Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Valoración de Niños, Niñas y Adolescentes: Segundo Nivel de Atención, Resúmenes de Medicina

Esta guía proporciona un formulario de evaluación médica para niños, niñas y adolescentes en el segundo nivel de atención. Abarca aspectos como datos filiatorios, antecedentes obstétricos/perinatales, valoración psico-social, valoración psicoemocional, primera impresión, valoración sistémica y otros aspectos relevantes para la atención médica integral.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 30/10/2024

luis-eduardo-tort-silva
luis-eduardo-tort-silva 🇦🇷

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE ENFERMERÍA CÁTEDRA SALUD DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
GV Segundo Nivel 1
GUIA DE VALORACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
DATOS FILIATORIOS Fecha _________Servicio__________
Iniciales______ Cédula________________ Sala___________ Cama___________
Sexo ___________ Raza ___________Edad_________ Fecha de nacimiento____________
Barrio______________ Dirección ______________________________Teléfono__________
Motivo de consulta_______________________________________________________
Fecha de ingreso ________________Motivo de internación______________________
Días de internación________________
Etapa del Proceso Salud-Enfermedad_____________________
Cantidad de controles en salud__________________________________
Forma de ingreso: Policlínica___ Emergencia___ 1º Nivel de Atención ____Otro___
Diagnóstico Médico__________________________________________________
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS/PERINATALES
Cantidad de controles maternos___________________________________
Patología Materna ______________________________________________
Patología en el embarazo_________________________________________
Tabaco en embarazo _____ Otros hábitos nocivos ____________________
Semanas de gestación _________________ Tipo de parto______________
Lugar del Parto_________________________________________________
Peso al nacer__________ Talla_________ PC ___________ Apgar _______/_______
Antecedentes personales________________________________________
Antecedentes familiares_______________________________________
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Valoración de Niños, Niñas y Adolescentes: Segundo Nivel de Atención y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

GUIA DE VALORACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

DATOS FILIATORIOS Fecha _________Servicio__________

Iniciales______ Cédula________________ Sala___________ Cama___________

Sexo ___________ Raza ___________Edad_________ Fecha de nacimiento____________ Barrio______________ Dirección ______________________________Teléfono__________ Motivo de consulta_______________________________________________________ Fecha de ingreso ________________Motivo de internación______________________ Días de internación________________ Etapa del Proceso Salud-Enfermedad_____________________ Cantidad de controles en salud__________________________________ Forma de ingreso: Policlínica___ Emergencia___ 1º Nivel de Atención ____Otro___ Diagnóstico Médico__________________________________________________

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS/PERINATALES

Cantidad de controles maternos___________________________________ Patología Materna ______________________________________________ Patología en el embarazo_________________________________________ Tabaco en embarazo _____ Otros hábitos nocivos ____________________ Semanas de gestación _________________ Tipo de parto______________ Lugar del Parto_________________________________________________ Peso al nacer__________ Talla_________ PC ___________ Apgar _______/_______ Antecedentes personales________________________________________ Antecedentes familiares_______________________________________

VALORACIÓN PISCO- SOCIAL

Composición del grupo familiar____________________________________________ Nº de personas con quien vive_______ Parentesco ____________________________


Madre: Edad ____ Empleo __________Nivel de Instrucción ______________________ Antecedentes personales ___________Hábito nocivo___________________________

Padre: Edad____ Empleo ___________Nivel de Instrucción ______________________ Antecedentes personales ___________Hábito nocivo__________________________

Hermano: Sexo ___Edad ____Nivel de Instrucción _____________________________ Antecedentes personales ___________Hábitos nocivos_________________________

Hermano: Sexo ___ Edad ____Nivel de Instrucción ____________________________ Antecedentes personales ___________Hábitos nocivos_________________________

Hermano: Sexo ___Edad ____Nivel de Instrucción _____________________________ Antecedentes personales ___________Hábitos nocivos_________________________

Hermano: Sexo ___ Edad ____Nivel de Instrucción ____________________________ Antecedentes personales ___________Hábitos nocivos_________________________

¿Alguno de los hermanos está empleado?______ ¿Cuántos? _______________________

Abuelos Maternos: Sexo ___Edad ___ Nivel de Instrucción ______Jubilado/pensionista______ Antecedentes personales ___________hábitos nocivos____________________________

Relación con los Vecinos__________________ Percepción de su estado de ánimo ______________________________________________ Vivencia del familiar frente a la hospitalización_______________________________________


Experiencias anteriores de patologías ___________________________________________


