


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tratamiento para enfermedades exantemáticas en pediátricos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Número de Registro: IMSS-588-
DIRECTOR GENERAL DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO
TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS
COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DRDRDRDR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO
COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DRDRDRDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG
COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD DRDRDRDR. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES
COORDINADOR DE EDUCACIÓN DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD LIC.LIC.LIC.LIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEMIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEMIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEMIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DR.DR.DR.DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTOVICTOR HUGO BORJA ABURTOVICTOR HUGO BORJA ABURTOVICTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA
COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:
Dra. Gloria Concepción Huerta García Infectólogo Pediatra IMSS CUMAE División de Excelencia Clínica
Autores :Autores :Autores :Autores :
Dra. Anayantzin Boehler Reyes IMSS Médico adscrito al Hospital General Regional No. 72
Dra. Gloria Huerta García IMSS Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Socorro Méndez Martinez IMSS Médico adscrito al Hospital General Regional No. 36
Dra. Paz Baeza Etna del Socorro IMSS Médico adscrito al Hospital General Regional No. 1
Validación interna:Validación interna:Validación interna:Validación interna:
Dr. Fortino Solorzano Santos Infectólogo Pediatra IMSS Director Médico UMAE HP CMN SXXI
Dra. Lourdes Caltenco Pediatra IMSS> Jefe del Servicio de Preescolares UMAE HP CMN SXXI
infancia?
a) ¿Cuáles son las enfermedades exantemáticas más frecuentes según dicha clasificación?
infancia?
exantemática de la infancia?
exantemáticas de la infancia?
que requieren tratamiento inmediato?
de la infancia?
Los exantemas pediátricos generan una carga importante de trabajo clínico y una preocupación significativa en los padres. Aunque la mayoría de los exantemas pediátricos son producidos por virus, existen múltiples etiologías que deben ser consideradas y una gran cantidad de condiciones comunes se clasifican como idiopáticos. Aun cuando hay un rango limitado de respuestas dermatológicas a un gran número de agentes causales, existe una variabilidad morfológica significativa en respuesta al mismo agente. El énfasis en definir características que pudieran diferenciar una etiología de otra es esencial para ayudar al clínico a contar con mayores herramientas para un abordaje diagnóstico adecuado. En exantema es una lesión visible en la piel debido a enfermedad. La condición puede ser una alteración primaria de la piel o el síntoma de un proceso sistémico. Los exantemas infecciosos pueden limitar su afección a piel o ser parte de una condición generalizada, por definición un exantema aparece abruptamente y afecta varias áreas de la piel simultáneamente. En los niños los exantemas están usualmente relacionados con infecciones. Se ha reportado que del 65- 100% de los exantemas con fiebre en la edad pediátrica tienen una causa infecciosa y en el 72% de los casos la infección es viral, y en la mayoría de las veces son inofensivos; el resto pueden ser síntoma de erupciones farmacológicas y enfermedades reumatológicas (Fölster 2009-1) Otras causas potenciales incluyen bacterias, espiroquetas y ricketsias. (Mckinnon 2000) Las causas más comunes son de etiología vial (excepto la escarlatina), las más conocidas son el sarampión, la varicela y la rubeola; las más comunes son por adenovirus, Citomegalovirus, enterovirus, virus de Epstein Barr, herpes 6 o 7, sarampión, parvovirus, rubeola y virus del oeste del Nilo (Patel 2009), y de estas el exantema súbito y los exantemas por enterovirus son las principales en el mundo entero. (Fölster 2009) De las causas potencialmente graves, muchas se han reducido importantemente con los programas de vacunación. Adicionalmente, se han desarrollado nuevas vacunas que prometen la reducción de exantemas como los causados por neumococo y meningococo, que continúan siendo una causa potencialmente fatal en la infancia. La enfermedad invasiva por Streptococcus del grupo A y la aparición de Staphylococcus aureus oxacilino-resistentes han modificado el panorama de las enfermedades exantemáticas febriles en la infancia en la última década (Laddis 2008), por lo que en la actualidad los pacientes moderada o críticamente enfermos con evidencia de exantema deben recibir terapia antimicrobiana empírica. Cuando el diagnóstico del exantema no es obvio se debe realizar una historia clínica adecuada, poner un particular interés en síntomas prodrómicos, historia de inmunizaciones, viajes recientes, exposición a insectos, plantas o fármacos, contacto con personas enfermas, mascotas, exposición a químicos, enfermedad crónica, sitio inicial de aparición del exantema, características, inicio súbito o gradual, tipo de lesión, la distribución, la progresión, configuración y organización, dirección y rapidez de la diseminación de las lesiones; historia personal o familiar de atopia (asma, rinitis, etc.,) y síntomas sistémicos recientes como presencia de linfadenopatía y especialmente fiebre. (Mckinnon 2000) Los exantemas con fiebre merecen especial atención, especialmente si la fiebre persiste por 5 días o más. La edad del paciente ayuda a limitar las posibilidades diagnósticas. Por ejemplo un exantema maculo papular agudo en los niños normalmente está causado por infecciones virales, mientras que en los adolescentes o adultos puede deberse a reacciones farmacológicas.
