







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
COMO REALIZAR UN GUIA DE INCENDIOS PARA COMBATIRLOS
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Siempre que se visita un espacio público, restaurante, fábrica u oficina es posible ver equipos diseñados para la prevención y control de incendios. Desde hidrantes en los parques al aire libre y extintores en cualquier establecimiento abierto al público, hasta estaciones de bomberos listas para atender emergencias, las ciudades han diseñado medidas para controlar y protegerse contra el fuego. El fuego se considera el primer avance tecnológico de la historia de la humanidad, hace unos 164000 años. Fue usado inicialmente para la creación de herramientas de piedra, preparación de alimentos, protección del frío, etc., y hoy en día se sigue usando en hogares e industrias. Es sin duda una de las herramientas más importantes para la evolución de la humanidad y, sin embargo, también ha llegado a causar grandes desastres y muertes. Actualmente, las sociedades han diseñado estrategias para prevenir las posibles emergencias relacionadas con el fuego y se han inventado equipos para la prevención y extinción de incendios. En México, y en Ciudad de México, existen estrictas leyes sobre cuáles son las medidas que una empresa o local comercial debe tomar para la prevención y protección contra incendios y cuáles son los equipos con los que deben contar en sus instalaciones o eventos al aire libre. Para las empresas e industrias, estas regulaciones son básicas para su funcionamiento. Si no se cumplen no solo pone en riesgo la vida de los trabajadores, clientes y visitantes, sino que la empresa se expone a sanciones por parte de la autoridad. Estas normas, si bien no son muy difíciles de seguir, sí requieren una atención detallada, ya que especifican, según el nivel de riesgo de cada empresa, cuál es la capacitación con la que deben contar los empleados, qué clase de equipo debe haber en el espacio y dónde debe estar ubicado. En ATP Extintores sabemos cuál es la importancia de contar con medidas de seguridad para prevenir los incendios y, en caso de que se den, se puedan controlar y extinguir de forma rápida para evitar pérdidas humanas y materiales.
Esta clase de fuego es causado por líquidos inflamables como la gasolina, el petróleo, aceites, pinturas, alcohol, entre otros. Para extinguir este tipo de fuego se usa el principio de ahogamiento, comúnmente la aplicación de espuma. CLASE C Los incendios de clase C comprometen equipos eléctricos. Se clasifican así más que por el material que se quema, por el riesgo de que el fuego alcance la electricidad y se extienda más. Se extinguen por ahogamiento, con el uso de polvos químicos y algunos gases inertes. CLASE D En esta categoría están los incendios producidos en metales combustibles, como el sodio, el magnesio, el zinc o el potasio. Tienen alta peligrosidad por su fácil reacción al oxígeno y para apagarse se usan extintores especiales o arena. No se les puede rociar agua, pues es muy probable que se produzcan explosiones. CLASE K Esta última clase de incendios es exclusiva para los incendios originados en cocinas, causados por líquidos inflamables como los aceites de cocina y las grasas que, al alcanzar altas temperaturas, generan un fuego repentino y volátil. Es una categoría relativamente reciente, se creó en 2005.
Vemos, pues que no todos los incendios son iguales; su potencia, velocidad de crecimiento y la forma de apagarse varía según las sustancias que lo provocaron y lo alimentan. No es igual el fuego que puede surgir de madera al de sustancias químicas o líquidos inflamables, por lo que las medidas para controlarlo y prevenirlo son distintas. Es por eso por lo que las fábricas o industrias que manejan materiales peligrosos tienen que contar con medidas de prevención y control específicas y mucho más estrictas y complejas que las de una oficina o una escuela. EQUIPOS FIJOS CONTRA INCENDIOS Los equipos contra incendios fijos están, como su nombre lo indica, instalados de forma permanente en un lugar clave. Requieren de un trabajo más complejo para su instalación y suelen ser obligatorios en fábricas o zonas de trabajo industrial con mayor nivel de riesgo. Se dividen en equipos de acción manual y acción automática Equipos de acción manual: en esta categoría se incluyen los hidrantes, sean internos o externos, y los gabinetes contra incendio. Son equipos que necesitan la acción humana, generalmente de profesionales o bomberos, y solo se usan una vez el incendio ya está activo.
incendio puede causar que el fuego se propague con mayor rapidez, provoque explosiones o se vuelva a encender, si ya se había controlado.
