Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia neurologia 4 to semestre, Apuntes de Fisiología

Guia de fisiologia y neurologia de cuarto semestre

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/10/2021

Karenfig29
Karenfig29 🇲🇽

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA FISIOLOGIA
Ana Karen Figueroa Urbina
SOMATO SENSITIVO :
Existen muchos receptores sensitivos que transmiten información sobre el medio interno y
externo hasta llegar al SNC pero son incapaces de llegas a la consciencia
Tenemos mecanoreceptores y propioceptores
Los propioceptores se encuentran en músculos, tendones y articulaciones y transmiten
información sobre la longitud y la tensión musculares.
Los termorreceptores detectan las sensaciones de calor y frío.
Nociceptores:dolor, el calor y el frío
Quimiorreceptor son receptores estimulados por un cambio en la composición química del
ambiente en el cual están situados.
Los fotorreceptores están presentes en los bastones y los conos de la retina que responden a
la luz.
MECANORRECEPTORES CUTANEOS
Los receptores pueden ser terminaciones dendríticas que se van especializar de fibras
nerviosas aferentes y se pueden asociar a células no neurales que se constituyen y forman un
órgano sensitivo.
Los corpúsculos de Meissner son dendritas encapsuladas en el tejido conjuntivo y responden a
cambios de la textura y a las vibraciones lentas.
Células de Merkel son terminaciones dendríticas expandidas y responden a la presión y al tacto
sostenido
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia neurologia 4 to semestre y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

GUIA FISIOLOGIA

Ana Karen Figueroa Urbina SOMATO SENSITIVO : Existen muchos receptores sensitivos que transmiten información sobre el medio interno y externo hasta llegar al SNC pero son incapaces de llegas a la consciencia Tenemos mecanoreceptores y propioceptores Los propioceptores se encuentran en músculos, tendones y articulaciones y transmiten información sobre la longitud y la tensión musculares. Los termorreceptores detectan las sensaciones de calor y frío. Nociceptores:dolor, el calor y el frío Quimiorreceptor son receptores estimulados por un cambio en la composición química del ambiente en el cual están situados. Los fotorreceptores están presentes en los bastones y los conos de la retina que responden a la luz. MECANORRECEPTORES CUTANEOS Los receptores pueden ser terminaciones dendríticas que se van especializar de fibras nerviosas aferentes y se pueden asociar a células no neurales que se constituyen y forman un órgano sensitivo. Los corpúsculos de Meissner son dendritas encapsuladas en el tejido conjuntivo y responden a cambios de la textura y a las vibraciones lentas. Células de Merkel son terminaciones dendríticas expandidas y responden a la presión y al tacto sostenido

