Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guía módulo 1univ. del aconcagua, Ejercicios de Bioquímica Médica

diferentes actividades donde repasar conceptos básicos de bioquímica médica

Tipo: Ejercicios

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/08/2023

tiaguga
tiaguga 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gallardo Tiago
Curso pre-salud año 2023
Bloque
“Comprendo la necesidad de los
conocimientos esenciales”
Módulo 1
Combinando elementos para la vida
Guía de actividades
Dr.
Pelayes, Humberto
Mendoza – 2023
Carrera de medicina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guía módulo 1univ. del aconcagua y más Ejercicios en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

Curso pre-salud año 2023

Bloque

“Comprendo la necesidad de los

conocimientos esenciales”

Módulo 1

“Combinando elementos para la vida”

Guía de actividades

Dr. Pelayes, Humberto

Mendoza – 2023

Carrera de medicina

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE MEDICINA

CURSO PRESALUD 2019-

GUIA DE ACTIVIDADES MODULO I

Bibliografia para responder este cuestionario: 1.- Material de estudio de la plataforma – Curso Presalud – Módulo I 2.- Curtis – Biologia 7a edición- Curtis – Barnes – Schnek- Masarini 3.- Biología de Ville. Eldra Pearl Solomon, Linda R. Berg, Diana W. Martin y Claude Villee 4.- Química Biológica – Blanco – 8ª. Edición.

  1. Principalmente, el agua juega un papel en la materia viva...
    1. para mantener la temperatura interior de los órganos.
    2. para mantener la humedad externa de las células.
    3. todas las respuestas son correctas.
    4. para mantener el estado de gel del protoplasma.
    5. como disolvente de los iones minerales.
  2. El agua tiene carácter de reactivo químico porque es...
    1. el medio donde se producen las reacciones metabólicas.
    2. el disolvente universal.
    3. un vehículo de transporte de otras sustancias.
    4. termorreguladora
    5. capaz de ionizar a otras sustancias.
  3. Una célula en un medio isotónico experimentará el siguiente proceso de intercambio: 1. endósmosis 2. exósmosis 3. difusión 4. ósmosis 5. ninguno de los anteriores
  4. La función homeostática de las sales minerales en el medio interno está estrechamente relacionada con: 1. el control del pH. 2. todas las respuestas son correctas. 3. los sistemas amortiguadores
  1. Cuando en un proceso de transporte celular hay consumo energético, hablamos de:
    1. difusión facilitada.
    2. transporte activo.
    3. ósmosis
    4. ATP
    5. simple difusión.
  2. Los bioelementos plásticos (primarios y secundarios) que se hallan siempre en la materia viva, constituyen el cuerpo de los organismos en una proporción del:
    1. 100%
    2. 95,5%
    3. 99,5%
    4. 70%
    5. 90%
  3. ¿Cuál de los siguientes elementos químicos NO es un bioelemento?
    1. Mg
    2. Ca
    3. Co
    4. He
    5. Zn
  4. ¿Cuál de las siguientes características NO es común a los llamados bioelementos primarios?:
    1. la combinación de tales elementos produce compuestos, generalmente, con cierta o bastante reactividad química.
    2. entre tales elementos pueden establecerse enlaces covalentes sencillos y múltiples.
    3. sus combinaciones originan una rica variedad de funciones químicas.
    4. al ser pocos, el número de compuestos a que su combinación da lugar es bastante limitado.
    5. son imprescindibles para formar las principales biomoléculas orgánicas.
  5. Indica, respecto del agua, cuál es la CORRECTA relación propiedad-función:
    1. elevada constante dieléctrica - poder disolvente.
    2. alto calor específico - amortiguador térmico.
    3. elevada cohesión - turgencia (volumen).
    4. todas las relaciones anteriores son correctas.
  1. alto calor de vaporización - termorregulación.
  2. La hemolisis (rotura) de los eritrocitos al colocarlos en agua destilada es un ejemplo de:
  3. difusión
  4. ósmosis
  5. turgescencia
  6. plasmolisis
  7. El elemento más idóneo para constituir los 'esqueletos estructurales' de la materia viva es el:
  8. Ca
  9. Na
  10. Ninguno de los citados
  11. O
  12. C
  13. Una molecula de tipo R-COOH es:
  14. Un aldehído
  15. Un alcohol
  16. Una cetona
  17. Un ácido
  18. Las moléculas menores que componen una biomolécula reciben el nombre de:
  19. monomoléculas
  20. subunidades moleculares
  21. polímeros
  22. monómeros
  23. ¿Cómo se llaman las fuerzas de carácter eléctrico debidas a pequeñas fluctuaciones en la carga de los átomos?
  24. Enlaces hidrofóbicos
  25. Puentes de hidrógeno
  26. Fuerzas de van der Waals
  27. Enlaces covalentes
  28. La fórmula empírica de una biomolécula (señala la opción correcta):
  29. Indica unicamente los enlaces de la cadena carbonada
  30. Es válida para un único tipo de biomolecula
  31. Representa el número de atomos que la forman
  32. Da idea de la estructura de la molécula

