¡Descarga GUÍA EXANI II 2020 - CIENCIAS DE LA SALUD y más Exámenes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!
EXANI II. ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO
MODULO No. 4
CIENCIAS DE LA SALUD
CUESTIONARIOS RESUELTOS.
GUÍA EXANI-II
EXAMEN NACIONAL DE
INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EXANI II
ADMISIÓN Y DIAGNÓSTICO
Módulo 4
CIENCIAS DE LA SALUD
Áreas de Química. Biología,
Lenguaje Escrito e Inglés.
PRESENTACIÓN 3
INFORMACIÓN GENERAL DEL EXANI 4
Objetivo y propósito / Población a la que está dirigido el examen / Tipo de instrumento 4 Duración 5 Requisitos / Qué se evalúa 6 Estructura del EXANI-II 7 Áreas disciplinares de los módulos del EXANI-II Diagnóstico 8 Contenidos temáticos del EXANI II. ADMISIÓN 9 Contenidos del EXANI-II DIAGNÓSTICO 13
METODOLOGÍA. 16
Cómo plantear y resolver reactivos de opción múltiple 16 Propuesta: Leer, comprender, plantear y resolver/elegir 18
MODALIDADES DE PREGUNTAS 20
ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLAS 20 ALGORITMOS Y PROPIEDADES 21 COMPLETAMIENTO 23 ANALOGÍAS Y RELACIONES 26 CONSTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN DE TEXTOS 30 CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DATOS 32 COMPRENSIÓN DE TEXTOS 34 INFERENCIAS LÓGICAS Y SILOGÍSTICAS 37 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 39 OPERACIONES 42 REACTIVOS DE CONOCIMIENTOS 44
PRIMER EXAMEN DE ENTRENAMIENTO 48
RAZONAMIENTOS 48
CONOCIMIENTOS 67
RESPUESTAS CORRECTAS DEL PRIMER
EXAMEN DE PRÁCTICA 100
SEGUNDO EXAMEN DE ENTRENAMIENTO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO 101
PENSAMIENTO ANALÍTICO 112
ESTRUCTURA DE LA LENGUA 127
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL
ESPAÑOL 137
COMPRENSIÓN LECTORA 137
RESPUESTAS CORRECTAS DEL
SEGUNDO EXAMEN DE ENTRENAMIENTO
TERCER EXAMEN DE ENTRENAMIENTO 152
PENSAMIENTO MATEMÁTICO 152
PENSAMIENTO ANALÍTICO 167
ESTRUCTURA DE LA LENGUA 182
COMPRENSIÓN LECTORA 195
RESPUESTAS CORRECTAS DEL TERCER
EXAMEN DE ENTRENAMIENTO 210
EXAMEN DIAGNÓSTICO. MÓD. 4. CIENCIAS
DE LA SALUD 211
BIOLOGÍA 211
QUÍMICA 222
LENGUAJE ESCRITO 234
INGLÉS 245
RESPUESTAS CORRECTAS DEL EXAMEN
DIAGNÓSTICO 260
INFORMACIÓN GENERAL DEL EXANI
Objetivo y propósito
El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) es una prueba
empleada para apoyar los procesos de admisión a instituciones de educación superior
en el ámbito nacional. Su objetivo es medir las habilidades y conocimientos de los
alumnos que desean realizar estudios profesionales o de técnico superior.
El EXANI-II integra dos pruebas:
EXANI-II Admisión, que ofrece a las instituciones usuarias información útil para
la toma de decisiones sobre la admisión de los aspirantes y explora
competencias genéricas predictivas con el propósito es establecer el nivel de
potencialidad de un individuo para lograr nuevos aprendizajes en las áreas de:
o Pensamiento matemático
o Pensamiento analítico
o Estructura de la lengua y
o Comprensión lectora
EXANI-II Diagnóstico, que mide el nivel de la población sustentante en el
manejo de competencias disciplinares básicas en cuatro áreas.
o Dos de las áreas tienen relación con el perfil de la carrera a la que se desea
ingresar
o Las otras dos son transversales en cualquier formación.