Corpúsculos de Ruffini son terminaciones dendríticas acrecentadas con cápsulas alargadas y responden a la presión sostenida Corpúsculos de Pacini constan de terminaciones dendríticas no mielinizadas de una fibra nerviosa sensitiva, de 2 μm de diámetro, encapsuladas por láminas concéntricas de tejido conjuntivo Nocireceptors Son terminaciones nerviosas libres El el dolor y la temperatura se originan en dendritas no mielinizadas de neuronas sensitivas en piel lampiña Pueden ser: ● Mecánicos: responden a presion intensa ● Térmicos: activados a temperaturas corporales superiores a +42 grados centigrados o frio intenso ● Sensibles a estímulos químicos: responden a sustancias como bradicinina,histamina,acidez notable y sustancias irritantes ● Polimodales:responden a las combinaciones Los impulsos de los nociceptores se transmiten por dos tipos de fibras AS con mielina delgada conducen 12 a 35 m/s y las fibras C no mielinizadas de 0.5 a 2m/s La liberación de las fibras AS que liberan glutamato intervienen en el primer dolor (dolor rápido o epicrítico) La liberación de fibras C liberan una combinación de glutamato y sustancia P que intervienen en el segundo dolor tardío (dolor lento o protopático) que es la sensación sorda,intensa y difusa CONDUCTOS DE POTENCIAL DE RECEPTOR TRANSITORIO (TRP) Incluyen receptores TRPV1 8 v= sustancias vanilloides) estas se activan por calor intenso ácidos y sustancias como capsaicina TRPV1 puede ser inactivado por TRPV3 en queratinocitos Estímulos mecánicos por frío y químicos se activan por receptores TRPV1 ankirina en terminaciones nerviosas sensitivas Las terminaciones. Nerviosas sensitivas tienen receptores de conducto y iónico que perciben ácido, estos son activados por cambios en el pH y pueden ser receptores dominantes que regulan el dolor provocado por el ácido también activan de forma directa los receptores sobre terminaciones nerviosas Tenemos receptores que regulan el dolor inflamatorio: receptores B1 y B2 que bradicinina, receptores prostanoides qué son prostaglandinas y receptores de citocinas que son las interleucina. TERMORECEPTORES Los receptores del frío se ubican en las terminaciones dendríticas de fibras AS Y fibras C Los receptores para el calor se encuentran en las fibras de tipo C Los puntos sensibles al frío son cuatro a 10 veces más sensibles que al calor, el umbral para activar receptores de calor son 30 grados En el caso de los receptores del frío se desactivan cuando llega el cuerpo a 10 °C y el frío se convierte en un anestésico local

INTENSIDAD

Está determinada por la amplitud del estímulo que se aplica el receptor, mientras más presión se aplica en la piel el potencial de receptor en el mecanorreceptor aumenta y también aumentan la frecuencia del potencial de acción en un solo axón que transmite la información al sistema nervioso central DURACION Adaptación del receptor o desensibilización:Si se mantiene un estímulo de fuerza constante en un receptor sensitivo la frecuencia de los potenciales de acción disminuye con el tiempo Receptores de adaptación rápido o fásicos – Meissner y Pacini Receptores de adaptación lento o tónicos- Merkel y ruffini VALORACIÓN NEUROLÓGICA. El componente sensitivo incluye diversas modalidades como tacto, propiocepción, sentido de vibración y dolor. La función sensitiva cortical se valora colocando objetos conocidos en manos de un paciente y pidiéndole que los identifique con los ojos cerrados. DOLOR Es el acompañante físico de un reflejo imperio protector, por lo general inician respuestas de retirada y evitación potentes, el dolor difiere de otras sensaciones porque emite una advertencia de que algo anda mal Dolor crónico: esto ocurre cuando se sensibilizan y se organizan vías nociceptivas centrales. CLASIFICACIÓN DE DOLOR La asociación internacional para el estudio del dolor lo define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial de tejidos o descrita en términos de tal daño. Nocicepción : se define como la actividad inconsciente desencadenada por un estímulo doloroso que se aplica a receptores sensitivos. El dolor se pueden clasificar como: ● Fisiológico o dolor agudo: tiene un inicio súbito y cede durante el proceso de cicatrización podría decirse que es un dolor bueno ● Patológico o dolor crónico que comprende dolor inflamatorio y dolor neuropático,es el dolor malo persiste mucho tiempo después y suele ser resistente a analgésicos como antiinflamatorios no esteroides y a los opiáceos, se puede ver a una lesión nerviosa como la neuropatía diabética o lesión nerviosa provocada por toxinas y la isquemia. La causalgia es un tipo de dolor neuropático HIPERALGESIA Y ALODINIA Hiperalgesia : es una respuesta acentuada a un estímulo nocivo

