Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de seminario de familia, Apuntes de Psicología Familiar

guia de estudio para un seminario de familia

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/07/2025

l4nc3l0t-rg
l4nc3l0t-rg 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guia de lectura Nº1 Sem. de familia
Teniendo en cuenta los textos de S. Freud
1-
a. ¿A qué nos referimos con malestar en la cultura?
b. Describa prohibición, privación y frustración.
c. Relacione sentimiento de culpa y lazo social
Siguiendo a Freud, el malestar en la cultura se refiere a las múltiples experiencias de dolor y
displacer que produce el mundo exterior, que el ser humano no puede evitar. Dice Freud:
De este mundo no podemos caernos. Trataríase, pues, de un sentimiento de indisoluble
comunión, de inseparable pertenencia a la totalidad del mundo exterior”.
Por otro lado, sostiene: “Nuestra llamada cultura llevaría gran parte de la culpa por la
miseria que sufrimos, y podríamos ser mucho más felices si la abandonásemos para
retornar a condiciones de vida más primitivas.” Califico de sorprendente esta aseveración,
porque -cualquiera sea el sentido que se dé al concepto de cultura- es innegable que todos
los recursos con los cuales intentamos defendernos contra los sufrimientos amenazantes
proceden precisamente de esa cultura.
Es decir, los seres humanos primitivos no se regían por la denominada cultura, eran libres
en sus instintos y deseos. Con la llegada de ella, la sociedad cambió significativamente,
provocando sufrimiento en las personas.
Freud denomina a la «cultura» como la suma de las producciones e instituciones que
distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines:
proteger al hombre contra la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí.
Rasgos característicos de la cultura:
- Vino a traer orden. en la limpieza, en la higiene
- Regula las relaciones de los hombres entre sí
- Carencia de la libertad individual, pues esta era máxima antes de toda cultura.
- El desarrollo cultural impone restricciones y la justicia exige que nadie escape de
ellas.
- Restricción de la vida sexual; el tabú, la ley y las costumbres han de establecer
limitaciones que afectan tanto al hombre como a la mujer.
Si la cultura impone tan pesados sacrificios, no sólo a la sexualidad, sino también a las
tendencias agresivas, comprenderemos mejor por qué al hombre le resulta tan difícil
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de seminario de familia y más Apuntes en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!

Guia de lectura Nº1 Sem. de familia

Teniendo en cuenta los textos de S. Freud 1- a. ¿A qué nos referimos con malestar en la cultura? b. Describa prohibición, privación y frustración. c. Relacione sentimiento de culpa y lazo social

Siguiendo a Freud, el malestar en la cultura se refiere a las múltiples experiencias de dolor y displacer que produce el mundo exterior, que el ser humano no puede evitar. Dice Freud: “ De este mundo no podemos caernos. Trataríase, pues, de un sentimiento de indisoluble comunión, de inseparable pertenencia a la totalidad del mundo exterior”. Por otro lado, sostiene: “Nuestra llamada cultura llevaría gran parte de la culpa por la miseria que sufrimos, y podríamos ser mucho más felices si la abandonásemos para retornar a condiciones de vida más primitivas.” Califico de sorprendente esta aseveración, porque -cualquiera sea el sentido que se dé al concepto de cultura- es innegable que todos los recursos con los cuales intentamos defendernos contra los sufrimientos amenazantes proceden precisamente de esa cultura. Es decir, los seres humanos primitivos no se regían por la denominada cultura, eran libres en sus instintos y deseos. Con la llegada de ella, la sociedad cambió significativamente, provocando sufrimiento en las personas. Freud denomina a la «cultura» como la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí.

Rasgos característicos de la cultura:

  • Vino a traer orden. en la limpieza, en la higiene
  • Regula las relaciones de los hombres entre sí
  • Carencia de la libertad individual, pues esta era máxima antes de toda cultura.
  • El desarrollo cultural impone restricciones y la justicia exige que nadie escape de ellas.
  • Restricción de la vida sexual; el tabú, la ley y las costumbres han de establecer limitaciones que afectan tanto al hombre como a la mujer.

Si la cultura impone tan pesados sacrificios, no sólo a la sexualidad, sino también a las tendencias agresivas, comprenderemos mejor por qué al hombre le resulta tan difícil

alcanzar en ella su felicidad. En efecto, el hombre primitivo estaba menos agobiado en este sentido, pues no conocía restricción alguna de sus instintos.