Los síntomas que deben ser interrogados son 1) prurito debido a que algunas condiciones causan intenso prurito (escabiasis, urticaria y dermatitis atópica), mientras otras no (dermatitis seborreica, sífilis secundaria y muchos exantemas virales); 2) dolor, ya que la mayoría de los exantemas infecciosos no son
las características clínicas que ayuden a distinguir la etiología y necesidad de tratamiento de estos exantemas.
La guía de práctica clínica: Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencialDiagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial de los exantemas infecciososde los exantemas infecciososde los exantemas infecciososde los exantemas infecciosos en la infanciaen la infanciaen la infanciaen la infancia forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.
La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición principalmente del personal del primer y segundo nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.
Se conoce como enfermedades exantemáticas a un grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de contagiosidad, que tienen como característica principal la presencia de una erupción cutánea (exantema) simétrica y que se presentan con mayor frecuencia durante la edad pediátrica.
Estas enfermedades tienen características clínicas específicas que las distinguen unas de otras, pero que en estadios tempranos pueden confundirse.
Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía:
EvidenciaEvidenciaEvidenciaEvidencia / Recomendación/ Recomendación/ Recomendación/ Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
En los niños los exantemas están usualmente relacionados con infecciones. Se ha reportado que del 65-100% de los exantemas con fiebre en la edad pediátrica tienen una causa infecciosa y en el 72% de los casos la infección es viral, y en la mayoría de las veces son inofensivos (principalmente enterovirus); el resto puede ser síntoma de erupciones farmacológicas y enfermedades reumatológicas. Otras causas potenciales incluyen bacterias, espiroquetas, ricketsias, medicamentos y enfermedades reumatológicas
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Fölster, 2009
Las causas más conocidas son el sarampión, la varicela y la rubeola; las más comunes son por adenovirus, Citomegalovirus, enterovirus, virus de Epstein Barr, herpes 6 o 7, sarampión, parvovirus, rubeola y virus del oeste del Nilo, y de estas el exantema súbito y los exantemas por enterovirus son las principales en el mundo entero.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Patel, 2009
De las causas potencialmente graves, muchas se han reducido importantemente con los programas de vacunación. Adicionalmente, se han desarrollado nuevas vacunas que prometen la reducción de exantemas como la purpura fulminans, causada por Meningococcus, Pneumoccoccus y Haemofilus influenzae tipo b , que continua siendo una causa potencialmente fatal de exantemas en la infancia
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Patel, 2009
La edad del paciente ayuda a limitar las posibilidades diagnósticas. Por ejemplo un exantema maculo papular agudo en los niños normalmente está causado por infecciones virales, mientras que en los adolescentes o adultos puede deberse a reacciones farmacológicas.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Fölster, 2009
Las enfermedades con exantema se clasifican de acuerdo a la morfología de la lesión primaria, lo que facilita el abordaje diagnóstico:
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Fölster, 2009
4 4.2 44 .2.2.2....1 11 1 Exantemas EritematososExantemas EritematososExantemas EritematososExantemas Eritematosos 4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.1 11 1 Fiebre escarlatinaFiebre escarlatinaFiebre escarlatinaFiebre escarlatina, Staphylococcemia, Eritema Infeccioso, Staphylococcemia, Eritema Infeccioso, Staphylococcemia, Eritema Infeccioso, Staphylococcemia, Eritema Infeccioso, y, y, y, y Enfermedad de Kawasaki.Enfermedad de Kawasaki.Enfermedad de Kawasaki.Enfermedad de Kawasaki.
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
El Streptococcus pyogenes se reconoce como el principal agente etiológico de la faringoamigdalitis aguda. También se asocia con una variedad de procesos infecciosos de localización diversa, entre los que destacan por su gravedad, fascis nectozante, choque tóxico e infecciones cutáneas.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Pedraza, 2002
La erupción desaparece en 4 a 5 días y es seguido por descamación principalmente en axilas, ingle y punta de los dedos de manos y pies.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
En la boca se observan máculas puntiformes rojas en la úvula y en el paladar duro y blando (manchas de Forcheimer) Inicialmente entre el 1ro y 2do día se aprecia una capa blanca en el dorso de la lengua, las papilas enrojecidas y aumentadas de volumen (lengua en fresa blanca) y al 4to y 5to día la capa blanca desaparece dejando descubierta sólo las papilas rojas (lengua en frambuesa)
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
El diagnóstico es clínico y en la mayoría de los casos existe el antecedente de una infección por estreptococo (faringitis o infección de la piel).