Alodinia : es una sensación de dolor en respuesta a un estímulo normalmente inocua. Ambos significan un aumento de la sensibilidad de fibras aferentes nociceptivas ● Las células lesionadas liberan sustancias químicas como potasio que despolariza terminaciones nerviosas y vuelve más reactivo a los nociceptores que causan sensibilización. ● Las células lesionadas liberan Bradicinina y sustancias que sensibilizan terminales nociceptivas ● La histamina es liberada por células cebadas, la serotonina de plaquetas y prostaglandinas de membranas celulares ● La Bradicinina activa terminaciones nerviosas, incrementa la síntesis y liberación de prostaglandinas ● Prostaglandina E2 es liberada por células lesionadas y causa hiperalgesia ● En los ganglios de la raíz dorsal, el NGF aumenta la producción de sustancia P y convierte en neuronas no nociceptivas en neuronas nociceptivas. ● También influyen la expresión de un conducto del sodio DOLOR PROFUNDO O VISCERAL Dolor literal visceral: no está bien circunscrito, es desagradable y se acompaña de náusea y síntomas autonómicos también se puede irradiar, no hay propioceptores en vísceras y son escasos los de temperatura y tacto Las fibras aferentes de estructuras viscerales llegan al sistema nervioso central por medio de nervios simpáticos y parasimpáticos, los cuerpos celulares están situados en los ganglios de la raíz dorsal y ganglios nerviosos craneales homólogos entonces tenemos fibras aferentes viscerales en nervios facial, glosofaríngeo y vago, en raíces torácica y lumbares altas así como en dorsal y sacra ● Dolor referido: cuándo tenemos este tipo de dolor generalmente es una estructura que se desarrolló a partir del mismo segmento embrionario o dermatoma que el del estructura en la cual se origina el dolor ● Teoría de convergencia y proyección: la base del dolor referido es la convergencia de las fibras de dolor somático y visceral que están en las mismas neuronas del segundo orden en el asta dorsal que se proyectan hacia el tálamo y corteza somatosensitiva VIAS SOMATO SENSITIVO Las vías ascendentes de los receptores sensitivos hasta la corteza Vía que media el tacto,sentido de vibración y propiocepción es la vía del menisco interno del cordón dorsal Vía que media el dolor y la temperatura es la vía espinotalámica ventrolateral VIA DE CORDON DORSAL: ● Las fibras que median estas sensaciones ascienden por el mismo lado que los cordones dorsales de médula espinal hasta el bulbo raquídeo donde hacen sinapsis con el núcleo de gracilis y cuneiforme ● Las neuronas de segundo orden que salen de estos núcleos cruzan la línea media y ascienden en el lemnisco interno para terminar en el núcleo ventral posterolateral y núcleos de relevo sensitivos en el tálamo

Aquí actúa la morfina y los péptidos opioides endógenos , es una parte de la vía ascendente que modula la transmisión del dolor inhibiendo la transmisión de fibras aferentes primaria en el asta dorsal , se proyectan en dos: Neuronas seratoninergicas: nucleo de rafe magno Neuronas catecolaminérgicas en el bulbo ventromedial rostral tienen otras neuronas ubicadas en el locus coeruleus modulan el dolor descendente, tienen efecto anestésico liberando noradrenalina en el asta dorsal Ambas se proyectan al asta dorsal de la médula donde la serotonina y noradrenalina inhibe actividad de neuronas del asta dorsal que reciben impulsos de fibras aferentes nociceptivas La liberación de cannabinoides endógenos, como el 2-araquidonilglicerol (2 AG), y anandamida también contribuyen a la analge sia desencadenada por el estrés. Ejercen acción en receptores G GB1 Y GB ● GB1 regiones del cerebro,su activación contribuye a acciones eufóricas de cannabinoides ● GB2 microglia activada por trastornos de dolor neuropático crónico VISTA La capa protectora es la esclera Conjuntiva es la membrana mucosa transparente que cubre la esclera Coroides está dentro de la esclera, está vascularizada y provee oxígeno y nutrientes Retina 2 tercios posteriores de coroides, tejido nervioso de células receptoras Cristalino estructura transparente sostenidas por el ligamento suspensor del cristalino (zónula) La zónula se adhiere al cuerpo ciliar con fibras musculares circularntes y longitudinales Iris es pigmentado y opaco Uvea es el conjunto de iris,cuerpo ciliar y coroides Humor acuoso es líquido transparente sin proteínas y nutre a la córnea y cristalino Cámara posterior es un espacio angosto lleno de líquido entre iris y la zónula del cristalino Cámara del vítreo es el espacio entre el cristalino y retina ocupado por humor acuoso RETINA Se extiende en sentido anterior hasta casi el cuerpo ciliar Nuclear externa tiene fotorreceptores es decir bastones y conos Nuclear interna tiene el pericarion con interneuronas excitadoras e inhibidoras, células bipolares,horizontales y amacrinas Capa ganglionar tiene células ganglionares son las únicas que transmiten impulsos de salida y sus axones forman el nervio óptico Capa plexiforme entre la capa nuclear externa e interna Plexiforme interna está entre ala interna y la ganglionar Los elementos nerviosos de la retina se forman la membrana limitante interna que es el límite entre retina y cámara del vítreo Membrana limitante externa separa la zona segmentaria interna de los bastones y conos del pericarion neuronal