Población a la que está dirigido el examen
El EXANI-II se aplica a alumnos que, habiendo concluido los estudios de nivel medio
superior, aspiran a ingresar al nivel superior en institutos, universidades y centros de
educación que han contratado los servicios del Ceneval; es decir, es un examen de
uso institucional, por lo que no se aplica a solicitantes individuales.
Tipo de instrumento
El EXANI-II incluye únicamente preguntas del tipo opción múltiple, con cuatro
opciones de respuesta y han sido cuidadosamente diseñadas y probadas en el ámbito
nacional, por lo que su respuesta es objetiva y no depende de una interpretación.
El EXANI-II Admisión incluye 112 preguntas: 100 de ellas cuentan para la
calificación que se reporta, 10 están a prueba (se distribuyen en todas las áreas
del examen y no pueden ser identificadas por el alumno) y dos son de control.
El EXANI-II Diagnóstico se compone de 90 preguntas: 80 cuentan para la
calificación que se reporta, ocho están a prueba (se distribuyen en todas las
áreas del examen y no pueden ser identificados por el alumno) y dos son de
control.
Para esta prueba el alumno solo debe responder uno de los trece módulos
optativos: diez están orientados a un perfil específico de de competencias; el
undécimo evalúa contenidos de carácter general y es aplicable para cualquier
carrera; y el doceavo, denominado Básico, indaga competencias elementales de
Álgebra y Entorno de México.
Anualmente se elaboran más de 70 versiones del EXANI-II Admisión y 120 del de
Diagnóstico, todas equivalentes en contenido y grado de dificultad. Cada cuadernillo
contiene una mezcla distinta de preguntas y opciones de respuesta, por lo que
es inútil intentar aplicar una clave de respuestas de otras versiones o memorizar
las preguntas o las respuestas.
El EXANI-II se aplica en cuadernillo de papel o en computadora, dependiendo esto de
la infraestructura y el tiempo con que cuenta la institución de educación superior para
el proceso.
Para examen en papel el alumno puede ingresar al espacio de aplicación con dos o
tres lápices del número 2 o 2 ½, sacapuntas, goma o borrador y una calculadora
simple (no programable) con las funciones que muestra la imagen. Para examen en
computadora, el alumno solo puede ingresar con una calculadora simple, una hoja de
papel y un lápiz al espacio de aplicación.
Duración
El tiempo para resolver el examen depende de la forma de aplicación elegida por la
institución:
a) EXANI-II Admisión. El alumno dispone de un tiempo límite de 3 horas para
responder las 112 preguntas.
b) EXANI-II Admisión y EXANI-II Diagnóstico. La duración total de esta forma
de aplicación es de 4 horas con 30 minutos : primero se cuenta con 3 horas
para resolver el examen de admisión; concluido ese periodo, debe iniciarse la
resolución del módulo del EXANI-II Diagnóstico, para el que se dispone de 1
hora y 30 minutos.
En ambas opciones de aplicación, el tiempo es suficiente para resolver sin premura
todas las preguntas del instrumento.
Si un alumno lo necesita, puede hacer una breve pausa durante la aplicación, previa
autorización del aplicador. Para ello se requiere la devolución temporal del cuadernillo
de preguntas y de la hoja de respuestas.
El área de Estructura de la lengua evalúa la capacidad para identificar y aplicar
elementos de la lengua que permiten la creación y organización de mensajes con
sentido.
El área de Comprensión lectora demanda comprender información explícita e
implícita en textos informativos, argumentativos y narrativos de mediana complejidad,
así como su propósito, características y lenguaje.
Las áreas del EXANI-II Diagnóstico evalúan el nivel de desempeño de los alumnos
para reconocer, comprender, resolver e interpretar planteamientos en los que debe
aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridos en las asignaturas de la
educación media superior.
Estructura del EXANI-II
Las tablas 1 y 2 detallan la distribución de preguntas en cada área del EXANI-II.
Tabla 1. Estructura del EXANI-II / ADMISIÓN Área Preguntas califican a prueba de control Pensamiento matemático 25 5 2 Pensamiento analítico 25 Estructura de la lengua 25 5 Comprensión lectora 25 Total 112
Tabla 2. Estructura de los módulos del EXANI-II / DIAGNÓSTICO Área Preguntas califican a prueba de control Área disciplinar 1 20 4 2 Área disciplinar 2 20 Inglés 20 4 Lenguaje escrito 20 Total 90
Cada módulo incluye cuatro áreas: dos disciplinares más Inglés y Lenguaje escrito; la
excepción es el módulo General, que evalúa Matemáticas, Biología, Historia o Inglés y
Lenguaje escrito.
