Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia de RCP Neonatal segunda parte 2024, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pediatría

Guia de Reanimacion Neonatal 2024 segunda parte de estudios de la guia junto con las preguntas del examen

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 07/04/2024

yaritza-felix-rodriguez
yaritza-felix-rodriguez 🇲🇽

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LECCIÓN 3. PASOS INICIALES DEL CUIDADO DE UN RECIÉN NACIDO:
1. Evaluación inicial inmediata del RN que incluye 3 preguntas para determinar si
puede permanecer con su madre o ser trasladado a la cuna de calor radiante:
¿Es de término? ¿Tiene buen tono muscular? ¿Respira o llora?
2. Enunciado de describe la fisiología de la transición normal al nacimiento:
La saturación de O2 se eleva 85% a 95% a los 10 minutos de vida
3. Conducta inmediata a seguir en el nacimiento de un neonato con líquido
amniótico teñido de meconio y que no está vigoroso:
Llevar a la cuna de calor y realizar los pasos iniciales
4. El pinzamiento tardío de cordón umbilical en la mayoría de los RN de término y
prematuros vigorosos, debe retrasarse:
30 a 60 segundos.
5. Al monitorizar la FC de un RN durante 6 seg se cuentan 6 latidos; el reporte de
la FC es:
60 lpm.
6. Los 5 pasos iniciales de la reanimación neonatal:
Calentar, secar, estimular, reposicionar cabeza y cuello, aspirar secreciones en
caso de ser necesario.
7. Temperatura adecuada del RN durante la reanimación y estabilización:
36.6 a 37.5 en toda la estancia.
8. Forma recomendad para determinar si un RN requiere O2 suplementario en la
sala de partos:
Colocar un oxímetro de pulso en mano derecha.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia de RCP Neonatal segunda parte 2024 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pediatría solo en Docsity!

LECCIÓN 3. PASOS INICIALES DEL CUIDADO DE UN RECIÉN NACIDO:

  1. Evaluación inicial inmediata del RN que incluye 3 preguntas para determinar si puede permanecer con su madre o ser trasladado a la cuna de calor radiante: ¿Es de término? ¿Tiene buen tono muscular? ¿Respira o llora?
  2. Enunciado de describe la fisiología de la transición normal al nacimiento: La saturación de O2 se eleva 85% a 95% a los 10 minutos de vida
  3. Conducta inmediata a seguir en el nacimiento de un neonato con líquido amniótico teñido de meconio y que no está vigoroso: Llevar a la cuna de calor y realizar los pasos iniciales
  4. El pinzamiento tardío de cordón umbilical en la mayoría de los RN de término y prematuros vigorosos, debe retrasarse: 30 a 60 segundos.
  5. Al monitorizar la FC de un RN durante 6 seg se cuentan 6 latidos; el reporte de la FC es: 60 lpm.
  6. Los 5 pasos iniciales de la reanimación neonatal: Calentar, secar, estimular, reposicionar cabeza y cuello, aspirar secreciones en caso de ser necesario.
  7. Temperatura adecuada del RN durante la reanimación y estabilización: 36.6 a 37.5 en toda la estancia.
  8. Forma recomendad para determinar si un RN requiere O2 suplementario en la sala de partos: Colocar un oxímetro de pulso en mano derecha.
  1. No se ve la pregunta Administrar VPP. LECCIÓN 4: VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA:
  2. RN de 34 SDG quien posterior a los pasos iniciales está apnéico, la conducta a seguir es: Iniciar VPP, colocar oxímetro en mano derecha y evaluar FC.
  3. No se ve la pregunta (creo que es la de PEEP mínima) 5 cmH2O.
  4. RN de 34 SDG que está apnéico, no responde a los pasos iniciales de la reanimación y requiere VPP, la concentración de O2 es: 21 a 30%.
  5. Indicador más importante de ventilación efectiva a presión positiva es: Incremento de la FC.
  6. VPP se inicia con una presión de insuflación de 20 a 25 cmH2O.
  7. No se ve bien la pregunta (creo es la de indicación de iniciar VPP): Apnea o jadeo, FC menor a 100lpm.
  8. Mnemotecnia MR SOPA: M ➔ Mask = Ajustar la máscara. R ➔ Reposition = Reposicionar la cabeza y cuello. S ➔ Suction = Aspirar boca y nariz. O ➔ Open the mouth = Abrir la boca. P ➔ Pressure = Incrementar presión. A ➔ Airway = Vía aérea alterna (intubación).
  1. Indicador de que el tubo endotraqueal se colocó correctamente en la tráquea y no en el esófago: CO2 exhalado.
  2. En la intubación endotraqueal, la siguiente ilustración muestra la manera correcta de levantar la lengua para desplazarla y dejar expuesta la laringe:
  3. Pasos utilizados cuando se intuba a un RN Posicionar la cabeza del RN en posición de olfateo, sostener el laringoscopio con la mano izquierda, insertar la hoja del laringoscopio en la línea media y deslizar sobre la lengua hasta visualizar la glotis.
  4. Tamaño de la hoja de laringoscopio utilizado para intubar a un RN de 30 SDG y peso al nacer de 1200 gr
  5. La profundidad de inserción (cm) de un tubo endotraqueal s estima utilizando: Distancia del tabique nasal al trago de la oreja +1 cm.
  6. Estructura que está ubicada correctamente: Glotis.
  1. La condición del RN empeora posterior a la intubación endotraqueal, lo cual puede deberse a: Tubo desplazado u obstruido. LECCIÓN 6: COMPRESIONES:
  2. La indicación para compresiones torácicas es: FC < 60 lpm después de 30 segundos de ventilación a presión positiva que mueve el tórax, preferentemente a través de una vía aérea alternativa.
  3. Eventos que deben realizarse cada minuto en la coordinación de ventilación a presión positiva con compresiones torácicas 30 ventilaciones, 90 compresiones.
  4. Tiempo para valorar la FC después de que se inició la ventilación con las compresiones torácicas: 60 segundos.
  5. Método de preferencia para evaluar la FC durante las compresiones cardiacas Monitor cardiaco.
  6. La técnica correcta para proporcionar compresores torácica incluye Los pulgares permanecen el contacto con el tórax del RN todo el tiempo.
  7. La profundidad adecuada de las compresiones torácicas es: ⅓ del diámetro AP del tórax.
  8. Características de las compresiones torácicas durante la reanimación neonatal: Coordinar compresiones y ventilaciones (el que comprime menciona 1 y 2 y 3 y ventilo).
  9. Durante la reanimación avanzada la mnemotecnia CARDIO incluye:
  1. Dosis inicial recomendada de adrenalina IV en una concentración 1: (0.1mg/ml) en un RN que recibe reanimación avanzada y pesa 2 kg. 0 .4 ml
  2. Lugar de inserción del catéter umbilical durante la reanimación neonatal para la administración de medicamentos: Vena umbilical, se introduce de 2 a 4 cm.
  3. Indicación para administrar adrenalina: FC menor a 60 latidos por minuto a pesar de haber administrado 30 segundos de ventilación a presión positiva que insufla los pulmones y 60 segundos de compresiones torácicas coordinadas con VPP con oxígeno al 100%
  4. El lavado posterior a la administración de adrenalina intravenosa o intraósea se efectúa con: 3.0 ml de solución salina.
  5. Si la frecuencia cardiaca permanece menor a 60 latidos por minuto, el tiempo en que la dosis de adrenalina IV se puede repetir es: 3 a 5 minutos. LECCIÓN 8: REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS:
  6. Recién nacido de 36 semanas de edad gestacional quien requirió ventilación a presión positiva y después oxígeno suplementario durante su estancia en la sala de partos; la medida posterior recomendada es: Medir el nivel de glucosa en sangre.
  7. El pinzamiento tardío del cordón umbilical en recién nacidos pretérmino vigorosos se asocia con: Disminución de la necesidad de transfusiones.
  1. Acción indicada en un recién nacido prematuro de 27 semanas de edad gestacional, el cual presenta al nacimiento respiración espontánea y frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto, a los 5 minutos tiene saturación de oxígeno de 80% al aire ambiente e inicia con dificultad respiratoria con Silverman Anderson de 3: CPAP nasal con presión al final de la espiración de 6 cm H2O.
  2. Recursos necesarios para reanimar a un recién nacido prematuro de 30 semanas de edad gestacional: Colchón térmico y dispositivo de presión positiva para dar PEEP.
  3. Rango de temperatura axilar objetivo en los recién nacidos pretérmino: 36.5° C a 37.5° C.
  4. Procedimiento que aumenta el riesgo de lesión cerebral en el recién nacido prematuro: Infundir líquido intravenoso rápidamente.
  5. Medidas correctas en el apoyo ventilatorio de un recién nacido de 30 semanas en la sala de partos: CPAP en presencia de dificultad respiratoria.
  6. Parámetros establecidos en la preparación del dispositivo de ventilación para el nacimiento de un recién nacido prematuro de 34 semanas de edad gestacional: Presión de insuflación inicial 20 a 25 cm H2O, PEEP 5 cm H2O.
  7. Rango objetivo de saturación de oxígeno en un recién nacido a los 5 minutos de vida: 80% a 85%.
  8. La temperatura en la sala de partos en los nacimientos pretérmino debe estar entre: 23° C a 25° C.