Células horizontales conectan células receptoras con otros células receptoras de en plexiforme externa Células amacrinas conectan la células ganglionares entre sí en la capa plexiforme interna Células amacrinas establecen conexión con células bipolares El nervio óptico abandona el ojo y los vasos retinianos lo penetran 3 mm hacia línea media corporal Papila óptica carece de receptores visuales, no responde a la luz dando a conocer lo que es el punto cuego Mácula es una mancha amarillenta Fóvea en el centro de la mácula, no tiene botones solo tiene conos abundantes La agudeza es mayor en la fóvea FOTORRECEPTORES Cada cono y bastón se divide en segmento externo y segmento interno Segmentos externos son cilios que tienen acumulaciones de sáculos aplanados o discos membranosos Segmentos internos abundan mitocondrias y es donde se sintetizan compuestos fotosensibles El externo está conectado al interno por medio del infundíbulo ciliar Los bastones ,segmentos externos, cada uno tiene un tallo,infundibular,aplanados, y flotan Los conos tienen segmentos internos gruesos y externos cónicos Los sáculos de conos se forman por el plegamiento de membrana del segmento externo Fuera de la fóvea predominan los bastones Células bipolares planas tienen contacto con conos Células bipolares de bastones hacen con bastones Bastones son muy sensibles a la luz y constituyen los receptores para la vision noctura y es llamada visión escotópica Conos tienen mayor agudeza y da la luz brillante o visión fotópica MECANISMO FOTORECEPTOR Las respuestas de los conos, los bastones y las células horizontales son hiperpolarizantes Las respuestas de las células bipolares son h iperpolarizantes o despolarizantes, mientras que las células amacrinas generan potenciales despolarizantes y espigas de actividad eléctrica que actúan como potenciales generadores de los potenciales propagados, que se originan en las células ganglionares. El poder receptor de los conos se activa y desactiva de manera súbita, El potencial del receptor de los bastones se activa de modo repentino y se desactiva con lentitud Las respuestas de los bastones son directamente proporcionales a la intensidad de los estímulos cuando el nivel de la iluminación es menor que el umbral de los conos. Las reacciones de los conos son directamente proporcionales a la intensidad del estímulo en un entorno muy iluminado, cuando las respuestas de los bastones son máximas y no pueden cambiar. Los conductos de sodio en segmentos externos de conos y bastones se abren en la oscuridad y la corriente fluye desde el segmento interior hacia el exterior La corriente fluye hacia el extremo sináptico del fotorreceptor