Adhesión al tratamiento:_________________________________________________ Procedimientos: __________________________________________________________ Aspectos sexuales a destacar (identidad, menarca, primera eyaculación, información)


Otros aspectos a destacar___________________________________________________

PRIMERA IMPRESIÓN (FOTO)

Postura________________________________________ Acompañante____________________________________ Severidad de la Enfermedad: Leve_____ Moderada ____ Grave____ Premortem______ Estado de conciencia: Alerta ______ Obnubilado_______ Coma____________ PATRON RESPIRATORIO Aumentado________ Disminuido_______ Tipo de llanto: Fuerte_____ Débil_____ Monótono______ Expresión facial: Tranquilo________ Dolor________ Triste_____________ Condiciones generales de la piel: Pigmentación____________Higiene____________Vestimenta___________________ Integridad: Conservada ______ Lesiones_______ Edema _________ Ubicación_________ Motilidad: Ausente _____ Aumentada_____ Disminuida______ Conservada_________ Presencia de dispositivos: SNG___________ VVP ______ S. Vesical__________ Otros______ Presencia de Secreciones: ________________ Aseo de la unidad_________________________________________________________

VALORACIÓN SISTÉMICA

Valoración por Sistema, priorizando el afectado

SISTEMA RESPIRATORIO (SR) Ventilación: Espontánea______ Asistida_____ Apoyada_________ FR_____ Permeabilidad de la Vía Aérea: Permeable____ Parcial Obstruída_____ Obstruída _____ Presencia de Secreciones ________ Nasales ____ Traqueales_____ Bronquiales_______ Características/Aspecto _____________________________________________________ Expansión torácica: Simétrica_____ Asimétrica____ Forma de tórax:______________________ Tipo de respiración: Abdominal _________ Torácica ______Tóraco-abdominal_____ Amplitud: Disnea____ Taquipnea _____ Hiperpnea____ Bradipnea ____ Apnea_____ Presencia y localización de Cianosis:___________________________________________ Utilización de Musculatura accesoria______________________________________________ Tirajes: Alto___ Bajo____ Generalizado ____Aleteo Nasal _____Cabeceo_____ Boqueo____ Presencia de tos ____ Características_____________________________________________ Sonidos Auscultables MAV: presente____ disminuido____ ausente__________ Estertores: ____Secos____ Roncus _____ Gemidos______ Sibilancias_________ Húmedos: Crepitantes ______ Subcrepitantes _______ Monitoreo: Saturometría ______ RxTx ______Funcional Respitratorio__________ Gasometría: _______________________________________ Otros______________________________________________

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Estado de conciencia: Alerta ___ Lúcido____ Obnubilado____ Presencia de Dolor____ Escala dolor EVA_______

DIGESTIVO NUTRICIONAL (S.D.N)

Estado de las mucosas: Integridad__________ Coloración_________ Hidratación_______ Labios: Integridad__________ Coloración__________ Hidratación________________ Lengua: Papilada______ Coloración________ Irritación____ Hidratación_______ Mugget____________

Encías: Aspecto _______ Integridad_______________ Piezas dentales: Nº_____ Estado de las piezas__________ Focos sépticos_______ Higiene Dental: Cantidad de veces/día____________ Técnica correcta____________ Deglución Disfagia_______ Odinofagia _______ Ardor _________Nauseas_________ Vómitos Características ________________________Color________ Olor_________

Abdomen: Depresible _____Doloroso _____ En tabla ______ Distendido____

Visceromegalias________

Presencia de Ruidos Hidroaéreos: _________ Frecuencia_____ Característica de las deposiciones: Normal_____ Dura____ Liquida________

Semilíquida____ Grumosa______ Caprina____ Con sangre______ otros____

Frecuencia______ Color_______ Olor_________ Presencia de Colostomía (motivo) _______________________________________________ Presencia de Ileostomía (motivo) _______________________________________________ Otros:________________________________________________________________________

Historia de alimentación del usuario

1er año de vida

  • Pecho directo exclusivo (PDE) cuántos meses ________
  • Pecho directo (PD) cuántos meses _______
  • Leche artificial cuántos meses _______
  • Leche modificada cuántos meses______
  • Comienzo ingesta de alimentación sólida______

2do año de vida

  • Pecho directo (PD) cuantos meses _______
  • Leche y derivados ____________________
  • Olla familiar ________________________
  • Cereales y legumbres _________________
  • Frutas y Verduras ____________________
  • Carne y huevo _______________________
  • Aceite y grasas _______________________
  • Bebida gaseosa______ Tipo _____________
  • Agua _______________________________

