toluidina y completar a 100 ml con agua destilada. Se emplea en solución acuosa de pH 11 a 11,1. También se puede preparar una solución de azul de toluidina al 0,2%, otra de carbonato de Na al 2,5% y Mezclar partes iguales en el momento de usar. .Tiñe: azul a rosado dependiendo de la naturaleza de la pared c- Combinadas: se emplean varios colorantes, ya sea de manera sucesiva o simultánea. Safranina - Fast Green
Cloruro férrico al 10% y carbonato de sodio al 2% : Para detectar taninos A los cortes frescos agregar unas gotas de solución acuosa de cloruro férrico con una pequeña cantidad de la solución acuosa de carbonato de sodio, dejar actuar 2 a 3 minutos y lavar. Una coloración azul-verdosa indica la presencia de taninos.
Otra alternativa para detectar taninos es colocar los cortes en una solución de formol al 10% en la que se ha disuelto 2 g de sulfato férrico. Si hay taninos se observa una coloración azul oscura. Floroglucina : Para detectar lignina
Para lograr una completa estandarización de los medicamentos herbarios, se debe de iniciar analizando la planta; controlando los pasos de producción antes de realizar el control final de los parámetros de seguridad de la línea de producción, debido a que el material vegetal es el que forma parte activa del medicamento y la que tiene las características de potencia, eficacia y calidad del producto terminado. Si se encontrase baja calidad del material vegetal o su inconsistencia, se hará imposible cualquier control de calidad significativo durante el proceso de elaboración de los productos fitoterapéuticos o será imposible asegurar la calidad del producto terminado. Para lograr la calidad de un producto, es necesario describir parámetros que sirvan para determinar la materia prima en su elaboración, es decir para describir la calidad de una droga vegetal; entre los que se pueden mencionar: a) Trazabilidad: Es la recopilación de información sobre el lugar de procedencia, condiciones climáticas de la zona de cultivo, tipo de cultivo (ejemplo: orgánico), características de la recolección, características del transporte (ejemplo: temperatura, humedad, tiempo, etc.) y datos del agricultor o empresa proveedora, pre-tratamientos (ejemplo: lavado, secado, selección, fermentación, etc.), condiciones de almacenamiento, y otras actividades previas a la recepción de la droga vegetal. La trazabilidad permite la evaluación del cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de las plantas medicinales de interés. b) Identidad: Permiten la identificación completa del material vegetal. Esta identificación se puede realizar a través de características macroscópicas, microscópicas y fitoquímicas de la planta. La fitoquímica se realiza a través de la utilización de reacciones histoquímicas entre las que se encuentran: La presencia de granos de almidón y de aleurona, la detección de paredes celulósicas, lignificadas, suberificada y cutículas, cristales de carbonato y oxalato de calcio, y metabolitos esenciales tales como: grasas, aceites volátiles, resinas, mucílagos, taninos, etc. c) Características organolépticas: Es la evaluación del material vegetal a través de sus características siendo percibidos por los sentidos, evaluando color, olor, sonidos o chasquidos, frescura, consistencia, textura, entre otros. d) Perfil cromatográfico : Es la clasificación de las plantas basada en sus constituyentes químicos activos, los constituyentes químicos más comúnmente encontrados son metabolitos primarios y secundarios; los cuales contribuyen a la identificación del material vegetal. Entre los constituyentes se encuentran: alcaloides, flavonoides, saponinas, antracenos, aceites esenciales, glicósidos cardiotónicos, cumarinas y ácidos fenolcarboxílicos, entre otros.