presenta frecuencia respiratoria de 68 por minuto, las acciones del cuidado inmediato son: Colocar oxígeno suplementario, dejar en ayuno, colocar catéter umbilical.

  1. NO ESTÁ
  2. Cuidados post-reanimación de un paciente con diagnóstico de asfixia perinatal y que cumple con los criterios para hipotermia terapéutica: Pasar a la cuna de calor radiante precalentada y proporcionar apoyo ventilatorio
  3. La acidosis metabólica es frecuente después de la reanimación avanzada debido a hipoxia y disminución del flujo sanguíneo, por lo que es importante: Identificar y corregir la causa subyacente. LECCIÓN 10: CONSIDERACIONES ESPECIALES:
  4. Manejo de un recién nacido con atresia de coanas bilateral y dificultad respiratoria en la sala de partos Colocar chupón con la punta cortada.
  5. Recién nacido quien requirió reanimación neonatal con ventilación a presión positiva con adecuada respuesta; posteriormente la frecuencia cardiaca y saturación descienden bruscamente, los sonidos respiratorios se auscultan disminuidos de lado izquierdo y la transiluminación revela mayor resplandor sobre el mismo lado, la sospecha diagnóstica es: Neumotórax del lado izquierdo.
  6. Manejo después del nacimiento de un recién nacido con un diagnóstico de gastrosquisis: Cubrir el defecto con bolsa para intestino estéril, posiciona en decúbito lateral derecho y colocar sonda orogástrica.
  1. Colocación de la sonda pleural durante la reanimación neonatal para el drenaje en un recién nacido con diagnóstico prenatal de hidropesía fetal: Quinto espacio intercostal línea axilar posterior.
  2. Acciones que se realizan para mantener la vía aérea abierta en un recién nacido con dificultad respiratoria y mandíbula pequeña, en quien se sospecha la secuencia de PIERRE ROBIN. Colocar al recién nacido de cúbito prono e insertar un tubo nasofaríngeo. LECCIÓN 11: ÉTICA Y CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA:
  3. Los cuidados paliativos humanos, compasivos y que respetan la sensibilidad cultural se aplican: Recién nacidos en los que la reanimación neonatal avanzada no se inicia o no es exitosa.
  4. El mejor sustitutos en la toma de decisiones para un recién nacido es: Los padres del recién nacido.
  5. Condición ética en presencia de un recién nacido con una enfermedad genética mortal confirmada: No iniciar o suspender la reanimación es aceptable si existe acuerdo entre los padres y el equipo médico.
  6. El apoyo para el equipo médico después de una muerte perinatal incluye: Realizar una retroalimentación integral para discutir interrogantes de manera profesional y sin juicios.
  7. Los principios éticos de la reanimación neonatal son: Los mismos que aplican en la reanimación de niños mayores y adultos.