En total 16 áreas se combinan para integrar los módulos de esta prueba, como se
detalla en la tabla 3. Matemáticas, por ejemplo, se incluye en los módulos de
Arquitectura, urbanismo y diseño, Ciencias agropecuarias, Ciencias naturales y
exactas e Ingenierías y tecnología; Historia se incluye en Ciencias sociales,
Humanidades y artes y en el General.
Áreas disciplinares de los módulos del EXANI-II Diagnóstico
Tabla 3. Áreas disciplinares de los módulos del EXANI II / DIAGNÓSTICO
Módulo Áreas disciplinares
1. Arquitectura, urbanismo
y diseño
Matemáticas, Tecnología
de la Info. y Comunicación
Lenguaje escrito
Inglés
2. Ciencias administrativas
Economía – Admón.
Estadística
Lenguaje escrito
Inglés
3. Ciencias agropecuarias
Biología y
Matemáticas
Lenguaje escrito
Inglés
4. Ciencias de la salud
Química y
Biología
Lenguaje escrito
Inglés
5. Ciencias naturales y
exactas
Química y
Matemáticas
Lenguaje escrito
Inglés
6. Ciencias sociales
Derecho e
Historia
Lenguaje escrito
Inglés
7. Humanidades y artes
Historia y
Literatura
Lenguaje escrito
Inglés
8. Ingenierías y tecnología
Matemáticas y
Física
Lenguaje escrito
Inglés
9. Ciencias de la educación
Estadística y
Psicología
Lenguaje escrito
Inglés
10. Docencia
Aritmética y
Bases para la docencia
Lenguaje escrito
Inglés
11. General Historia, Literatura, Biología y Matemáticas
12. General con inglés
Matemáticas, Biología, Lenguaje Escrito, Literatura e
Inglés,
13. Básico
Aritmética y Entorno de México
(Historia y Geografía)
Lenguaje escrito
Inglés
En esta guía se muestran los reactivos de las áreas de pensamiento matemático,
pensamiento analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; que se
corresponden con el EXANI II ADMISIÓN.
Además se muestran los reactivos del Módulo 4 de Ciencias de la Salud, que
comprende las áreas disciplinares de química, biología, lenguaje escrito e inglés
correspondientes al EXANI II DIAGNÓSTICO.
2. Pensamiento analítico 2.1 Integración de información 2.1.1 Información textual 2.1.1.1 Conclusiones a partir de dos textos 2.1.1.2 Proposiciones erróneas 2.1.2 Información gráfica 2.1.2.1 Conclusiones a partir de un texto y una tabla, imagen o mapa 2.1.2.2 Proposiciones erróneas 2.2 Interpretación de relaciones lógicas 2.2.1 Analogías 2.2.1.1 Frases con el mismo sentido 2.2.1.2 Pares de palabras con una relación equivalente 2.2.1.3 Proposiciones particulares y universales 2.2.2 Mensajes y códigos 2.2.2.1 Traducción y decodificación 2.2.2.2 Completamiento de elementos encriptados 2.3 Reconocimiento de patrones 2.3.1 Sucesiones numéricas 2.3.1.1 Completamiento con operaciones básicas 2.3.1.2 Errores
2.3.2 Sucesiones alfanuméricas 2.3.2.1 Completamiento con patrones regulares 2.3.2.2 Errores 2.3.3 Sucesiones de figuras 2.3.3.1 Completamiento con patrones regulares 2.3.3.2 Errores 2.4 Representación espacial 2.4.1 Figuras y objetos 2.4.1.1 Perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotación 2.4.1.2 Combinación de figuras 2.4.2 Modificaciones a objetos 2.4.2.1 Armado y desarmado 2.4.2.2 Objetos resultantes de cortes 2.4.3 Operaciones con figuras y objetos 2.4.3.1 Número de elementos que integran o faltan en figuras u objetos 2.4.3.2 Número de lados de un polígono 2.4.3.3 Conteo de unidades sombreadas
