Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura, Tesis de Química

Una guía detallada sobre el procedimiento para la adquisición de explosivos y accesorios de voladura en la industria minera colombiana. Abarca temas como la aprobación del uso de explosivos por parte de la autoridad minera, la certificación y autorización del suministro y manejo de explosivos por parte del departamento de control y comercio de armas, municiones y explosivos (dcca), los principios básicos para el suministro de información al dcca, y la adopción de formatos para el suministro de información del título minero al dcca. Además, se incluye información sobre el sistema general de riesgos profesionales, las responsabilidades de las empresas en materia de salud y seguridad de los trabajadores, y las prestaciones asistenciales y económicas en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 28/09/2022

nicolas-rodriguez-barragan
nicolas-rodriguez-barragan 🇨🇴

9 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Guia Procedimiento para la Adquisición
de Explosivos y Accesorios de Voladura
Guía Adquisición
de Explosivos y Accesorios
de Voladura
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura y más Tesis en PDF de Química solo en Docsity!

Guia Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura

Guía Adquisición

de Explosivos y Accesorios

de Voladura

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Contenido.

  1. Autoridad Minera Competente (Autoridad Minera Competente, Ingeominas, Grupos de Seguridad Minera) ........ 13
  2. Competencias y Certificaciones (Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Escuela de Ingenieros Militar (ESING), Unidades Militares )............................................................... 25
  3. Trámites de Autorización (Departamento Control Comercio Armas, Municiones y Explosivos (DCCA)) .... 33
  4. Venta y Despacho de Explosivos y Accesorios de Voladura (Industria Militar de Colombia INDUMIL).............. 39
  5. Anexos .................................................................................. 46
  6. Derechos y Deberes .............................................................. 49

Guia Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura

Presentación

La mesa de trabajo de explosivos para la minería colombiana –inte- grada por los Ministerios de Minas y Energía, de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS), el Departamento de Control y Comercio de Armas, Municiones y Explosivos (DCCA), el Servicio Na- cional de Aprendizaje (SENA), la Industria Militar (INDUMIL) y con el acompañamiento de la Cámara Asomineros (ANDI)– tiene el agrado de presentar a la industria minera nacional la cartilla Procedimiento para la adquisición de explosivos y accesorios de voladura.

Esta cartilla recoge los aspectos legales y procedimentales fundamen- tales para la adquisición de explosivos que deben cumplir los titulares mineros en Colombia, en el entendido de que la industria minera for- mal consume más del 70% del material explosivo utilizado en el país.

Esperamos que este material sea de gran utilidad, pues el objetivo de este esfuerzo no es otro más que ofrecer una herramienta de trabajo, que permita mayor acceso a la información, normativa, instituciones y trámites que se deben cumplir para obtener de manera legal y segura un insumo vital para el desarrollo de la actividad minera.

Equipo Cámara Asomineros-ANDI

Machinero: Regionalismo utilizado para referirse a las personas que realizan trabajos en una mina.

Tacador: Vara de madera usada para introducir los explosivos en el barreno; término también utilizado para referirse a la persona que lle- va a cabo esta labor.

Barreno: Perforación hecha en roca para colocar una carga explosiva con el fin de hacer una voladura.

Malla de Voladura: Plano que identifica la disposición de la perfora- ción en una zona determinada de la mina. Este plano sirve para efec- tuar la perforación. Contiene la siguiente información básica: Zona, número de perforaciones, profundidad y diámetro de perforación.

Manipulación: Acción de utilizar objetos o cosas con las manos o con algún instrumento.

Certificado de idoneidad: Documento por medio del cual la autoridad competente declara apta a una persona para ejecutar una actividad o trabajo en particular o con características determinadas.

Evaluación de competencia laboral: Proceso por medio del cual se recogen de una persona evidencias de desempeño, de producto y de conocimiento, con el fin de determinar si es competente o aún no para desempeñar una función laboral. (Metodología para evaluar y certificar competencias laborales, SENA-2003).

Cebo: Carga de explosivo de alta potencia y sensibilidad en la que se sitúa el detonador y que sirve para aumentar el rendimiento de otros explosivos.

Retacado: Llenado y apisonado de los barrenos con materiales inertes para confinar los explosivos.

