Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajos Prácticos de Sociología: Surgiendo de Política, Economía y Orden Social, Apuntes de Sociología

Este documento ofrece guías de trabajos prácticos para la materia de Sociología, cubriendo temas como la explicación del contexto político, social y económico en el que surge la Sociología, la ciencia política, la economía política y la sociología misma. Además, aborda el concepto de hechos sociales, su relación con los individuos y la lucha de clases como motor de la historia.

Qué aprenderás

  • ¿Qué contexto político, social y económico permitió el nacimiento de la Sociología?
  • ¿Cómo se articulan las categorías de ‘clase’, ‘ciudadanía’ y ‘igualdad’ en la Sociología?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/09/2021

antonella-diaz-2
antonella-diaz-2 🇦🇷

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sociología – Guías de trabajos prácticos
Trabajo Práctico N.º 1
Leer los textos de la unidad 1 del programa y responder las siguientes consignas.
1. ¿Explicar el contexto político, social y económico en el cual surge la Sociología?
Durante miles de años, la contemplación de los problemas de la organización social y la nación responsable
de la filosofía social y la doctrina para la implementación de la reforma social se ha asociado generalmente
con la especulación religiosa.
Portantiero intenta establecer los límites de esta tradición (consideraciones filosóficas de la sociedad y el
estado) que permiten gradualmente la composición autónoma de los grupos musicales actuales, conocidos
como ciencias sociales.
Nicolás Maquiavelo es el precursor. En su obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política de sus
condiciones teológicas o filosóficas.
1. CIENCIA POLITICA: teorías del gobierno y de las relaciones entre gobiernos y la sociedad. Surge como
la primera ciencia, estudiaba la ciencia del estado, era necesario poder analizar los diferentes regímenes de
gobierno.
Hasta entonces, la sociedad y la política, que parecían inmutables y congeladas, estaban absolutamente
reguladas por un sistema de organización que no distinguía entre lo público y lo privado, considerado como
un proceso de construcción colectiva en el mundo que el hombre antes.
2. ECONOMÍA POLÍTICA: eran los problemas de cambio, de la circulación, los predominantes. Pero
luego, fueron los problemas de producción. Comenzaba la Revolución Industrial.
Ni la política ni la economía política fueron consideradas por los fundadores como un paquete cerrado como
una disciplina no estudiada. De hecho, son una sola pieza de las ciencias sociales.
3. SOCIOLOGÍA: Estudia la relación entre lo colectivo y lo individual. Es una ciencia social. Surge en el
siglo XIX.
La sociología es un producto del siglo XIX y, en este sentido, ciertamente tiene que ver con situaciones de
crisis. Sin embargo, las respuestas se sugieren porque el fundador no era un revolucionario, conservador o
partidario de reformas destinadas a hacer que el orden estructurado funcionara mejor.
2. ¿Por qué la sociología se interesa por el Orden?
La sociología se interiorizó de manera puntual y ordenada por temor a que condujera a las contradicciones
sociales que surgieron en la lucha de clases de la época. Uno de ellos es el desorden social de la sociedad,
que la sociología interviene y empuja para reconstruir su orden. Para prevenir y contrarrestar todo tipo de
conflictos que la empresa desee, incluirlo en el proceso de cambio que la empresa debe realizar mediante
una legislación establecida que investigue su orden y corrija los errores que allí se produzcan.
3. ¿Cuál es su Objeto de Estudio?
El objetivo de la investigación sociológica es analizar al hombre en la sociedad y su comportamiento dentro
de ella, más precisamente para estudiar la sociedad humana en general, es decir, los colectivos, asociaciones,
diversas instituciones y grupos sociales formados por hombres. Sin embargo, el objetivo de la investigación
no se limita al análisis de la realidad social, sino también a la reforma y reeducación de las empresas para
hacerla posible, y las empresas deben ser estudiadas en dos dimensiones. Mientras se realiza un análisis
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajos Prácticos de Sociología: Surgiendo de Política, Economía y Orden Social y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Sociología – Guías de trabajos prácticos

Trabajo Práctico N.º 1 Leer los textos de la unidad 1 del programa y responder las siguientes consignas.

1. ¿Explicar el contexto político, social y económico en el cual surge la Sociología? Durante miles de años, la contemplación de los problemas de la organización social y la nación responsable de la filosofía social y la doctrina para la implementación de la reforma social se ha asociado generalmente con la especulación religiosa. Portantiero intenta establecer los límites de esta tradición (consideraciones filosóficas de la sociedad y el estado) que permiten gradualmente la composición autónoma de los grupos musicales actuales, conocidos como ciencias sociales. Nicolás Maquiavelo es el precursor. En su obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política de sus condiciones teológicas o filosóficas.