3. Estructura de la lengua 3.1 Categorías gramaticales 3.1.1. Verbos 3.1.1.1 Perífrasis: verbo conjugado y verbo no personal 3.1.1.2 Tiempos verbales simples y compuestos 3.1.1.3 Tiempos verbales del subjuntivo: presente, pretérito y futuro 3.1.1.4 Transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado 3.1.1.5 Impersonales 3.1.1.6 Modos del verbo 3.1.2 Sustantivos 3.1.2.1 Formas irregulares (flexión) al forma plural o diminutivo 3.1.2.2 Tipos de sustantivos: propios, comunes y abstractos 3.1.3 Adjetivos 3.1.3.1 Sustantivación de adjetivos 3.1.3.2 Comparativos y superlativos 3.1.4 Adverbios 3.1.4.1 Características generales de los adverbios 3.1.4.2 Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, adición, exclusión 3.1.5 Preposiciones 3.1.5.1 Características generales de las preposiciones 3.1.5.2 Relación que establecen según el contexto 3.2 Reglas ortográficas 3.2.1 Puntuación y acentuación 3.2.1.1 Signos básicos: coma, punto, punto y coma 3.2.1.2 Signos complementarios: interrogación, paréntesis, guiones, comillas
3.2.1.3 Acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas 3.2.1.4 Acento diacrítico 3.2.2 Grafías 3.2.2.1 Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): s, c, z, g, j, b, v, h, r, x, y 3.2.2.2 Dos consonantes (dígrafos): ll, rr 3.2.2.3 Cambios de sonidos en las sílabas 3.3 Relaciones semánticas 3.3.1 Sinónimos y antónimos 3.3.1.1 Palabras con el mismo significado y diferente grafía 3.3.1.2 Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto 3.3.1.3 Palabras con significado opuesto 3.3.1.4 Uso metafórico y específico de antónimos en función del contexto 3.3.2 Parónimos 3.3.2.1 Homófonos: palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienen distinto significado 3.3.2.2 Homónimos: palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado 3.4 Lógica textual 3.4.1 Cohesión 3.4.1.1 Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas 3.4.1.2 Conectores de subordinación, causales y temporales 3.4.1.3 Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas, adverbiales 3.4.2 Estructura 3.4.2.1 Oraciones principales y secundarias en un párrafo.
Contenidos del EXANI-II DIAGNÓSTICO
Esta sección presenta los contenidos de las áreas, organizadas en forma alfabética.
3. Biología 3.1 Biología y sociedad 3.1.1 El carácter científico y metodológico de la biología 3.1.2 Relación biología-tecnología-sociedad 3.2 Célula: unidad de la vida 3.2.1 Origen y teoría celular, instrumentos de la biología 3.2.2 Niveles de organización de los seres vivos y biomoléculas presentes en las células: función de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos 3.2.3 Células procariotas, eucariotas: estructura y función 3.2.4 Procesos fisiológicos, transporte molecular a través de la membrana celular y su incidencia en aspectos metabólicos (fotosíntesis, respiración, reproducción y fermentación) 3.3 Genética y herencia 3.3.1 Conceptos e importancia de la genética y la herencia mendeliana 3.3.2 Herencia: unidades y estructura molecular 3.3.3 Herencia y reproducción 3.3.4 Aplicaciones de la genética en la agricultura, ecología y ganadería 3.4 Ecología 3.4.1 Ecología de poblaciones, comunidad y ecosistema 3.4.2 Relaciones intra e inter poblacionales o específicas 3.4.3 Estructura y funcionamiento del ecosistema 3.4.4 Impacto ambiental por el desarrollo humano 3.5 Evolución 3.5.1 Origen de la vida 3.5.2 Evolución orgánica 3.5.3 Teorías de la evolución 11. Inglés 11.1 Comprensión lectora 11.1.1 Textos breves utilizados en lugares públicos 11.1.2 Textos relativos a temas familiares y de interés personal 11.1.3 Intencionalidad y estados de ánimo del autor a través del contexto 11.2 Uso de la gramática 11.2.1 Notas relativas a datos personales, necesidades básicas, comparaciones y rutinas en tiempo presente; así como acciones en proceso 11.2.2 Hábitos y acciones en el pasado en contraste con situaciones presentes; acciones iniciadas en el pasado con vigencia en el presente 11.2.3 Habilidades, intereses, planes a corto plazo y predicciones
