Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Prácticas de Ingeniería Económica: Análisis del Valor y Costo Anual Equivalente, Apuntes de Matemáticas

Una guía de prácticas de ingeniería económica que se enfoca en el análisis del valor anual equivalente (vae) y el costo anual equivalente (cae). Proporciona los objetivos de la práctica, el marco teórico sobre estos indicadores, los criterios de decisión y usos, así como actividades y ejercicios propuestos. El vae y el cae son herramientas importantes para la evaluación de proyectos de inversión, especialmente cuando se comparan alternativas con diferentes vidas útiles. Cómo calcular estos indicadores y cómo utilizarlos para tomar decisiones de inversión. También incluye un cuestionario que aborda preguntas clave sobre el uso del vae y el cae en la evaluación de proyectos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/05/2023

brideed-do
brideed-do 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA
MARÍA
Guía de Prácticas de Ingeniería
Económica
Análisis del
Valor Anual Equivalente y
Costo Anual Equivalente
O B J E T I V O S
Demostrar que el VAE y CAE necesita calcularse exclusivamente durante un ciclo de
vida.
Calcular la recuperación de capital (RC) y el VAE o CAE.
Elegir la mejor alternativa sobre la base de un análisis del VAE o CAE.
Determinar el VAE de una Inversión permanente.
R E C U R S O S
Papel
Calculadora
Pizarra
Computador.
Guía de Prácticas.
D U R A C I Ó N D E L A P C T I C A
Una sesión (1 hora).
M A R C O T E Ó R I C O
1. VALOR ANUAL EQUIVALENTE (VAE)
Este indicador brinda una idea de cómo se distribuirían las ganancias del proyecto si dicha
distribución fuera equitativa para cada año. Ello equivale a repartir el valor actual neto a lo
largo de la vida útil del proyecto; en otras palabras, es el monto anual equivalente al VAN
estimado para el momento 0.
PRÁCTICA
6
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Prácticas de Ingeniería Económica: Análisis del Valor y Costo Anual Equivalente y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA

Guía de Prácticas de Ingeniería Económica Análisis del Valor Anual Equivalente y Costo Anual Equivalente O B J E T I V O S  Demostrar que el VAE y CAE necesita calcularse exclusivamente durante un ciclo de vida.  Calcular la recuperación de capital (RC) y el VAE o CAE.  Elegir la mejor alternativa sobre la base de un análisis del VAE o CAE.  Determinar el VAE de una Inversión permanente.

R E C U R S O S

 Papel  Calculadora  Pizarra  Computador.  Guía de Prácticas.  D U R A C I Ó N D E L A P R Á C T I C A  Una sesión (1 hora). M A R C O T E Ó R I C O

1. VALOR ANUAL EQUIVALENTE (VAE) Este indicador brinda una idea de cómo se distribuirían las ganancias del proyecto si dicha distribución fuera equitativa para cada año. Ello equivale a repartir el valor actual neto a lo largo de la vida útil del proyecto; en otras palabras, es el monto anual equivalente al VAN estimado para el momento 0.

PRÁCTICA

Para poder hallar el valor actual equivalente es necesario conocer el costo de oportunidad del capital, la vida útil y el flujo de caja del proyecto, con el cual se calcula el VAN antes de hallar el VAE. Matemáticamente el VAE se expresa como: VAN = VAE x ( 1 – ( 1 + i ) –n^ ) i Donde: VAN : Valor Actual Neto VAE : Valor Anual Equivalente i : Costo de oportunidad del capital n : Número de períodos que durará el proyecto de inversión 1.1 CRITERIO DE DECISIÓN Y USOS DEL VAE El VAE tiene la ventaja de incluir la vida útil del proyecto, ya que ésta es la que lo determina. El VAE da una idea al inversionista del monto de beneficio neto que se estaría recibiendo cada año, en promedio. Este, método es bastante usado cuando se están analizando proyectos con diferentes expectativas de vida útil e interesa saber cuánto rendirán comparativamente cada año. En estos casos, se calcula el valor actual neto de cada proyecto y se obtiene el valor anual equivalente que permita comparar ambos proyectos y decidir entre dos proyectos, sus vidas útiles deben ser igualables. Así, si se tiene un proyecto de dos años y el otro cuatro años, solo si se puede repetir el primer proyecto se podrá utilizar el VAE para decidir entre ambos. No obstante, el Van sigue siendo el indicador más adecuado para la decisión. El VAE debe ser usado, principalmente, para obtener información adicional respecto a cuánto recibiría cada año el inversionista, en promedio. Así, considerando el valor anual equivalente, se realizará aquel proyecto que obtenga mayor VAE. 1.2. VENTAJAS DEL VAE Este indicador es de vital importancia cuando se evalua proyectos que podrán ser repetidos al término de su vida útil. De esta manera, se producen varios ciclos productivos con características financieras similares a las de la alternativa original.

