Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de Procedimientos Clínicos en Urgencias, Apuntes de Medicina Interna

Como poner sondas fo ley y demás en urgencias

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/02/2020

luis-heim
luis-heim 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cardiologia Guia Primer Parcial 5-E Por
Luis Guillermo Heim Martinez
Dr.Hiram Galvan
1) Es la Principal ContraIndicacion para la colocacion de una Sonda Foley
Sospecha de daño Uretral o Prostatico
2) Son las Contraindicaciones de la colocación de una sonda Foley
1. Hematuria
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de Procedimientos Clínicos en Urgencias y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Cardiologia Guia Primer Parcial 5-E Por

Luis Guillermo Heim Martinez

Dr.Hiram Galvan

1) Es la Principal ContraIndicacion para la colocacion de una Sonda Foley Sospecha de daño Uretral o Prostatico 2) Son las Contraindicaciones de la colocación de una sonda Foley

  1. Hematuria
  1. Daño Prostático
  2. Daño Uretral
  3. Infecciones Urinarias 3) Tecnica para Colocar una Sonda Foley 1- Se pregunta al paciente si presenta alguna de las Contraindicaciones para la insersion de una Sonda Foley “Si da Negativo Prosigue” 2- Se Consiguen los Materiales 3- Se ponen 2 Guantes Esterilisados en Cada Mano 4- Se Retrae el Prepucio asta la retracción máxima y muestra de el Glande 5- Se esteriliza Todo el Glande de el Individuo 6- Se quita la primera capa de guantes 7- Se Toma la geringa con lubricante y se inyectan alrededor de 50ml o menos dependiendo de el individuo 8- Se verifica que la sonda Foley el balón siva bien y se retira el agua 9- Se le pone el sistema de drenado ala sonda Foley 10- Se introduce y se observa si existe extracción de orina en el paciente si todo esta correcto se inflama el balón y se procede a poner una sinta de soporte al mismo 4) Es la Principal Contraindicacion Para la Colocacion de una sonda Naso.G Lesiones Nasales 5) Son las Contraindicaciones de la Colocacion de una Sonda NasoGastrica 1. Lesiones Craneo Cefalicas 2. Lesiones Nasales 3. Lesiones Faciales 4. Lesiones Esofagicas o Estomacales 5. Obstruccion de las Vias Aereas 6) Tecnia de Colocacion de una Sonda NasoGastrica 1. Se mide la Sonda Nasogástrica desde la nariz asta la región posterior de la oreja luego se sigue la dirección de el cuello asta la apófisis xifoides asta el estomago para la colocación de la sonda nasogástrica (Normalmente 55cm adultos) por ejemplo 18 " (46 cm), 22 " (56 cm), 26 "(66 cm) y 30 " (76 cm) 2. Sele pregunta al paciente si presenta alguna de las contraindicaciones de la introducción de la sonda nasogástrica “Si presenta un negativo prosigue”

11)Tecnica de la Gasometria 1 Se le pregunta al paciente si presenta alguna alteración proceso de la Hemostacia “Si se responde con un negativo se procede 2 Se procede a Puncionar la Arteria Radial y Cubital sele dice al paciente que aga 15 repeticiones de cerrado de la mano después de las 15 repeticiones se le deja de punsar la mano y se observa si existe una buena oxigenación sele dice también que repose por 15 minutos para no obtener valores alterados de la misma prueba 3 Se prosigue a punzar la arteria radial o arteria humeral o Temporal y Tibial Posterior 4 Se procede a tomar una muestra de sangre se puede anestesiar se toma una muestra de 5 ml 5 La aguaja con sangre no debe presentar ninguna burbuja de aire y estar tapada procesarla lo antes posible en una temperatura baja de 2 centigrados 12)Mencione los Valores Normales de la Gasometria Ph = 7.35 a 7. Pa02 = 75-100 mmHg PaCo2 = 35-45 mmHg H = 35-45 mmol/L HCO3 “Bicarbonato” = 22-26 mmol/L Co2 total = 25 a 30 mmol/L HPO “Acido Fosforoso”= 0.8 a 1.5 mM Oxigeno = Vol% ml oxigeno/Dl Sangre 13)Son las Contraindicaciones de la intubación Orotraqueal

  1. Tumores
  2. Edema
  3. Traumatismo del cuello o Nivel Base de el Craneo
  4. Infecciones
  5. Quemaduras
  6. Fracturas a nivel de tallo cerebral

14)Son las Indicaciones de Intubacion OroTraqueal

  1. Paro cardiaco
  2. Paro Respiratorio
  3. Insuficiencia Respiratoria
  4. Obstruccion Vias Respiratorias
  5. Pacientes Criticos de Falla Multiple “Como los baleados y Fracturados en estado de shock por balaceras en Reynosa” 15)Mencione la Tecnica para la Intubacion Orotraqueal 1 Observar si el paciente presenta alguna de las indicaciones para la intubación EndoTraqueal si la presenta enseguida proseguir con la intubación orotraqueal 2 Preoxigenar al Paciente 3 Poner una almohadilla Por debajo de los Hombros 4 Alinear los 3 ejes Oral Faringeo Laringeo o Nariz Boca Cuello 5 Insertar Canula Oral o Canula de Gedel En caso de que sea nesesario 6 Tomar el Laringoscopio con la Mano Izquierda 7 Insertar Tubo 8 Verificar Ruidos Bilaterales en los pulmones y descartar ruidos respiratorios Estomago 9 Inflar Globo 10 Inmovilizar la Cabeza de el paciente 11 Colocar Tela Adhesiva sobre el tubo orotraqueal 12 Si es necesario sedar al paciente o dar un ansiolítico en caso de que este presente cuadros de crisis de ansiedad por la intubación 16)Son las Contraindicaciones de la Paracentesis
  6. Trastornos de la Hemostacia
  7. Obstruccion Intestinal
  8. Infecciones de la Pared Abdominal 17)Son las Indicaciones de la Paracentesis Ascitis Hemorragia Intra Peritoneal
  1. Crear un habón con anestésico tópico en el punto de punción o aplicar frío con cloruro de etilo (figura 5).
  2. Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es aconsejable utilizar un angiocatéter para drenar el LA: a. Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido. b. Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared abdominal sobre el punto de punción (figura 6).Según se avance, aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal.
  3. En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en función de las muestras que requiramos, retirar la aguja y colocar un apósito compresivo. Si precisamos valoración urgente, un solo tubo es suficiente para recuento celular con fórmula, glucosa y proteínas. Para un estudio normal, se suele necesitar un tubo para cultivo (un frasco para bacterias aerobias y otro para anaerobias), otro tubo para bioquímica y otro para citología. Si queremos hacer un estudio de posible tuberculosis, habrá que sacar otro tubo solo para esto.
  4. En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar colocado el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y colocar el conector unido a una bolsa de drenaje. Retirar tras drenar entre 4 y 5 litros, luego retirar el catéter y cubrir con un apósito (figura 7).
  5. En los pacientes con cirrosis con paracentesis terapéutica, es necesario realizar una expansión de volumen para minimizar la alteración hemodinámica si se realizan extracciones mayores de 5 litros. La expansión se lleva a cabo con la administración de albúmina 8 g/l (1 vial de 50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En caso de extracciones menores de 5 litros se pueden emplear expansores sintéticos (dextrano 70:8 por litro de ascitis extraída

21)Tenica para la la Caterisacion Venosa Centra Materiales para poner un catéter venoso central Cantidad Maxima de liquido para extraer en una toracocentesis Cantidad Maxima de liquido a Extraer en una Paracentesis