aminoácidos catalizador clorofila coagulación sanguínea coenzimas contracción muscular esqueléticas extracelular fluído intersticial intracelular membranas metionina nucleótidos proteínas

  1. El principal problema del carbono está en la incapacidad de formar moléculas de más de 25 subunidades
    1. Falso
    2. Verdadero
  2. El carbono es un elemento pesado y por lo tanto estable, condición indispensable para la formación de macromoléculas a. Verdadero b. Falso
  3. El carbono tiene en su última capa... a. 1 electrón aminoácidos (^) metioni na proteínas nucleótid os membran as esqueléti cas cataliza dor extracel ular intracelu lar clorofi la coenzim as fluído intersticial contracción muscular coagulación sanguínea

b. 4 electrones c. 2 electrones d. 3 electrones

  1. El carbono puede formar enlaces estables con otras moléculas, fundamentalmente de tipo: a. iónicos b. metálicos c. covalente d. puentes de hidrógeno
  2. Dos carbonos se pueden enlazar por enlaces... a. simples b. dobles c. triples d. todos ellos
  3. La estructura lineal de las moléculas de carbono dificultan la configuración espacial de las biomoléculas de las que forma parte: a. Verdadero b. Falso
  4. El carbono, en el espacio, se dispone como... a. un hexaedro b. un pentaedro c. un tetraedro d. un icosaedro
  5. La amplia variedad de radicales a los que se puede unir el carbono le permite formar muchos tipos de moléculas distintas a. Falso b. Verdadero
  6. El silicio puede sustituir al carbono en las biomoléculas pues tiene una similar configuración electrónica a. Verdadero b. Falso
  7. Todas las biomoléculas orgánicas tienen su base en esqueletos de carbono con uniones a distintos radicales. a. Verdadero b. Falso

interior de la célula hacia el exterior. La plasmólisis se produce cuando la célula se encuentra en un medio hipertónico respecto de la célula y la turgencia cuando la célula se encuentra en un medio hipotónico.