2. COSTO ANUAL EQUIVALENTE Este indicador permite hallar cuál es el costo anual que equivale a la inversión inicial. Es decir, muestra cuál es el monto uniforme que se tendría que ir invirtiendo cada año durante toda la vida útil para igualar la inversión inicial. Para hallar el costo anual equivalente es necesario conocer, a priori, el monto de inversión inicial del proyecto, el COK y la vida útil del mismo. Este indicador se calcula igualando la inversión inicial al valor actual de una anualidad. Inv = CAE x ( 1 – ( 1 + i ) –n^ ) i Donde: Inv : Inversión Inicial CAE : Costo Anual Equivalente i : Costo de oportunidad del capital n : Número de períodos que durará el proyecto de inversión

E J E R C I C I O S P R O P U E S T O S

  1. SKH Auto Parts, considera comprar uno de dos modelos de vehículos montacargas para su planta de montaje. El camión A cuesta $ 15000, requiere $ 3000 anuales de gastos de operación y tendrá un valor residual de $ 5000 al término de su vida de 3 años. El camión B cuesta $ 20000, pero sólo requiere $ 2000 anuales de gastos operativos. Su vida de servicio es de 4 años y el valor residual tras este periodo es de $ 8000. La TRMA de la empresa es el 12%. Suponiendo que los vehículos se requieren durante 12 años y no se anticipan cambios importantes en el precio y la capacidad funcional de ambos vehículos, seleccione la opción más económica. Usando el criterio AE.
  2. El propietario de una empresa piensa invertir 35 000 dólares en equipo nuevo. Él estima que los flujos de efectivo netos durante el primer año serán de 2000 dólares y que aumentarán 250 dólares anuales en los años subsecuentes. La vida de servicio del equipo es de 10 años y el valor residual neto al término de este periodo es de 3000 dólares. La tasa de interés de la empresa es el 15%. (a) Determine el costo de capital anual del equipo. (b) Determine los ahorros anuales equivalentes (ingresos). (c) ¿Es sabia esta inversión?
  3. El precio actual (año 0) del queroseno es de 1.10 dólares por litro y se espera que el costo suba 0.10 dólares anualmente (el queroseno costará 1.20 dólares por litro al término del primer año). El señor García usa 800 litros de queroseno durante el invierno para alimentar su calefactor. Tiene la oportunidad de comprar un tanque de almacenamiento por 300 dólares, el cual podrá vender por 150 dólares después de cuatro años. Este tanque tiene la capacidad para satisfacer las necesidades de queroseno del señor García durante cuatro años, de manera que puede comprar un suministro suficiente para todo ese lapso al precio actual de $1.10. Considerando que puede invertir su dinero en otro lugar, a un interés del 8%. ¿debe comprar el tanque de almacenamiento? Suponga que el queroseno que se compra conforme se va necesitando se paga al final del año (sin embargo, el queroseno para el tanque de almacenamiento se paga ahora).
  1. Una empresa industrial puede comprar una máquina especial por 20 000 dólares. Se requiere un pago inicial de 2000 dólares y el saldo puede pagarse en cinco anualidades iguales con interés del 7% sobre saldos insolutos. Como alternativa, puede comprarse la máquina por 18000 dólares en efectivo. Si la TRMA de la empresa es el 10%, determine la opción más aceptable con base en el método del valor anual equivalente.
  2. Una empresa industrial piensa comprar varios controladores programables y automatizar sus operaciones de manufactura. Se estima que el equipo costará 100 000 dólares inicialmente y que la mano de obra necesaria para su instalación costará 35 000 dólares. Así mismo, se requiere un contrato de servicio de mantenimiento del equipo, con costo de 5000 dólares anuales. También hay que contratar personal de servicio capacitado, con salario anual de 30000 dólares, y se estima que el ahorro anual en impuesto sobre la renta (flujo de entrada de efectivo) será de unos 10 000 dólares. ¿Cuánto deberán ser los ingresos anuales después de impuestos gracias a esta inversión en equipo y servicios para alcanzar el punto de equilibrio? La vida operativa del equipo es de 10 años, sin valor residual debido a su obsolescencia. La TRMA de la empresa es el 10%.
  3. Una pequeña empresa de manufactura estudia la posibilidad de comprar una máquina nueva para modernizar una de sus líneas de producción. Hay dos tipos de máquinas disponibles en el mercado. Las vidas de servicio de las máquinas A y B son 4,y 6 años, respectivamente pero la empresa no espera usar los servicios de ninguna de ellas por más de 5 años. Con relación a las maquinas se estiman los siguientes ingresos y pagos: N A B Costo inicial $6000 $ Vida de servicio 4 años 6 años Valor residual estimado $ 500 $ 1000 Costos anuales de operación y mantenimiento

Cambio de filtro de aceite cada segundo año

Reparación general de la máquina $ (cada 3 años)

(cada 4 años) La empresa tiene la opción de arrendar una máquina por 1000 dólares anuales con todo el mantenimiento proporcionado por la compañía arrendadora. Después de 4 años de servicio, el valor residual de la máquina B será de 3000 dólares. (a) ¿Cuántas alternativas de decisión hay? (b) ¿Cuál es la mejor opción con i = 10%?