El objetivo vital del ser humano es aspirar a la felicidad, la cual es momentánea, episódica, produce tibio bienestar. Sin embargo, es mucho menos difícil que el sujeto experimente la desgracia. El sufrimiento amenaza desde tres lados: desde el propio cuerpo, del mundo exterior, capaz de encarnizarse en nosotros con fuerza destructora, y de las relaciones con otros seres humanos. El sufrimiento que emana esta última quizá es el más doloroso que cualquier otro. Por ello, el ser humano tiene una tendencia a independizarse del mundo exterior, buscando las satisfacciones en los procesos internos psíquicos. Recurre a preventivos del sufrimiento, como la intoxicación. Los cuales proporcionan directamente sensaciones placenteras, modificando las condiciones de nuestra sensibilidad de manera tal que imposibilita percibir estímulos desagradables: “No sólo se les debe el placer inmediato, sino también una muy anhelada medida de independencia frente al mundo exterior. Los hombres saben que con ese «quitapenas» siempre podrán escapar al peso de la realidad, refugiándose en un mundo propio que ofrezca mejores condiciones para su sensibilidad” Otro método que utiliza el hombre que se esfuerza por conquistar la felicidad y alejar el sufrimiento es el arte de vivir. Lo hace sin apartarse del mundo exterior, aferrándose por el contrario, a sus objetos y hallando la felicidad en la vinculación afectiva con los otros: “Naturalmente, me refiero a aquella orientación de la vida que hace del amor el centro de todas las cosas, que deriva toda satisfacción del amar y ser amado. Semejante actitud psíquica nos es familiar a todos; una de la formas en que el amor se manifiesta -el amor sexual- nos proporciona la experiencia placentera más poderosa y subyugante, estableciendo así el prototipo de nuestras aspiraciones de felicidad ” Por otra parte, Freud, en el porvenir de una ilusión, plantea que el hombre común concibe como su religión al sistema de doctrinas y promisiones que por un lado , le explican la integridad de los enigmas de este mundo, y por otro, le aseguran que será resguardado, que “una providencia guardará su vida y recompensada las eventuales privaciones que sufra en este mundo”. La instancia psíquica más rudimentaria y primitiva del ser humano es el “ello”. Sin embargo, la investigación psicoanalítica demostró que esto puede ser engañoso, pues el “yo” continúa hacia adentro, sin límites precisos. El lactante aún no discierne su yo del mundo exterior, como fuente de las sensaciones que le llegan. Hasta que, al “yo” se les presentan objetos que provienen del mundo exterior, lo cual le suscitan múltiples e inevitables sensaciones de dolor y displacer que el principio de placer induce a abolir y a evitar.

realizan acciones que no son socialmente aceptables y compartidas, pueden experimentar sentimientos de culpa y ansiedad. Esto se debe a que la conciencia y la moralidad han sido internalizadas a través del proceso de socialización, y cualquier acción que se desvíe de las normas y valores sociales puede generar un sentimiento de culpa y conflicto. En este sentido, la culpa y la ansiedad pueden ser vistas como mecanismos de control social que ayudan a mantener la cohesión y la estabilidad de la sociedad.

E. ROUDINESCO

a. ¿Cómo podríamos definir a la familia? b. ¿Cuáles son las funciones más importantes de la familia como institución social?

2.a. Para Roudinesco, la familia no tiene una definición unívoca, “La palabra misma encubre diferentes realidades” (Roudinesco, pp. 18), ya que será concebida dependiendo su contexto histórico, social y cultural. Es decir, la familia es una institución social, influenciada por diversos factores. Es un sistema que se adapta a las características de cada época, las cuales modifican su conformación, sus funciones y la relación entre los miembros. También, esta concepción dependerá de los enfoques desde el cual sea planteado, por ejemplo, “el primer enfoque, sociológico, histórico o psicoanalítico, privilegia el estudio vertical de las filiaciones y generaciones insistiendo en las continuidades o distorsiones entre los padres y los hijos, así como en la transmisión de los saberes y las actitudes, heredados de una generación a otra. El segundo, más antropológico, se ocupa sobre todo de la descripción horizontal, estructural o comparativa de las alianzas, y subraya que cada familia proviene siempre de la unión -y por lo tanto de la fragmentación-de otras dos.” (pp. 14). b. Cómo consideré en el punto anterior, no existe LA definición de familia, por que no hay UN modelo de familia. En este sentido podemos plantear que las funciones varían dependiendo de la(s) familia(s), sin embargo, a modo general, podemos resaltar algunas de las funciones más importantes de la familia como institución social son: -Socialización: transmisión de valores, normas y comportamientos. -Afectiva: brindar amor, protección y seguridad emocional. -Reproductiva: garantizar la continuidad de la sociedad. -Económico: satisfacer las necesidades materiales. -Regulación de la conducta: establecer normas de convivencia y comportamientos.