Frecuencias diarias comidas actuales __________ Líquidos: cantidad/día_______ Tipo_____________ Otros: ___________________________________________________

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Peso _____________grs Talla ____________cm IMC________IMC percentil__________ Peso/edad: percentil_______________ Talla/edad: percentil______________________ Perímetro cefálico______ Perímetro torácico ______ Circunferencia del brazo _______ Pliegue Subcutáneo___________________ Conducta, postura, reflejos esperados para el grupo de edad del niño/a: __________

SISTEMA NEFROURINARIO (S.N.U)

NEFRO

Función renal: Proteinuria_______ Creatinemia ______ Azoemia__________ Ionograma: Sodio _____Potasio ______ Calcio ________Magnesio_______ Cloruros______ Fosforo____ Ecografía Renal: _______________________________________________________________

Faneras Pelo: Color __________ Cantidad _________ Alopecia __________________ Aspecto: Hidratación________ Higiene________ Brilla______ Opaco_____ Ectoparasitosis______________________Tratamiento_________________________ Uñas Características______________ Higiene___________ Largo______________ Otros: ___________________________________________________

MÚSCULO ESQUELÉTICO (S.M.E)

Postura: Erguida________ Encorvado_____________ Forma y simetría del cráneo_____________ Suturas___________ Consistencia__________ Fontanelas ______ Cuales______________________________________________________ MMSS: Simetrías___________ Fuerza_________ Tono___________ Flexión___________ MMII: Simetrías____________ Fuerza_________ Tono___________ Flexión___________ Malformaciones_______________ Topografía_______________________ Movilidad: Conservada__________ Limitada__________________________ Masa muscular: Conservada ___________ Disminuida___________________ Pies: Bot ________ Equino____ Plano____ Vara____ Valgo___________ Columna vertebral: Lordosis___________ Cifosis___________ Escoliosis___________ Marcha: Estable_______________ Intestable__________ Con ayuda______________ Otros___________________________________________________

ENDÓCRINO (S.E)

Diabetes: Tipo______________ Tratamiento__________________________ Glucemia____________ Control de glicemia capilar___________________ Último control con Diabetólogo _____________ Endocrinólogo____________ Patología tiroidea __________Hipetiroidismo ____________ Hipotiroidismo__________ Bocio_________ Pat. Suprarrenal ______________ Otros____________

Otros: _____________________________________________________________________

SISTEMA INMUME (S.I)

Vacunas _______ Vigencia carné _________ Fecha__________________ Alergias: _____________________________________________________________ Otros_________________________________________________________________

SISTEMA GENITAL

Femenino Inspección de labios menores y mayores: Edema____________ Estado del clítoris______________ Tamaño________________ Higiene__________________________________________________ Secreciones ________ Características ____________ Lesiones______________ Cuáles________ Dónde______________ Menarca________ Edad________ Ciclos menstruales: cada cuánto ______ Tanner _________ Flujo Patológico_______________________________________ Medicación: ___________________________________________ Otros: ________________________________________________ Masculino Meato: Permeable ___________ Ubicación_____________ Secreciones______________ Simetría y tamaño del escroto__________________ Testículos presentes______________ Edemas ____________ Higiene_______________ Esmegma _______ Prurito_______ Ardor______ Edad de la espermarca _________Tanner:____________ Otros: ________________________________________________

ESCALA DE DOLOR- EVA

VIGILANCIA DEL NIÑO DE 2 MESES A 2 AÑOS DE EDAD

Edad Conducta esperado

2 meses a 4 meses Mira el rostro del examinador o de la

madre, sigue objetos con la mirada,

reacciona al sonido, eleva la cabeza

4 meses a 6 meses Responde al examinador, agarra objetos,

emite sonidos, sostiene la cabeza

6 meses a 9 meses Intenta alcanzar un juguete, lleva objetos a

la boca, localiza un sonido, gira

9 meses a 12 meses Juega a taparse y descubrirse, transfiere

objetos entre una mano y otra, duplica

sílabas, se sienta sin apoyo

12 meses a 15 meses Imita gestos, pinza superior, jerga o

gerigonza, camina con apoyo

15 meses a 18 meses Ejecuta gestos a pedido, coloca cubos en

un recipiente, dice una palabra, camina sin

apoyo

18 meses a 24 meses Identifica los objetos, garabatea

espontáneamente, dice tres palabras,

camina para atrás