PRINCIPIOS DE ÓPTICA

Los rayos luminosos se desvían cuando pasan de un medio con una intensidad a otro de distinta Refracción : es la inclinación de los rayos luminosos , es el mecanismo que nos deja enfocar una image n precisa en la retina Rayos luminosos paralelos que chocan con una lente biconvexa son desviados hacia un punto llamado punto focal principal que está en la parte posterior del cristalino ● Punto focal principal se sitúa en la línea que atraviesa los centros de la curvatura del cristalino que forman el eje principal. ● Distancia focal principal:L a distancia entre el cristalino y el foco principal ● Rayos paralelos: a más de 6 metros y son divergentes, se llevan al foco detrás del eje principal del foco principal ● Lentes bicóncavas: provocan divergencia de los rayos luminosos El nivel de la refracción es directamente proporcional a la curvatura de una lente.La refracción de una lente se mide en dioptrías y su número es recíproco de la distancia focal principal en metros.El ojo humano tiene una refracción de 60 dioptrías en reposo EN EL OJO La luz se refracta en la superficie anterior de la córnea así como en la superficie anterior y posterior del cristalino. La imagen de la retina está invertida TRASTORNOS EN EL MECANISMO DE CREACIÓN DE IMÁGENES Hipermetropía :Cuando el globo ocular es más corto de lo normal y los rayos paralelos llegan hasta el punto focal detrás de la retina Causa del estrabismo: convergente prolongada de ejes visuales que acompañan la acomodación ● Estrabismo : Se corrige con lentes convexa para ayudar al poder de refracción del ojo a acortar la distancia focal. ● Miopía : el diámetro anteroposterior del globo ocular es muy largo, es de origen genético pero hay una correlación positiva entre el hecho de dormir en 1/4 iluminado antes de los dos años de edad y la aparición ulterior de la miopía ● Astigmatismo : la curvatura de la córnea no es uniforme ● Cuando la curvatura en un meridiano difiere de los demás, los rayos luminosos se refractan hacia un foco distinto por esto la imagen retiniana es borrosa ACOMODACIÓN : proceso por el cual se incrementa la curvatura del cristalino Cuándo nos relajan los rayos paralelos que chocan contra el ojo sano viajan hasta un punto focal en la retina. Los rayos que están a menos de 6 m viajan hasta un punto focal detrás de la retina y parecen borrosas La sustancia del cristalino es maleable y tiene una cápsula elástica por esto esta plano. Cuando vemos un objeto cercano el músculo ciliar se contrae así disminuye la distancia entre

los bordes del cuerpo ciliar y se relajan los grises los ligamentos del cristalino y tiene una forma más convexa Respuesta a la visión próxima: Es una respuesta en tres partes que consiste en ejes visuales convergidos, pupila contraída y acomodación. Reflejos pupilares a la luz: Respuesta directa a la luz: c uando la luz se dirige el ojo la pupila se contrae Reflejo luminoso consensual: también la pupila del otro Las fibras nerviosas establecen sus proyecciones hasta los núcleos de Edinger-Westphal ipsolateral y contralateral que tiene neuronas parasimpáticas, preganglionares dentro del tercer par craneal o motor ocular común,estas terminan en ganglios ciliar y dan proyecciones a nervios posganglionares hasta el músculo ciliar La respuesta a la acomodación esta integra pupila de Argyll Robertson RESPUESTA EN VÍAS VISUALES Y CORTEZA Los axones de las neuronas ganglionares van en sentido caudal por dentro del nervio óptico, la cintilla óptica termina en el cuerpo geniculados lateral del tálamo. Las fibras de cada mitad nasal de la retina de Cussen en el que asma óptico,En el cuerpo geniculados de la retina y la mitad temporal hacen sinapsis cuyos axones forman el fascículo geniculocalcarino Cada cuerpo geniculados contiene seis capas definidas, las capas 3-6 tienen células pequeñas llamadas parvocelulares, la capa 1 y 2 tienen células grandes llamadas magnocelulares, a cada lado la capa 1,4 y 6 tiene información del ojo contralateral y la capa 2,3 y 5 tienen informacion del ojo ipsolateral Solo del 10 al 20% de la información que llega al núcleo geniculado lateral viene de la retina Células magno o M refuerzan respuestas de conos y se encargan del movimiento y estereopsis Neuronas ganglionares pequeñas también llamadas células enanas o P q ue tienen estímulos de entrada de un tipo de conos y se relaciona con funciones como color, contextura y forma M: zona magnocelular P: zona parvocelular 1-Vía magnocelular : capas 1 y 2 Transporta señales para detectar movimiento profundidad y Destellos brillantes y rápidos 2- Via parvocelular : viene de capas 3-6 , Transporta señales de visión de color, textura, forma y detalle fino. Las células de la región interlaminar del núcleo geniculados lateral reciben información de células ganglionares P , por medio de las dendritas de las células inter laminares que penetran las capas parvocelulares La lesión que interrumpe un nervio óptico provoca que siga en ese ojo y una lesión de la vía óptica va a causar lesión y ceguera en la mitad del campo visual.