  1. CIENCIA POLITICA: teorías del gobierno y de las relaciones entre gobiernos y la sociedad. Surge como la primera ciencia, estudiaba la ciencia del estado, era necesario poder analizar los diferentes regímenes de gobierno. Hasta entonces, la sociedad y la política, que parecían inmutables y congeladas, estaban absolutamente reguladas por un sistema de organización que no distinguía entre lo público y lo privado, considerado como un proceso de construcción colectiva en el mundo que el hombre antes.
  2. ECONOMÍA POLÍTICA: eran los problemas de cambio, de la circulación, los predominantes. Pero luego, fueron los problemas de producción. Comenzaba la Revolución Industrial. Ni la política ni la economía política fueron consideradas por los fundadores como un paquete cerrado como una disciplina no estudiada. De hecho, son una sola pieza de las ciencias sociales.
  3. SOCIOLOGÍA: Estudia la relación entre lo colectivo y lo individual. Es una ciencia social. Surge en el siglo XIX. La sociología es un producto del siglo XIX y, en este sentido, ciertamente tiene que ver con situaciones de crisis. Sin embargo, las respuestas se sugieren porque el fundador no era un revolucionario, conservador o partidario de reformas destinadas a hacer que el orden estructurado funcionara mejor. 2. ¿Por qué la sociología se interesa por el Orden? La sociología se interiorizó de manera puntual y ordenada por temor a que condujera a las contradicciones sociales que surgieron en la lucha de clases de la época. Uno de ellos es el desorden social de la sociedad, que la sociología interviene y empuja para reconstruir su orden. Para prevenir y contrarrestar todo tipo de conflictos que la empresa desee, incluirlo en el proceso de cambio que la empresa debe realizar mediante una legislación establecida que investigue su orden y corrija los errores que allí se produzcan. 3. ¿Cuál es su Objeto de Estudio? El objetivo de la investigación sociológica es analizar al hombre en la sociedad y su comportamiento dentro de ella, más precisamente para estudiar la sociedad humana en general, es decir, los colectivos, asociaciones, diversas instituciones y grupos sociales formados por hombres. Sin embargo, el objetivo de la investigación no se limita al análisis de la realidad social, sino también a la reforma y reeducación de las empresas para hacerla posible, y las empresas deben ser estudiadas en dos dimensiones. Mientras se realiza un análisis

ordenado, su avance requiere de un órgano de gobierno que fortalezca su mantenimiento para lograr el desarrollo de la empresa una vez constituida.

4. ¿Qué son los Hechos Sociales? Los hechos sociales incluye pensamiento, comportamiento y emociones. Se las ve como una coacción contra las personas, les guste o no. Estas realidades pueden expresarse en normas, leyes o instituciones (que pueden estar interconectadas) que ayudan a las personas a integrarse bien en la sociedad y a superar a las personas de forma gratuita. Aceptar estas limitaciones permitirá mantener la integración deseada. Estabilidad social. Con reglas establecidas. 5. ¿Por qué los Hechos Sociales son externos a los individuos y ejercen un poder coercitivo hacia ellos? Los hechos sociales son externas al individuo y lo obligan a actuar de acuerdo con las reglas y leyes que se le imponen, le guste o no. Son externos porque se establecieron hace mucho tiempo. Estas leyes están fuera del ámbito personal, y las respetan y el sistema normativo establecido por la autoridad reconocida por el individuo como superior. Tienes que aceptarlo sin poder cambiarlos y respetarte a ti mismo. Dado que asegura que la sociedad sea ordenada y no una guerra contra todos, ejerce su poder de manera coercitiva. 6. ¿Cuál es la función de las Normas y la Moral? ¿A qué se define como conducta Anómica? .. La función de la norma es regular la conducta de los individuos en una determinada sociedad, indicando que está permitido y que no para de esa forma evitar que nos perjudiquemos uno al otro. Pero para eso es necesario que también exista una moral cuya función es regular el comportamiento de los individuos los cuales deben respetar las leyes ya establecidas ya sea por costumbres popular o religiosas, como también es hacer que haya un trato digno de respeto entre ellos como también solidaridad con las personas desfavorecidas, en fin, es evitar que se generen conflictos entre los individuos. La conducta anómica se define como la forma en que un individuo actúa en ausencia de reglas y normas. Esto se debe a que los individuos se han deteriorado o han sido excluidos y ya no son respetados por la sociedad, lo que reduce la seguridad de las relaciones sociales y reduce el poder de la sociedad. Integración. Luego regula el comportamiento individual, provocando así espontáneamente un fenómeno social cercano a la anomia.

Conciencia y falsa conciencia: no es la conciencia del hombre la que hace su ser sino el ser social es lo que lo determinará. La falsa conciencia es producto de la alineación hacia los obreros que los hace dóciles inconscientemente o les hace creer que todo está bien así.

  1. Explicar la siguiente frase “Las condiciones de existencia determinan nuestra conciencia” La condición indispensable para cualquier historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivos. El primer hecho a establecer es, pues, la constitución física de estos individuos y la situación en la cual ésta los deja frente a la naturaleza. No podemos hacer aquí, naturalmente, un estudio a fondo sobre la constitución física del hombre, ni sobre las condiciones naturales -geológicas, orográficas, hidrográficas, climáticas y otras- que la tierra le ofrece. Toda historia ha de partir de estas bases naturales y de su modificación por el esfuerzo humano durante su transcurso.
  • Trabajo Práctico N°