Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GUÍA PARA CULTIVAR CANOLA BAJO RIEGO EN MICHOACÁN, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología de las Plantas

Comportamiento de Brassica napus en siembra directa con riego

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 04/03/2020

carlos-enrique-gomez-cervantes
carlos-enrique-gomez-cervantes 🇲🇽

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA PARA CULTIVAR CANOLA
BAJO RIEGO EN MICHOACÁN
M.C .Mario Alberto Cepeda Villegas
Dra. Blanca Leticia Gómez Lucatero
Ing. Eulalio Venegas González
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico
Campo Experimental Uruapan
Diciembre de 2010
Guía Técnica Núm. 1, ISBN: 978-607-425-453-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GUÍA PARA CULTIVAR CANOLA BAJO RIEGO EN MICHOACÁN y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología de las Plantas solo en Docsity!

GUÍA PARA CULTIVAR CANOLA

BAJO RIEGO EN MICHOACÁN

M.C .Mario Alberto Cepeda Villegas

Dra. Blanca Leticia Gómez Lucatero

Ing. Eulalio Venegas González

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Campo Experimental Uruapan Diciembre de 2010 Guía Técnica Núm. 1 , ISBN: 978 - 607 - 425 - 453 - 2

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento a los Agronegocios Lic. José de Jesús Levy García Oficial Mayor Biol. Esteban Cruzaley Díaz Barriga Delegado Estatal en Michoacán INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Msc. Arturo Cruz Vázquez Encargado del despacho de Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas Lic. Ricardo Noverón Chávez Director General Adjunto de la Unidad Jurídica CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO Dr. Keir Francisco Byerly Murphy Director Regional Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez Director de Investigación MC. Primitivo Díaz Mederos Director de Planeación y Desarrollo Lic. Miguel Méndez González Director de Administración Dr. Ignacio Vidales Fernández Director de Coordinación y Vinculación en el estado de Michoacán y Jefe del Campo Experimental Uruapan Coordinador de Planeación y Desarrollo

GUÍA PARA CULTIVAR CANOLA BAJO RIEGO EN MICHOACÁN

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso No. 5. Barrio de Santa Catarina. Delegación Coyoacán. C. P. 04010 México, D.F. Tel. (55) 3871 8700 www.inifap.gob.mx Correo-e: contactenos@inifap.gob.mx

Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. Campo Experimental Uruapan. Av. Latinoamericana Núm. 1101, Col Revolución. C. P. 60150. Uruapan, Michoacán. México. Tel: (452) 523 7392 Fax: (452) 524 4095

Primera edición: Diciembre de 2010 Impreso en México. Printed in México

ISBN: 978-607-425-453-

Codificación de publicaciones UNESCO-SAGARPA: MX-0-310301-52-05-27-08-

FOTO PORTADA: Siembra de Canola bajo riego en Álvaro Obregón, Michoacán Tomada por M.C. Mario Alberto Cepeda Villegas

La cita correcta de esta publicación es: Cepeda V. M. A., Gómez L. B. L. y Venegas G.E. 2010. Guía para cultivar canola bajo riego en Michoacán. Guía Técnica Núm. 1 SAGARPA. INIFAP. CIRPAC. Campo Experimental Uruapan, Michoacán, México. 33 p.

CONTENIDO

  • INTRODUCCIÓN Pág.
  • Selección del terreno para siembra
  • Limpieza del terreno
  • Preparación del terreno
  • Surcado
  • Fecha de siembra
  • Variedades
  • Densidad de siembra
  • Siembra
  • Profundidad de siembra
  • Fertilización
  • Riegos
  • Fertilización foliar
  • Control de maleza
  • Prácticas culturales
  • Plagas y su control
  • Enfermedades
  • Cosecha
  • Transporte o acarreo

canola, de acuerdo a escala de Lancashire et al.( 1991). 11

Figura 9. Aplicación manual de complemento nutrimental en canola de riego. 12

Figura 10. Realización de la primera escarda en canola de riego en siembra en melgas. 13