VISION CROMATICA:

Los colores tienen tres atributos: Matisse, intensidad y saturación y todos los colores tienen un color complementario es decir cuando se mezcla con el produce una sensación como si fuera blanco, el negro es la ausencia de luz Luz roja (longitud de onda de 723 a 647 nm) Luz verde (575 a 492 nm) Luz azul (492 a 450 nm) El pigmento S alcanza su punto máximo a 440 nm y percibe el azul Pigmento M llega a su punto máximo a 535 nm y percibe el verde Pigmento L alcanza su punto máximo en la porción amarilla del espectro a 565 nm, su espectro se extiende hasta longitudes de onda de la percepción del rojo. MECANISMOS RETINIANOS: Teoria de Young-Helmholtz Dice que hay tres tipos de conos cada uno tiene un foto pigmento distinto que es sensible a un color primario por esto la sensación de los colores depende de la frecuencia de los impulsos de cada uno de estos. Un pigmento azul o de onda corta absorbe la cantidad máxima de luz en la porción azul violeta Pigmento sensible al verde u onda mediana absorbe el espectro verde Aensible al rojo u onda larga absorbe amarillo

EL GEN DE LA RODOPSINA ESTÁ EN EL CROMOSOMA 3,

EL GEN PIGMENTO SENSIBLE AL AZUL DE CONO S esta en CROMOSOMA 7 Ajuste de Rayleigh: la cantidad de luz roja y verde que mezcla para ver naranja son bimodales MECANISMOS NERVIOSOS V1: via rojo-verde dando diferencia entre conos L y M Vía azul-amarilla igual entre cono S y la suma de respuestas en conos L y M Vía de luminancia indica la suma de respuestas de conos L y M ADAPTACION A LA OSCURIDAD: decremento del umbral visual , alcanza su punto maximo en 20 min Tiene dos componentes: La primera reducción de umbral visual es rápida, pequeña y consecutiva pues sólo se prueba la fobia y el descenso se detiene. El tiempo necesario para la adaptación a la oscuridad depende del tiempo para llenar los depósitos de rodopsina En las áreas periféricas de la retina el decremento continúa como resultado de la adaptación de los bastones. ADAPTACIÓN A LA LUZ : se produce en 5min FRECUENCIA CRÍTICA DE FUSIÓN Es la habilidad de resolución temporal del ojo, se refiere a la velocidad máxima en la cual puede repetirse un estímulo intermitente sin percibirse como continuo. CAMPO VISUAL Y VISIÓN BINOCULAR Se hace la perimetría que consiste en cubrirse un ojo mientras el otro se fija en un punto central , Luego movemos el objeto pequeño hacia un punto central a lo largo de los meridianos MAPA DE CAMPOS VISUALES CENTRALES: S e labora con una pantalla tangente que tiene un fieltro negro y se desplaza en un objeto blanco así podemos delimitar el punto ciego y los escotomas objetivos La fusión ocurre cuando los impulsos formados en ambas retinas se juntan a nivel cortical hasta que forman una sola imagen. Puntos correspondientes son los puntos de la retina donde debe caer la imagen de un objeto para que se vea de manera binocular como uno solo. Diplopía: es cuando un ojo se desplaza con delicadeza fuera de la línea mientras observa un objeto ubicado en el centro del campo visual y comienza a ver doble MOVIMIENTOS OCULARES El ojo se mueve dentro de la órbita gracias a seis músculos extracelulares que están inervado por pares craneales: 3- motor ocular común ,4- patetico, 6 motor ocular externo