Voladura: Ignición de una carga masiva de explosivos, para arrancar,

Guia Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura

fracturar o remover una cantidad de material según los parámetros de diseño de la voladura misma.

Detonador Eléctrico: Accesorio de un sistema de iniciación de vo- laduras que consta de una cápsula detonadora que tiene una carga explosiva compuesta de un explosivo primario y uno secundario más un sistema inflamador electropirotécnico.

Detonador Permisible: Accesorio explosivo de alta resistencia y cáp- sula de cobre capaz de convertir un impulso eléctrico en una detona- ción, utilizado en un sistema de iniciación eléctrico de seguridad en la minería subterránea del carbón con ambientes grisutosos.

Detonador Electrónico: Cápsula explosiva que se puede programar, identificar, probar y disparar utilizado sistemas de iniciación de vola- duras en tunelería, obras civiles, minería subterránea y a cielo abierto que entrega precisión y flexibilidad de secuencias.

Detonador no Eléctrico: Sistema conformado por un tubo de polieti- leno exterior y uno de polysurlin interno con una carga de HMX / polvo de aluminio, que lleva una señal o pequeña onda de detonación para conformar un mecanismo de iniciación.

Anfo: Agente de voladura a base de nitrato de amonio y otros com- ponentes para mejorar sus propiedades explosivas, muy sensible a la humedad, por lo que se debe utilizar en barrenos secos y en voladuras a cielo abierto. Es un explosivo de alto orden. Consiste en una mezcla de nitrato de amonio y un combustible derivado del petróleo. Estas mezclas son muy utilizadas principalmente por las empresas mineras y de demo- lición, debido a que son muy seguras, económicas y asequibles.

Emulsión: Sistema que contiene dos fases líquidas inmiscibles entre sí, una de las cuales se dispersa como pequeñas gotas (fase disconti- nua) dentro de la otra (fase continua). Este sistema requiere además otras sustancias (emulsificantes) para mejorar su estabilidad.

Guia Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura

Autoridad Minera Competente (Autoridad Minera Competente, Ingeominas, Grupos de Seguridad Minera)

AUTORIDAD MINERA COMPETENTE

El Ministerio de Minas y Energía como autoridad minera nacional y en uso de sus facultades legales delegó en el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS) y en seis (6) gobernaciones (Antio- quia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar y Norte de Santander) tanto las funciones de titulación y contratación minera como la vigilancia y con- trol de la actividad minera amparada por un título minero inscrito en el Registro Minero Nacional, lo cual las constituye como autoridades mineras delegadas en el territorio nacional, que actúan conforme a los lineamientos que fije la autoridad minera competente en el marco de las políticas de desarrollo del sector minero colombiano.

En uso de sus facultades, el Ministerio de Minas y Energía, por su parte, se reservó las siguientes funciones:

a. Expedición de la reglamentación necesaria para la aplicación del Código de Minas.

b. Expedición de la providencia a que se refiere el inciso final del artículo 29 de la Ley 685 de 2001. c. Declaración de zonas de reserva especial del artículo 31 Ibídem. d. Constitución de zonas mineras indígenas, de comunidades ne- gras y mixtas. e. Expropiación regulada en el capítulo XIX ibídem. f. Adopción de términos y guías de que trata el artículo 199 ibídem. g. Auditorías ambientales externas referidas en el artículo 216 ibídem. h. Delimitación de áreas con explotaciones tradicionales del artículo 257 ibídem. Adopción de términos de referencia y guías contem- pladas en el artículo 278 Ibídem. i. Auditorías mineras externas consagradas en el artículo 321 ibídem. j. Lo relativo al Sistema Nacional de Información Minera previsto en el capítulo XXX ibídem. k. Modificación de las áreas de aporte que resulten de la aplicación del artículo 355 ibídem. l. Señalamiento de áreas con inversión estatal previstas en el artículo 355 Ibídem. m. Establecimiento de contraprestaciones económicas distintas de las regalías señaladas en el artículo 355 ibídem. n. Las funciones que hayan sido delegadas por el Ministerio a las mencionadas gobernaciones.