  1. Principales funciones de las sales minerales en los seres vivos: Las sales minerales en los seres vivos tienen un papel muy importante en la regulación del pH por medio de las disoluciones amortiguadoras. Regula la presión osmótica por su concentración el organismo. Permiten generar potenciales eléctricos como el potencial de membrana. Regulan la actividad enzimática.
  2. ¿Qué moléculas utilizan las células como reserva energética?
    1. glucosa.
    2. almidón y glucógeno.
    3. celulosa, almidón y glucógeno.
    4. glucógeno y celulosa.
    5. celulosa y almidón.
  3. Donde es especialmente abundante el monosacárido GLUCOSA?
    1. En el mosto de la uva.
    2. En las frutas
    3. No se encuentra nunca en forma libre.
    4. En la leche 44 Observa la figura siguiente e indica que molécula representa:
  1. Maltosa
  2. Lactosa
  3. Celobiosa
  4. Sacarosa
  5. Las pentosas y hexosas en solución...
  6. pierden el carácter reductor precisamente por estar en solución.
  7. pierden el carácter reductor.
  8. son más cíclicas.
  9. tienen un carbono asimétrico más.
  10. constituyen acetales. 46 ¿Cuál es el disacarido que forma parte de la celulosa?
  11. Celobiosa
  12. Sacarosa
  13. Maltosa
  14. Lactosa 47 ¿Cuál de las siguientes sustancias glucídicas tiene una función esencialmente energética?
  15. quitina
  16. celulosa
  17. glucosa
  18. celobiosa
  19. amilosa
  1. Un enlace O-glucosídico en el que intervienen los grupos hidroxilo de dos carbonos anoméricos.
  2. Un enlace no covalente entre dos grupos carbonilos. 52 El compuesto soluble en agua es la...
  3. fructosa
  4. galactosa
  5. todos son solubles
  6. sacarosa 53.-Son polisacáridos de reserva energética:
    1. glucosa y almidón.
    2. almidón y celulosa
    3. todos los citados anteriormente. 4 almidón y glucógeno 5 celulosa y glucógeno.
  7. Los procesos de óxido-reducción en los seres vivos se presentan como..
  8. hidrogenaciones
  9. deshidrogenaciones o hidrogenaciones.
  10. tales procesos no se dan en los seres vivos.
  11. deshidrogenaciones
  12. sólo se presentan en las células con mitocondrias.
  13. La ribosa y la desoxirribosa se diferencian en:
  1. la función carbonilo. 2 el número de átomos de carbono asimétricos 3 el número de sustituyentes del último carbono de sus moléculas. 4 son una aldosa y una cetosa, respectivamente. 5 el número de átomos de carbono.
  2. De las moléculas que forman el almidón, ¿cuál está ramificada? La amilopectina es la molécula que conforma al almidón en un 70% y está ramificada.
  3. Cuando se produce la ciclación de una D-aldohexosa..
  4. aumenta el número de átomos de carbono asimétricos.
  5. la osa gana un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno.
  6. la función carbonilo es inalterable.
  7. se pierde una función -OH.
  8. se pierde el carácter reductor
  9. Que es un enlace hemiacetal
  10. Un enlace covalente entre un grupo aldehído y un alcohol
  11. Un enlace no covalente entre un grupo aldehído y un alcohol.
  12. Un enlace covalente entre un grupo cetona y un alcohol
  13. Un enlace no covalente entre un grupo aldehído y un radical carboxilo. 59.¿Que nombre recibe la fracción no glucídica en un heterósido? La fracción no glucídica de un heterósido es llamada genina o aglicona.
  14. Observa la figura siguiente e indica que molécula representa:
  1. el número de átomos de cada elemento persiste.
  2. la osa gana un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno.
  3. debido a la formación del hemiacetal se pierde un grupo -OH.
  4. el carácter reductor desaparece.
  5. la función carbonilo no se altera.
  6. Señala la frase correcta respecto a los mucílagos a. Forma una matriz en las paredes celulares donde se disponen las fibras de celulosa b. Polímeros de arabinosa, galactosa y ácido glucurónico. c Son polimeros del acido galacturónico unidos por enlaces beta (1-4) d Se utilizan en la industria farmacéutica para la elaboración de preparados saciantes en dietas hipocalóricas e Entre sus componentes estan la glucosa, galactosa y fucosa
  7. Señala la frases correctas respecto a los peptidoglucanos: a. Forman la pared bacteriana

b. Polimeros de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico c. Se utilizan en la industria alimentaria y como base de cultivo para microorganismos. d. También reciben el nombre de mureína e. Entre sus componentes estan la glucosa, ramnosa y N- acetilglucosamina

  1. Señala la frases correctas respecto a las Gomas: a. Se utilizan en la industria farmacéutica para la elaboración de preparados saciantes en dietas hipocalóricas b. Entre sus componentes estan la glucosa, galactosa y fucosa c. Son polimeros del acido galacturónico unidos por enlaces alfa (1-4) intercalados con rammnosas d. Tienen función defensiva en las plantas

Están en la matriz extraceluar de los tejidos conectivos c. Forma una matriz en las paredes celulares donde se disponen las fibras de celulosa d. También llamados mucopolisacáridos e. Pueden estar muy hidratados, formando un gel.

  1. Uno de los siguientes heteropolisacaridos es propio de animales, señálalo: a. Pectinas b. Hemicelulosas c. Glucosaminglucanos d. Agar-Agar e. Peptidoglucanos
  1. ¿Qué es un heteropolisacárido? a. Un polisacarido formado por los un mismo tipo de monosacarido pero con enlaces diferentes b Un polisacárido con distintas funciones c Un polisacarido formado por distintos monosacaridos d Un polisacarido formado por moleculas distintas a los monosacaridos
  2. Señala la frase correcta respecto a las hemicelulosas: a. Polímeros de arabinosa, galactosa y ácido glucurónico. b. Son polimeros del acido galacturónico unidos por enlaces beta (1-4) c. Entre sus componentes estan la glucosa, galactosa y fucosa d.