Oido interno Laberinto está unido por 2 porciones El laberinto óseo tiene conductos en hueso temporal y tiene perilinfa con un concentración de potasio Laberinto membranoso está dentro de los conductos óseos rodeados de perilinfa Laberinto tiene 3 partes: ● Caracol: tiene receptores de la audición, es un tubo con espirales, miden 35mm ● Rampa vestibular superior:perilinfa y se comunica con el vértice de la cóclea por el helicotrema En la base de la cóclea, la rampa vestibular termina en ventana oval que está cerrada por el estribo La rampa timpánica termina en ventana redonda,orificio en pared interna del oído medio cerrado por la membrana timpánica secundaria flexible La rampa media, cámara coclear media continúa con laberinto membranoso y no comunica con más rampas ● Rampa timpanica inferior Conductos semicirculares: incluyen receptores que reaccionan a la rotación de la cabeza Otolitos : tienen receptores que reaccionan a la fuerza de gravedad y movimiento de cabeza adelante,atrás y lados ● Organo de Corti: en membrana basilar va del vértice a la base del caracol y tiene forma de espiral, tiene receptores especializados que son células ciliadas que perforan la lámina reticular ● Células ciliadas están en 4 filas: 3 filas de ciliadas externas laterales formado por los bastoncillos de corti 20, 1 fila de ciliadas internas mediales al túnel 3, La membrana tectorial es delgada, elástica,viscosa y cubre hileras En la cóclea las uniones entre células ciliares y falangicas impiden que la endolinfa llegue desde la base de células La membrana basal es relativamente permeable a la perilinfa en rampa timpánica, las bases de células ciliadas están bañadas en la perilinfa Conductos semicirculares tiene 3 planos ● Cresta ampollar o acústica situada en el extremo expandido de ampolla de cada conducto membranoso ● Cada cresta tiene células ciliadas y células de soporte levantadas por la cúpula que encierra y separa a la ampolla

El sáculo y utrículo son órganos con otolitos Mácula es el epitelio sensitivo , están en sentido vertical en sáculo y en sentido horizontal en el utrículo , tiene células de soporte y ciliares rodeadas por membranas que tienen carbonato de calcio u otolitos RECEPTORES SENSITIVOS EN EL OÍDO : CÉLULAS CILIADAS Son 6 hileras en el laberinto membranoso Las células ciliadas del órgano de corti emiten señales para la audición Las células del utrículo transmiten señales de aceleración horizontal Las células ciliares del sáculo emiten señales de aceleración vertical CINOCILIO Cilio verdadero pero no móvil, tiene 9 pares de microtúbulos en su perímetro y un par de microtúbulos RESPUESTAS ELÉCTRICAS Los resortes superiores unen la unta de cada estereocilio , al nivel de la unión hay cationes sensibles a factores mecánicos El potasio es el catión más abundante en la endolinfa El calcio penetra por el conducto y despolariza Miosina hace que el canal se cierre y recupera el estado de reposo La despolarización hace que liberen neurotransmisores, ácido glutámico e inicia la despolarización de neuronas aferentes vecinas El potasio penetra las células ciliadas por conductos catiónicos, penetra en células de sostén