12. Lenguaje escrito 12.1 Morfosintaxis: Funciones de las palabras 12.1.1 Sustantivo 12.1.2 Adjetivo 12.1.3 Verbo 12.1.4 Adverbio 12.1.5 Preposición 12.1.6 Artículo 12.1.7 Pronombre 12.1.8 Participio 12.1.9 Interjección 12.2 Morfosintaxis: Estructura de la oración 12.2.1 Sujeto 12.2.2 Predicado 12.2.3 Modificadores de un sustantivo 12.2.4 Complementos de un verbo 12.2.5 Puntuación 12.2.6 Oración simple 12.2.7 Oración compuesta 12.2.8 Voces de la oración 12.3 Claridad ortográfica, cohesión y coherencia: Conectores 12.3.1 Conjunciones 12.3.2 Locución adverbial adversativa 12.3.3 Nexos y otras locuciones 12.4 Claridad ortográfica, cohesión y coherencia: Lógica estructural del enunciado y párrafo 12.4.1 Ortografía 12.4.2 Significado, léxico y semántica 12.4.3 Secuencia lógica de ideas en un párrafo 12.4.4 Inconsistencias 12.4.5 Solecismo 12.4.6 Concordancia
METODOLOGÍA.
Cómo plantear y resolver reactivos de opción múltiple
La heurística o ars inveniendi tenía por objeto el estudio de las reglas y de los
métodos de descubrimiento y de la invención. La heurística moderna, inaugurada por
Polya con la publicación de su obra How to solve it (Polya, 1945), trata de comprender
el método que conduce a la solución de problemas, en particular las operaciones
típicamente útiles en este proceso. Polya no definió lo que entendía por problema
cuando escribió su libro en 1945. Sin embargo, en su libro Mathematical Discovery
(Polya, 1961), se vio obligado a proporcionar una definición. Pero no para empezar su
disertación, sino en el capítulo 5, y después de una amplia exposición práctica sobre
algunos procesos que intervienen en la resolución de problemas: tener un problema
significa buscar de forma consciente una acción apropiada para lograr un objetivo
claramente concebido pero no alcanzable de forma inmediata.
Otra definición, parecida a la de Polya, es la de Krulik y Rudnik: un problema es una
situación, cuantitativa o de otra clase, a la que se enfrenta un individuo o un grupo,
que requiere solución, y para la cual no se vislumbra un medio o camino aparente y
obvio que conduzca a la misma (Krulik & Rudnik, 1980).
De ambas definiciones se infiere que un problema debe satisfacer los tres requisitos
siguientes:
Aceptación
- El individuo o grupo, debe aceptar el problema, debe existir un
compromiso formal, que puede ser debido a motivaciones tanto
externas como internas.
Bloqueo
- Los intentos iniciales no dan fruto, las técnicas habituales de abordar
el problema no funcionan.
Exploración
- El compromiso personal o del grupo fuerza la exploración de nuevos
métodos para atacar el problema.
Para George Polya (1945), la resolución de un problema consiste, a grandes rasgos,
en cuatro fases:
Las fases anteriores caracterizan claramente al resolutor ideal, competente.
Cada fase se acompaña de una serie de preguntas, al puro estilo socrático, cuya
intención clara es actuar como guía para la acción.
Los trabajos de Polya se pueden considerar, por lo tanto, como un intento por describir
la manera de actuar de un resolutor ideal. Los trabajos de Schoenfeld (1985) son, por
otro lado, la búsqueda inagotable de explicaciones para la conducta de los resolutores
reales de problemas. Propone un marco con tres componentes que sirven para el
análisis de la complejidad del comportamiento en la resolución de problemas.
- Recursos cognitivos: conjunto de hechos y procedimientos a disposición del
resolutor.
- Heurísticas: reglas para progresar en situaciones dificultosas.
- Control: Aquello que permite un uso eficiente de los recursos disponibles.
Comprender el problema.
- ¿Cuál es la incógnita?
- ¿Cuáles son los datos?