Para efectos de conocer acerca de los procedimientos de cada uno estos trámites, los usuarios pueden acudir a la Dirección de Minas del Ministerio de Minas y Energía, en la Calle 43 No. 57-31, Centro Admi- nistrativo Nacional (CAN), PBX: 2 200 300. Bogotá D. C.

Cobertura nacional en salvamento minero con estaciones y puntos de apoyo dotados en todo el país.

NORMATIVA RELACIONADA

  • Código de Minas, Ley 685 de 2001.
  • Modificación de la Ley 685 de 2001, Ley 1382 de 2010.
  • Antiguo Código de Minas, Decreto 2655 de 1988.
  • Reglamento de seguridad en labores subterráneas, Decreto 1335 de 1987.
  • Reglamento de higiene y seguridad en labores mineras a cielo abierto, Decreto 2222 de 1993.
  • Creación del Ministerio del Medio Ambiente como organismo rec- tor de la gestión del medio ambiente, Ley 99 de 1993.
  • Normativa relacionada con la autorización, transporte y uso de material explosivo.

Guia Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura

ETAPAS CONTRACTUALES DEL TÍTULO MINERO

Exploración

Construcción

y montaje

Explotacióny beneficio

3 años (prórroga de 2hasta 11 años)

3 años

(prórroga por 1 año)

30 años menos el tiempo deexploración y construcción

(prórroga de 20 años)

No en todas las etapas se requiere el uso de explosivos; este se definirá con la autoridad competente y siguiendo los procedimientos del caso.

Guia Procedimiento para la Adquisición de Explosivos y Accesorios de Voladura

Etapa de explotación

  • Manejo técnico adecuado acorde al PTO aprobado (artículo 99 de la Ley 685 de 2001).
  • Suministro de información a la autoridad minera –Formato Básico Minero– (FBM) (artículo 100 de la Ley 685 de 2001).
  • Cumplimiento de lo establecido en la licencia ambiental (artículo 205 y ss. de la Ley 685 de 2001).
  • Pago de regalías (artículo 227 de la Ley 685 de 2001, Leyes 141 de 1994 y 756 de 2002 y Constitución Política de Colombia de 1991).
  • Póliza Mineroambiental vigente durante toda la vida del proyecto (artículo 280 de la Ley 685 de 2001).
  • Cumplimiento de normas de seguridad e higiene minera (Decretos 1335 de 1987 y 2222 de 1993).
  • Cumplimiento de aspectos de seguridad social y salud ocupacional.
  • Almacenamiento, uso y manejo de explosivos acordes con el PTO y el PMA aprobados y normativa vigente.

FUNCIONES EN FISCALIZACIÓN

Seguimiento y control al cumplimiento de las obligaciones técnicas, jurídicas y económicas emanadas de los títulos mineros.

Trámites derivados del seguimiento y control (inspecciones de campo, conceptos técnicos, requerimientos técnicos, evaluación y validación de informes, aprobación de uso de explosivos, viabilidad ambiental, entre otros) acordes con la normativa vigente.

Trámite a solicitudes presentadas por los titulares relacionadas con cesión de áreas o de derechos, reducción de áreas, prórrogas, inte- gración de áreas, adición de minerales, renuncias, subrogación de derechos, subcontratos, suspensión o disminución de volúmenes de explotación, entre otros.

La fiscalización integral en INGEOMINAS

Seguridad e higiene minera. Gestión ambiental. Aprovechamiento racional del recurso miner.o. Pilares Obligaciones económicas y jurídicas

Seguimiento y control a obligaciones, según etapa contractual

Fiscalización integral enmarcada en estándares de seguridad minera

  • Adopción de protocolos para fiscalización integral: seguridad, ambiente, técnico y económico.
  • Fortalecimiento y estandarización de criterios de seguimiento integral en grupos de trabajo regional y sede central.
  • Fortalecimiento del recurso humano de la autoridad minera.
  • Programa de Trabajos y Obras (PTO) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) como herramientas básicas de la fiscalización.

Adopción de formatos para el suministro de información del título minero al DCCA

Autoridad minera: aprueba el uso del explosivo para el desarrollo de la actividad minera de acuerdo al Plan de Trabajo y Obras que el titular minero debe presentar a la autoridad minera para aprobación

DCCA: Certifica y autoriza el suministro y manejo del explosivo