Imagen de la formación de la perilinfa Escala de decibeles: mide la amplitud de una onda de sonido La intensidad de un sonido en unidades bel. Un decibel es 0.1 bel 0 dB un nivel de sonido de intensidad igual a la estándar 0 a 140 dB desde presión umbral hasta presión nociva para Corti 120 a 160 dB es doloroso 90 a 110 dB extremadamente elevado 60-80 db es muy intenso 40-50 dB moderado 30 dB debil Hipoacusia causada por 85 db Voz hombre 120 Hz Voz mujer 250 Hz Enmascaramiento: disminuye capacidad de individuo para escuchar otros sonidos TRANSMISIÓN DE SONIDO El oído convierte las ondas de sonido en potenciales de acción en nervios auditivos Las ondas son transformadas por membrana timpánica y huesecillos auditivos nen movimientos del estribo Yunque se mueve para que las vibraciones son transmitidas a la cabeza del estribo La contracción de los músculos del martillo y el estribo en oído medio hacen que el mango del martillo se desplace hacia adentro y membrana obturatriz del estribo hacia afuera, disminuyendo la transmisión del sonido CONDUCCIÓN ÓSEA Y AÉREA Conducción osicular : las ondas de sonido al líquido del oído interno a través de la membrana timpánica y huesecillos auditivos Conduccion aerea: las ondas de sonido inician vibraciones de membrana timpánica secundaria que cierra la ventana redonda Conducción ósea: transmisión de vibraciones de huesos del cráneo a líquido del oído interno ONDAS TRANSMITIDAS: Los movimientos de la base del estribo establecen ondas que transmiten la perilinfa de la rampa vestibular Los cilios de las células ciliares internas no están adheridas a la membrana tectorial pero doblados por el líquido entre membrana y ciliares FUNCIONES DE CÉLULAS CILIARES EXTERNAS Son las principales células sensitivas que generan potencial de acción en nervios auditivos y estimulados por movimientos líquidos

Responden al sonido, la despolarizacion las acorta y la hiperpolarizacion las alarga Amplifican las vibraciones sonoras que penetran el oido interno desde el oido paralelo a cambios de prestin HAZ OLIVOCOCLEAR Haz de fibras aferentes de cada nervio auditivo nace de complejos olivares superiores ipsolaterales y contralaterales, este haz modula la sensibilidad de células ciliadas por liberación de acetilcolina, inhibe y bloquea el ruido de fondo POTENCIALES DE ACCIÓN EN FIBRAS NERVIOSAS AUDITIVAS L a frecuencia de potenciales en fibras nerviosas auditivas simples es proporcional a la intensidad de estímulos de sonido Corti determina el sonido percibido VIA CENTRAL Las vías aferentes en la división auditiva del par craneal 8 en núcleos dorsal y ventral Pasan por vías a los tubérculos cuadrigéminos posteriores , los centros reflejos auditivos y por medio del cuerpo geniculado interno en el tálamo, la corteza auditiva formada en la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal Sonidos graves en sentido anterolateral Sonidos agudos en sentido posteromedial en corteza La principal diferencia entre las reacciones de las neuronas de primer y segundo orden es la presencia de un “umbral” más agudo en el lado de baja frecuencia en las neuronas bulbares. En la corteza auditiva primaria muchas neuronas reaccionan a estímulos que llegan de los dos oídos, pero hileras de células son estimuladas por estímulos que vienen del oído contralateral e inhibidas por los estímulos que vienen del mismo oído. Una zona de circunvolución temporal posterosuperior conocida como plano temporal, esta entre la circunvolución LOCALIZACIÓN DEL SONIDO Las neuronas en la corteza auditiva reciben impulsos de los dos oídos que responden a un grado máximo o mínimo cuando se retrasa el tiempo de llegada de un estimulo a un oído en un periodo fijo en relación con la llegada a otro oido SORDERA Hay dos tipos: Conductiva : es la alteración en la transmisión del sonido en el oído externo o medio y tiene efecto en todas las frecuencias del sonido Causas : taponamiento de conductos auditivos externos con cerumen o cuerpos extraños Neurosensorial : resultado de pérdida de células ciliares de la cóclea, alteraciones del 8vo par craneal SISTEMA VESTIBULAR