Tomando en cuenta a E. Roudinesco:

a. Distinga y compare familia tradicional, familia moderna y familia posmoderna.

Familia tradicional : Sirve ante todo, para asegurar la transmisión de un patrimonio. Los casamientos se arreglan entre los padres sin tomar en cuenta la vida sexual afectiva de los futuros esposos, unidos en general, a temprana edad. La familia se apoya en un orden del mundo inmutable y sometido en su totalidad a una autoridad patriarcal. apuntes de clases: Existían familias ampliadas; se consideraba familia al tío, primo, etc. los cuales tenían una responsabilidad sobre la crianza de los niños. Familia moderna: Siglo XVIII y mediados del siglo XX. Se convierte en el receptáculo de una lógica afectiva. Fundada en un amor romántico, sanciona a través del matrimonio la reciprocidad de sentimientos y deseos carnales. También valoriza la división del trabajo entre los cónyuges, a la vez que hace del hijo un sujeto cuya educación está a cargo de la nación. Es decir, la atribución de la autoridad es entonces objeto de una división entre el estado y los progenitores. Familia contemporánea: Situada a partir de la década de 1960. que une por un periodo de extensión relativa a dos individuos en busca de relaciones íntimas o expansión sexual. La atribución de la autoridad comienza entonces a ser cada vez más problemática, en correspondencia con el aumento de los divorcios, las separaciones y las recomposiciones conyugales. apuntes de clases: Lo que se valora es el proyecto individual, ya no es el amor romántico ni el proyecto en conjunto con la pareja. Mayor promoción de derechos, que favorecen este proyecto individual b. ¿Qué caracteriza a la familia nuclear? Desarrolle. La característica de la familia nuclear es precisamente el valor del amor romántico: padre-madre-hijo. Esta familia fue considerada la familia ideal, modelo cristiano y basada en el amor romantico; podemos advertir que las funciones de la familia ligadas a los cuidados, la protección y la transmisión de normas y bienes culturales queda reducida a la pareja conyugal, y tales funciones se comparten con el estado en lo que tiene que cer con la sgarantias que este debe otorgar (educación, por ejemplo).

2- Familias homosexuales: Se desanuda el vínculo que hay entre la filiación y la procreación. Con respecto a la identidad y diferencia sexual los niños ponen un interrogante entre quien es el padre y la madre.

3- Inseminación artificial: Hay un tema de identidad. El padre es anónimo, no hay uno biológico. Por lo tanto, aparece otra X sobre la herencia genética.

4- Explique la noción de familia como lazo no natural, considerando lo tratado en clase y Claudia Litjtnstens

Según la autora, sabemos que no hay en la familia nada natural, sino que se trata de una red de lazos voluntariamente decididos, donde se requiere un acto de voluntad, un consentimiento del sujeto para que una función, madre, padre, hijo, se sostenga y se transmita en tanto tal. Las Funciones no son naturalmente ocupadas sino que deben ser adoptadas, por cada uno de los sujetos allí en juego para que el intercambio y la transmisión acontezca.

5- ¿Cuál es la función de la autoridad? ¿qué consecuencias podemos situar en las familias con la declinación de la autoridad? Considere el texto de Mariana Filippo. Respecto del padre, la función que le atañe en tanto autoridad, función que no es privativa del hombre, es ofrecer puntos de anclaje al sujeto y regular los modos de satisfacción, es decir, que pueda humanizar el deseo, encarnar un modo de tratamiento efectivo del goce, cuestiones que promueven el sentido de la vida para el sujeto. Sin estas funciones el sujeto queda a la deriva y por lo cual la familia se ve obligada a reorganizar sus ideales y estructura simbólica de otra manera. Asimismo, el lugar ganado por el niño en la sociedad hace que el debate sobre lo que se considera familia sea en torno a él. El niño define la familia y las discusiones actuales recaen sobre qué se puede considerar como tal alrededor de un niño. Al mismo tiempo, nadie quiere tener una familia sin padre ni madre, cuestión que podemos corroborar en los medios, cuando parejas del mismo sexo, solicitan ya sea la legalización de las uniones o las funciones parentales.

Apunte de clases:

Si no hay operatoria de np no hay angustia, y se produce una angustia automática, por ej. Ataque de pánico, invasión de angustia donde el sujeto queda sobre pasado. En cambio la señal de angustia hace que el sujeto ponga un mecanismo de defensa.

Es un desborde. Y se puede tener una patología del acto, son respuestas del sujeto frente a la angustia à toxicomanías, anorexia, bulimia, intentos de suicidio, auto lesión.