Figura 11. Adulto de Diabrótica y daño en hojas cotiledonales de canola. 14

Figura 12. Pulgones polvoso y verde, afectando el cultivo de canola en la etapa de floración y llenado de grano, ciclo otoño – invierno. 16

Figura 13. Aspecto en la coloración de la planta de canola y del grano para su cosecha. 17

Figura 14. Utilización del aparato manual para la determinación de la temperatura y humedad en el grano de canola 18

Figura 15. Puntos de ajuste a realizar para la cosecha de canola con una maquina trilladora común. 20

Figura 16. Sellado de uniones en caja de camión para evitar la fuga de grano de canola en el transporte. 21

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) , por el apoyo en un proyecto del cual se generó parte de la información

A la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles A.C. (ANIAME) por su apoyo económico para la realización de trabajos de investigación.

Aceitera TRON Hermanos S.A de C.V., por el apoyo para la generación de la información.

A los Srs. Noé Acosta Vázquez, Armando Jiménez Sánchez y Norberto López Martínez, personal del INIFAP, por su valiosa colaboración en la ejecución de los trabajos de campo

Limpieza del terreno

Dado que el cultivo de canola en riego es en el ciclo O.I., generalmente se establece después de maíz o sorgo, se sugiere empacar el excedente de los residuos de estos cultivos, pudiendo dejar un 30 % de rastrojo ya sea para incorporarlo en labranza convencional o dejarlo como mantillo sobre el terreno en labranza de conservación.

Preparación del terreno

La siembra de canola se puede realizar en cualquiera de los dos sistemas de producción, bajo labranza convencional o de conservación. Si la siembra se va a realizar en labranza convencional, la preparación del terreno incluirá un barbecho, con uno o dos pasos de rastra; si la siembra será en labranza de conservación esta puede ser desde labranza reducida en la que se elimina una práctica cultural principalmente el barbecho, labranza mínima con solo rastreo o escarda, hasta labranza cero donde después del desvare y empacado se puede dejar un 30 % de rastrojo distribuido en el terreno y en seguida realizar la siembra.

Surcado

Si se tiene contemplado utilizar el sistema de labranza convencional después de haber realizado la preparación del terreno se sugiere hacer los surcos a 0.80 m de separación (Figura 1) o bien otra opción es la siembra en melgas para lo cual después de tener el terreno rastreado se deben formar dichas melgas a 1.60 m donde se establecerán dos hileras sobre la parte alta de la melga. Si es un terreno donde ya se tienen ciclos anteriores bajo labranza de conservación con siembra en surcos solo se requiere reavivar el surcado y si es en melgas también es necesario remarcar las rayas para evitar problemas al momento del riego.

Figura 1. Surcado para 0.80 m para la siembra de canola bajo riego

Fecha de siembra

El rendimiento de los cultivos está directamente relacionado con su ciclo vegetativo, de tal manera que a mayor ciclo mayor rendimiento, el cual primeramente está determinado genéticamente, sin embargo este se puede acortar por manejo; la fecha de siembra, es la que muestra mayor influencia en este aspecto; esto se debe, a que el comportamiento del ciclo vegetativo del cultivo de canola está fuertemente determinado por las condiciones climatológicas que se presentan y permiten a la planta en las primeras etapas de desarrollo la acumulación de unidades frío y cuando esto no sucede, el cultivo acelera su desarrollo, reduciendo la duración de sus etapas fenológicas lo que repercute en la disminución de rendimiento al final del ciclo (Figura 2)

Las variedades de polinización libre después de comprar la semilla por primera vez, el grano que se cosecha de estas se puede utilizar como semilla para siembra de dos a tres ciclo mas sin disminuir rendimiento, siempre y cuando no haya otra variedad diferente sembrada junto a ella y se pueda mezclar, además, hay que llevar a cabo una selección para tener semilla de buen tamaño, que no cause problemas al momento de la siembra y que tenga buen vigor para la emergencia de la planta.