Concebir un plan.
- ¿Se ha encontrado con un problema semejante?
- ¿Conoce un problema relacionado con este?
- ¿Podría enunciar el problema de otra forma?
- ¿Ha empleado todos los datos?
Ejecutar el plan.
- ¿Son correctos los pasos dados?
Examinar la solución obtenida
- ¿Puede verificar el resultado?
- ¿Puede verificar el razonamiento?
Etapa 4. Resolver/elegir.
El mecanismo que resuelve lo hace una vez que se ha planteado el problema, en
matemáticas, por ejemplo, mediante alguna ecuación, algún gráfico, o en general,
mediante alguna herramienta cognitiva.
Por otra parte, el mecanismo que elige es más sencillo en su aplicación, ya que
permite partir de las opciones múltiples para llegar a la respuesta correcta.
Esto significa que es posible agotar cada inciso mediante preguntas claves :
¿Qué cosa busco?
¿Qué características tiene lo que busco?
¿Qué pasa si la respuesta es…?
Así sucesivamente hasta determinar la respuesta.
Cada una de las etapas requiere que se ejecuten con todo detalle las previas, puesto
que de ello dependerá el éxito en la solución o elección de la respuesta al reactivo de
opción múltiple.
Alternativamente, las etapas anteriores se pueden reducir a la aplicación de tres
preguntas clave.
Esto únicamente se logra después de que el resolutor ha entrenado con un número
suficiente de casos las etapas recién expuestas. La intención es hacer del resolutor
ideal, competente, uno que ocupe el menor tiempo posible en la elección de la
respuesta correcta.
MODALIDADES DE PREGUNTAS
ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLAS
En todas las modalidades de reactivos, la información necesaria está contenida en el
enunciado o base de la pregunta, junto con las instrucciones de lo que hay que hacer.
Esta base o enunciado puede ser muy breve; por ejemplo: “elimine lo incongruente” o
“resuelva”. En otros casos puede incluir un texto amplio, cuya lectura cuidadosa es
indispensable para responder a una o varias preguntas, o presenta los datos de un
problema por resolver.
A veces, cada opción de respuesta es sólo una palabra, un número o un símbolo.
Ejemplo de ello son las preguntas de vocabulario; las que completan frases, series
numéricas o gráficos y las que ofrecen datos.
En otros casos se pide que el aspirante excluya del conjunto de opciones aquella que
rompa la lógica o congruencia general de las presentadas o seleccione el orden
correcto entre varios propuestos. Ahí deberá identificar cuál es la lógica que justifica el
agrupamiento de cuatro de ellas o la razón por la que el orden debe ser uno u otro,
para poder encontrar la opción de respuesta correcta.
A veces las opciones de respuesta tienen más elementos: son frases, proposiciones o
párrafos completos, expresiones algebraicas, sugerencias alternas ante una situación;
en ocasiones, lo contenido en las opciones de respuesta completa el enunciado.
Una parte importante del examen de razonamiento está expresada en lengua
española. Otra está diseñada para explorar la habilidad para manejar signos distintos
del lenguaje español. En tanto ésta explora la habilidad para reconocer o establecer
relaciones abstractas, está vinculada con las matemáticas.
Muchas de las preguntas sólo requieren claridad y razonamiento. Otras piden que se
conceptualice simbólica, gráfica o lógicamente una situación espacial, secuencial,
proporcional o numérica, aunque traten temas familiares o cotidianos. Muchas exigen
para su resolución imaginar o pensar con originalidad o llevar la situación de la
pregunta a otro contexto para manejarla más fácilmente. Ocasionalmente será
necesario realizar algunos cálculos numéricos.
Para explorar todo el conjunto de aptitudes y conocimientos descritos anteriormente,
el EXANI-II plantea preguntas con diversos formatos (cuestionamiento directo,
completamiento, pareo de columnas...). Los aspirantes están ya familiarizados con
ellos.
A continuación se presentan ejemplos diversos de reactivos y algunas reco-
mendaciones acerca de las estrategias para resolverlos. El examen no se limita a
estas formas de preguntas ni sigue este orden; sin embargo, esta muestra resulta
significativa. La mayoría de los ejemplos están tomados de exámenes ya aplicados.