Los extintores en CDMX , como en el resto del país, se clasifican según el componente activo que contienen: Extintor de agua y espuma: se usa solo para incendios de clase A y funciona eliminando el calor elimina el elemento calor (energía de activación) del fuego. Extintor de agua nebulizada: es similar a los de agua, pero este tienen una boquilla de descarga que crea una niebla con pequeñas gotas de agua destilada. Puede usarse también en fuegos de clase C y funciona aún mejor que los de agua en los de clase A Extintor de CO 2 : se usa para fuegos de clase B y C. El principio de su funcionamiento es eliminar el oxígeno (comburente) y el calor (energía de activación) del llamado triángulo de fuego. Extintor de químico seco: son los extintores más usados, también conocidos como extintores ABC, ya que eliminan estos tres tipos de fuegos. Eliminan las reacciones químicas que involucran el calor (energía de…), algún tipo de combustible y oxígeno (comburente), y crean una barrera entre el elemento que se está quemando y el fuego. Extintor de químico seco operado por cartucho: se diferencia de los extintores de químico seco comunes en que tiene más durabilidad, por lo que se usa en condiciones más complejas. Puede usarse en caso de incendios clase B y C. Extintor de químico húmedo con base en acetato de potasio: estos son los extintores comúnmente usados para incendios de clase K, aunque también funciona con los clase A. Elimina el calor y evita que se reencienda el fuego al crear una barrera entre los elementos combustibles. Extintor de agentes halogenados, como Haloclean y Halotron: interrumpe la reacción química entre los elementos del fuego y se usa en caso de incendios de clase B y C y en algunos casos para fuegos de clase A. Extintor de polvo seco: es de uso exclusivo para fuegos de clase D y funciona sea separando el combustible del oxígeno o eliminando el calor durante la reacción, pues reduce la temperatura del punto donde cae. EQUIPOS MÓVILES CONTRA INCENDIOS Los llamados equipos móviles contra incendios son, en pocas palabras, extintores más pesados que incluyen unas ruedas para ser trasladados con más facilidad. Su funcionamiento y normativa es igual a la de los equipos portátiles y su única diferencia es que pesan más de 30 kilogramos.
La normatividad mexicana es muy estricta con la prevención y control de los incendios y se toma muy en serio la importancia de los extintores en CDMX. Primero, como se señaló, se destaca la obligación de que cualquier lugar en el que pueda concentrarse un grupo de personas, como una escuela, un restaurante, un bar, una iglesia, una oficina, un hotel, etc., debe contar con uno o varios extintores para garantizar la seguridad de las personas en caso de que se produzca un incendio. Incluso los autos tienen la obligación de cargar en su equipo de emergencia un pequeño extintor, generalmente de uno o dos kilogramos. Este es sumamente útil para extinguir pequeños incendios en el coche, antes de que se propague y pongan en peligro al conductor y los pasajeros. Es usual que se lleven en la cajuela del vehículo, pero es importante que estén a la vista y no se cubran con los demás implementos que se cargan allí. Todos los extintores deben estar en lugares visibles y señalizados y en su etiqueta tiene que estar la siguiente información: razón social, domicilio y teléfono del prestador de servicios, las instrucciones de operación, la capacidad del equipo en kilogramos o litros, el mes y año de la última revisión y la clase de fuego para el que el extintor está destinado. La responsabilidad por la ubicación de esos extintores recae siempre en el dueño del lugar, y esa misma persona está obligada por la ley a asegurarse de que los extintores reciban una revisión cada seis meses y sean recargados cuando sea necesario por personas con las certificaciones y el conocimiento adecuados. De no cumplir con estas normas, el dueño del establecimiento puede ser multado, pues estaría poniendo en riesgo a sus clientes, trabajadores y visitantes. En el mantenimiento de extintores en CDMX se revisa que todas las piezas se encuentren en perfecto estado y que los sellos no se hayan roto. También se comprueba que la presión interna del cilindro sea la adecuada y que no se
presente ningún tipo de fuga. Finalmente, es en estas revisiones que los expertos determinan si es necesario hacer una recarga. La recarga de extintores en CDMX solo puede ser realizada por expertos, que cumplen con normativas muy específicas para esta actividad. Por ejemplo, cuando el extintor nunca se ha usado y, sin embargo, la presión indicada por el manómetro es baja, se hace necesario hacer una recarga. En estos casos siempre se debe vaciar el contenido del cilindro primero, pues este ya no cuenta con la eficacia necesaria, para luego hacer de nuevo la carga y poner los nuevos sellos. La importancia de estos mantenimientos y recargas es, literalmente, de vida o muerte. Más que para evitar una multa o sanción, se debe asegurar el correcto de todos los equipos contra incendio pensando en la seguridad de las personas que frecuentan los locales donde estos están ubicados. De la misma forma, la elección del personal o empresa encargada para realizar estas actividades es esencial y debe contar con todas las certificaciones que la ley exige. Al elegir una empresa para estas actividades se le está confiando la seguridad de las personas, por lo que no es una decisión que pueda ser tomada a la ligera. Elija siempre personal con experiencia y que le garantice todas las medidas de seguridad. Les recordamos que en ATP Extintores atendemos todas sus necesidades referentes a los sistemas de prevención, combate y control de incendios. Desde un sistema casero de detección de humo o un extintor portátil automotriz, hasta equipos profesionales para grandes industrias y espacios educativos, en nuestra empresa encontrarán soluciones a su medida. CAPACITACIÓN Y BRIGADAS CONTRA INCENDIO Además de contar con los equipos contra incendio necesarios, es importante que las empresas, especialmente aquellas que tienen niveles de riesgo mayores, brinden capacitación a sus empleados para el correcto manejo de todos los equipos instalados y la respuesta adecuada en caso de presentarse un incidente. Este aspecto puede llegar a ser tan importante como los mismos equipos, ya que no se gana nada, en caso de un incendio, si se tienen todos los equipos recomendados, pero las personas presentes no saben qué hacer ni cómo utilizarlos.
ayudarán a tomar las mejores decisiones en lo referente a seguridad industrial y laboral.