Figura 3. Desarrollo del híbrido Hyola 401 bajo riego en Michoacán

Densidad de siembra

Dado que el tamaño de la semilla de canola es muy pequeña de 2 a 3 mm de diámetro, se sugiere utilizar 3.0 kg ha-1^ con un mínimo del 85 % de germinación; con esta cantidad, se tiene la posibilidad de tener 30 plantas por metro lineal en surcos de 0.80 m. Cuando se utiliza semilla que proviene del año anterior de las variedades de polinización libre después de seleccionarla es necesario hacer una prueba de germinación para confirmar la viabilidad de la semilla antes de llevar a cabo la siembra.

Siembra

Para tener una buena siembra, que es la base para un buen rendimiento, se sugiere realizarla en seco sobre el lomo o parte alta del surco y utilizar maquinas sembradoras neumáticas de precisión para maíz y sorgo como la Doblandense OL-U2N o la del Bajío LC-2002N (Figura 4) de dos cuerpos, con las modificaciones realizadas por el INIFAP Michoacán para la siembra de canola.

Figura 4. Sembradoras neumáticas mexicanas modificadas para la siembra de canola.

de azufre; como fuentes de fósforo y potasio se recomienda utilizar superfosfato de calcio triple y cloruro de potasio que contienen 46 y 60 unidades de sus respectivos elementos. Para el complemento de nitrógeno se sugiere utilizar urea que aporta 46 unidades de nitrógeno (Figura 6) aplicado cuando la planta este en etapa de roseta o inicio de aparición del tallo floral.

Figura 5. Mezcla de fertilizantes para la siembra de canola en riego.

Figura 6. Complemento manual y mecanizado de la fertilización nitrogenada en canola de riego.

Riegos

Como la siembra de canola se realiza en seco, se recomienda que el riego de emergencia sea pesado con una lámina de 18 a 20 cm lo que permite que la humedad suba hasta la parte alta del surco donde se encuentra la semilla para asegurar una buena emergencia de plántula. Normalmente se sugiere un calendario de riego de 0-50-80-100 días, lo cual puede variar dependiendo del contenido de arcilla que tenga el suelo y de las condiciones climatológicas que prevalezcan en la región durante el desarrollo del cultivo (Figura 7).

y cerrado con una lámina de agua de 15 cm, mientras que el tercero se efectuará en fin de floración con una lámina de agua de 15 cm, el calendario de riego queda a los 0-55-85 días, este puede variar un poco de acuerdo a las condiciones climáticas del año. Esta tecnología se aplica exclusivamente en suelos arcillosos.

Figura 8. Aplicación del ácido salicílico y calendario de riegos en base al crecimiento y desarrollo de la planta de canola, de acuerdo a la escala de Lancashire et al., ( 1991).

Fertilización foliar

Como complemento nutrimental se sugiere aplicar en la etapa de floración en forma foliar 500 ml de Biozyme TF en 200 litros de agua si es con aspersora manual (Figura 9) y 400 litros de agua cuando la aplicación se hace con tractor.

Figura 9. Aplicación manual de complemento nutrimental en canola de riego.

Control de maleza

Los genotipos generados mediante el mejoramiento convencional, presentan la misma susceptibilidad a los herbicidas que la maleza de hoja ancha, por lo cual no hay herbicidas selectivos para controlar hoja ancha sin dañar a la canola, por lo que se debe tomar en cuenta lo recomendado en la selección del terreno. Si en las primeras etapas de desarrollo del cultivo, se tiene gran cantidad de maleza, se puede efectuar la aplicación con campana de un herbicida desecante como el paraquat en dosis de 1.0 a1.5 l ha-1^ en 200 litros de agua, teniendo precaución de no mojar a la planta de canola. Con las prácticas culturales se puede controlar gran cantidad de maleza y de ser necesario complementar con deshierbes manuales.

Si hay presencia de maleza de hoja angosta (avena, alpistillo y algunos pastos) se puede controlar con herbicidas como el Poast (Sethoxydim) en dosis de 1. a 2.0 l ha-^1 o Assure (Quizalofop-p-etil) en dosis de 0.4 l ha-^1 cuando la maleza tenga de 2 a 4 hojas o 5 a 10 cm de altura.