Estos constituyentes son conocidos por tener actividad farmacológica y además son la base de la quimiotaxonomía de la planta; éstos suelen ser específicos en ciertas clases botánicas,órdenes y familias e inclusive suelen ser exclusivos de especies por lo que pueden ser usados como compuestos marcadores que identifican apropiadamente el material vegetal e) Humedad: Permite determinar el agua libre que contiene el material vegetal, además conocer si el proceso de secado fue el correcto para conservar su calidad y así proveer un mejor almacenamiento y conservación evitando las reacciones de enmohecimiento y la contaminación bacteriana, el contenido de humedad ha de ser inferior al 10%. f) Cenizas : Constituyen el residuo después de la incineración de la planta, lo cual se obtiene por calcinación en mufla a 400ºC durante 24 hrs. Las cenizas representan las sales inorgánicas que normalmente contienen la droga y las adheridas, así mismo la materia inorgánica que posiblemente se le añadió para adulterarla o las trazas de fertilizantes presentes. Su determinación es de gran importancia para juzgar la identidad, adulteración y la pureza de la droga vegetal. De las cenizas obtenidas se puede evaluar el contenido de elementos minerales disolviéndolos en HCl (1:1). g) Materia extraña: Consiste en la identificación al ojo y estereoscópicamente de las características de la muestra en análisis de cualquier material, contaminación animal, vegetal, mineral o parte de la planta diferente a la conocida. Esto se evalúa realizando comparaciones con estándares obtenidos de especificaciones de farmacopeas propias de cada país o las normas internacionales, para materia extraña se acepta un 2%. h) Caracterización e identificación botánica: La caracterización botánica es uno de los elementos que permite verificar el control de calidad del material vegetal, esto se realiza ya que las drogas vegetales tienen una serie de elementos apreciables observados bajo lupa o microscopio óptico, los cuales le son propios y característicos que permiten su correcta identificación. Primordialmente para la verificación de las propiedades del material vegetal se necesita su identificación a través de la designación por su nombre científico. En la droga vegetal se debe de indicar la especie, subespecie, variedad e indicar la cantidad estipulada de principio activo que la droga debe contener. La identificación botánica se realiza comparando la droga con una droga patrón, con farmacopeas o literaturas especializadas realizando comparaciones por medios indirectos o directos. Los directos se realizan a ojo o con lupa de poco aumento los cuales nos dan caracteres macroscópicos y con ayuda de los sentidos se determina el aspecto general, la superficie y el sabor. Mientras que los indirectos se encuadran en 3 categorías: procesos físicos (microscopía y cromatografía), procesos químicos (reacciones de caracterización e incineración) y los procesos biológicos (hemólisis y hemoaglutinación).
8.3 Lea, indique y explique brevemente cada capítulo del Manual de BPA. Realice un esquema. Sugerencias o comentarios del estudiante: FECHA DE REVISIÓN: ESTADO: Completo Incompleto En blanco
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Toda célula eucariota tiene sistema de membranas que la divide en compartimentos. La célula vegetal presenta una estructura y orgánulos exclusivos. Es posible estudiar los aspectos morfológicos celulares más aparentes con el microscopio de luz. Sin embargo, los detalles estructurales son muchas veces observables solamente a gran resolución y requieren métodos especiales como el uso de microscopio electrónico. También es importante anotar que, las estructuras celulares presentan en general muy poco contraste entre si y es necesario hacerlas resaltar selectivamente, ya sea mediante la reacción química con tinciones específicas que destaquen la reacción química con elementos celulares o aumenten específicamente la densidad óptica de los mismos o bien mediante ciertas técnicas de sombreado que permitan apreciar los relieves de la superficie que se observen. Plastidios Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en los procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones. Pero paulatinamente, van haciéndose claramente distintos, pues laboran sustancias bien definidas. De acuerdo con esto se reconocen los leucoplastos, los cloroplastos y los cromoplastos.
a. Raspe con un poraobjetos un trozo de papa pelada. b. Agregue una gota de lugol diluido, cubra, observe y esquematice. c. Utilice el mismo procedimiento en media semilla de frejol (previamente remojada durante 24hrs) y con maíz.
Observe cortes transversales de hojas o tallos de tilo o ruda y esquematice. 5.3.2 Rafidios Observe cortes transversales de hojas, tallos y raíces de uva. 5.3.3 Cistolitos Observe el corte transversal de hojas de ortiga y esquematice. 5.3.4 Prismas Observe el corte transversal de hoja de coca. Esquematice. 5.3.5 Areniscas Observe hojas diafanizadas de paico. Esquematice.
amiloplastos.