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
Los títulos de antiestreptolisina O, el cultivo de exudado faríngeo, la biopsia de piel pueden ser de utilidad pero son pruebas poco específicas para el diagnóstico de escarlatina.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
La profilaxis con penicilina benzatínica o compuesta, o eritromicina está indicada en los contactos intradomiciliarios de un caso de escarlatina, epidemia en una institución cerrada, antecedente de fiebre reumática en un miembro de la familia o aparición de complicaciones supurativas en un caso índice.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
El tratamiento con penicilina se debe iniciar tan pronto como sea posible para disminuir la incidencia de fiebre reumática.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
Las principales complicaciones son: Otitis media, absceso peri amigdalino, sinusitis, meningitis.
Fiebre reumática entre 2 a 3 semanas después de la aparición de la escarlatina Glomerulonefritis pos estreptocócica aproximadamente 10 días después de la aparición de la escarlatina
IIIIII^ IIIIII (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
Las infecciones primarias de la piel por lo general aparecen de manera secundaria a una lesión de la epidermis, lo que facilita la infección por Staphylococcus.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Lopez F, 2006.
El S. aureus es una bacteria Gram positiva capaz de vivir en condiciones ambientales extremas; representa la causa más común de enfermedad piógena de piel.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Cheng, 2011
La edad más frecuente de presentación de la Staphylococcemia es en niños de 2 a 5 años, pero en realidad puede afectar a individuos de cualquier edad.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Lopez F, 2006.
El S. aureus se caracteriza por tener un periodo prodrómico aproximadamente de una semana con aparición de conjuntivitis (42%) y edema facial (31%), sobre todo en los niños pequeños, con descamación periorificial (54%). Puede acompañarse de fiebre (46%) y el paciente suele presentar mal estado general o irritabilidad por dolor.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Nso-Roca, 2008.
El periodo de incubación de la quinta enfermedad va de 4 a 21 días, el periodo de contagio de 6 a ll días previos al exantema. Por lo general no hay periodo prodrómico o se presenta como elevación leve de temperatura corporal (37,8 a 38,3 ° C), dolor de cabeza, conjuntivitis, coriza, faringitis, malestar gastrointestinal con náuseas y diarrea.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely, 2010
La aparición del exantema facial respeta la zona periorbital y el puente nasal. Hay eritema en las extremidades, el tronco y glúteos; la clave para el diagnóstico es la apariencia de “mejilla abofeteada” y erupción cutánea en forma de red. La duración del exantema es de 3-5 días. En la presentación atípica sólo las manos y pies se ven afectados.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
El exantema aparece en tres etapas:
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Ely J, 2010
Se presenta con elevación leve de temperatura corporal. Fiebre alta por lo general sugiere otro diagnóstico.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)
Broliden K, 2006
El diagnóstico es clínico. Si se necesitan pruebas diagnósticas existen: serología, que busca anticuerpos específicos contra parvovirus B19, y PCR. Los estudios moleculares no son más específicos que la serología en pacientes inmunocomententes
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Servey, 2007
La búsqueda de IgM específicos de parvovirus B19 está indicada en pacientes inmunocompetentes. Estos anticuerpos permanecen elevados durante dos o tres meses después de la infección aguda. Los títulos de anticuerpos IgG son menos útiles ya que solo indican infección previa e inmunidad.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Servey, 2007
La búsqueda de DNA viral es indispensable para el diagnóstico de infección por parvovirus B19 en pacientes con crisis aplásica transitoria o pacientes inmunocomprometidos con infección crónica. Estos pacientes no tienen IgM ni IgG elevados.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Servey, 2007
Los pacientes inmunodeprimidos no desarrollan exantema ni artropatía debido a que ambas entidades son secundarias a depósito de anticuerpos en la piel y las articulaciones.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Servey, 2007
En la mayoría de los pacientes, la infección por parvovirus B19 es benigna y auto limitada, sin necesidad de seguimiento.
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Broliden K, 2006
Es importante realizar biometría hemática con diferencial para evaluar la presencia de complicaciones hematológicas en personas susceptibles (ej. deficiencia de hierro, infección por VIH, enf. Células falciformes, esferocitosis, talasemia)
(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Broliden K, 2006