Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia para elaborar un diagnostico de salud comunitaria, Monografías, Ensayos de Salud Pública

contiene todos los pasos para la elaboración de un diagnostico de salud comunitaria del cual puedes asesorarte

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 06/04/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN MEDICINA HUMANA
SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD
DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO
Página 1 de 22
DEPARTAMENTO ACADÉMICO:
CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA
MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA:
SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD
PROFESOR:
SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD
GUIA PARA LA ELABORACION
DEL DIAGNOSTICO DE SALUD
COMUNITARIO
DRA. PATRICIA MARTINEZ JAIMES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia para elaborar un diagnostico de salud comunitaria y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO DEPARTAMENTO ACADÉMICO: CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA MEDICINA HUMANA ASIGNATURA: SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD PROFESOR: DRA. PATRICIA MARTINEZ JAIMES DOCUMENTO: DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD

GUIA PARA LA ELABORACION

DEL DIAGNOSTICO DE SALUD

COMUNITARIO

DRA. PATRICIA MARTINEZ JAIMES

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

Índice

Presentación 3 Competencias específicas, conocimientos, habilidades, actitudes y valores 4 Logros para el alumno 6 Generalidades del diagnóstico de salud comunitario 7 Tipos de diagnósticos de salud 10 Etapas de elaboración del diagnóstico de salud 12 Diseño del diagnóstico de salud 14

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

Competencias específicas, conocimientos,

habilidades, actitudes y valores

Competencias específicas El presente documento analiza los fundamentos teóricos del diagnóstico de salud, mediante la revisión de su diseño y etapas, para reconocer el estado de salud de una comunidad. Permite desarrollar habilidades metodológicas e instrumentales para elaborar diagnósticos de salud de la comunidad, promover acciones de participación comunitaria en la formulación del diagnóstico de salud de la comunidad, e innovaciones sistemáticas en el proceso de intervención comunitaria orientada hacia la eficiencia y satisfacción de los usuarios a través del trabajo en equipo, educación y asesoría a los equipos de salud. Conocimientos El desarrollo del documento permite, desde el hacer, la adquisición de atributos cognitivos que se requieren. Habilidades

  • Identificar casos clínicos en la comunidad a los que se deberá sugerir la atención oportuna.
  • Elaborar diagnósticos de salud comunitaria.
  • Identificar vías y estrategias de acceso a la comunidad.
  • Elaborar análisis críticos de los diferentes enfoques de la bioética en salud comunitaria.
  • Entrevistar y sensibilizar del trabajo comunitario, a los líderes de la misma, como estrategia para mejorar la salud.
  • Formar equipos de salud comunitarios cuando sea posible.

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

  • Realizar innovaciones al trabajo comunitario en salud.
  • Diseñar proyectos de investigación aplicada y de intervención en el área salud comunitaria. Actitudes y valores
  • Actuar profesionalmente en la comunidad, de acuerdo a los valores de: solidaridad, justicia y respeto por el ser humano y el medio ambiente.
  • Actitud crítica y autocrítica favorecedora del crecimiento intelectual y humano.
  • Actitud analítica para la evaluación de los problemas en salud.
  • Valorar a la familia como núcleo de crecimiento y desarrollo humano, así como oportunidad de ejercicio profesional.

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

Generalidades del diagnóstico de salud

En esta etapa quedan en evidencia los indicadores y los determinantes de salud que afectan a la comunidad considerando el ambiente en donde viven y todos los demás factores que intervienen en ella. El diagnóstico de salud es una herramienta de mucha utilidad para diferentes disciplinas, lo cual reafirma la interdisciplinariedad de la salud pública, a partir de identificar las características socio-económicas, culturales y del proceso salud- enfermedad de una población en particular. Esto permitiría identificar áreas de oportunidad para poder implementar acciones que favorezcan una mejora de la calidad de vida de dicha población, así como las estrategias pertinentes de manera conjunta con la población para atender los elementos sustanciales y factibles que mejoren el crecimiento y desarrollo de la población. El diagnóstico de salud puede abarcar desde un área parcial de una colonia, delegación, municipio, entidad federativa e incluso un país o continente, hasta llegar al mundo entero. El diagnóstico de salud consiste en recabar, estudiar y analizar el estado de salud de una población, considerando sus determinantes y los indicadores de salud y/o de las necesidades en cuanto a materia de salud (servicios, acceso a atención médica etc.) para hacer propuestas de solución para sus problemas o necesidades. El diagnóstico de salud forma parte de la primera etapa del proceso administrativo: la planeación; es una labor imprescindible dentro de las actividades de programación en salud pública. (Barragán (2008:4)). Principios que rigen al diagnóstico de salud:

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO ✓ Objetividad ✓ Integralidad ✓ Heterogeneidad ✓ Sistematicidad ✓ Interdisciplinariedad ✓ Participación social El objetivo del diagnóstico de salud es conocer el proceso de salud enfermedad que se sufre en un grupo o población determinada, en relación con: ➢ Daños a la salud ➢ Servicios de salud ➢ Factores condicionantes y riesgos Toda la información que se plasme en el diagnóstico de salud debe ser expresada por gráficas, tablas o el medio que sea útil, contando con datos sustentados por la bibliografía utilizada. La Secretaría de la Función Pública informa que para la realización de un diagnóstico son necesarios fundamentos legales los cuales se mencionan ahora:

  1. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
  2. Manual de operación del módulo institucional del PMG.
  3. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
  4. Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública (Artículo 80, Fracción II, Inciso b) numerales 5, 6, 12 y 13).
  5. Lineamientos Generales para la Formulación de los Programas de Trabajo de los Órganos Internos de Control. La utilidad del diagnóstico es:

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

Tipos de diagnósticos de salud

El diagnóstico de salud de una población es la primera etapa de planificación en el campo de la salud; es la investigación en Salud Pública que tiene, como ya mencionamos evalúa la salud de una población, y busca proponer alternativas viables y factibles para la resolución de los problemas detectados. Según Mario Testa, existen tres tipos de diagnóstico: el administrativo, el estratégico y el ideológico (como se observa en la siguiente figura), cada uno enfocado a una tarea específica:

  • Diagnóstico administrativo: Analiza y evalúa la eficiencia de los recursos destinados a la atención de la salud como: el índice de marginación de la población, la calidad del servicio en cuanto a atención, los insumos con lo que cuentan las instituciones reptadoras de servicios de salud y los resultados que se obtienen de ellos. En resumen:
  • Analiza los servicios de salud y sus factores condicionantes considerando sus insumos y resultados.
  • En epidemiología se utiliza para reconocer las causas inmediatas de las enfermedades.
  • Diagnóstico estratégico Contribuye a identificar las áreas de oportunidad y organizarlas de acuerdo a las necesidades en cuanto al proceso salud enfermedad. En resumen:
  • Analiza el proceso de salud enfermedad de una población.
  • En epidemiología se utiliza para medir los riesgos de infección o adquisición de una enfermedad en una población.
  • Diagnóstico ideológico

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO Se refiere al análisis en cuanto a la ideología relacionada a los sistemas de salud como: la igualdad de la atención entre los usuarios. En conclusión:

  • Analiza la problemática en cuanto a los servicios de salud, accesibilidad, atención, igualdad, entre otros aspectos cualitativos y sociales de los servicios de salud.
  • En epidemiología se utiliza para validar las opiniones de los usuarios de los servicios de salud. Por ello, a partir de los tipos de diagnóstico de salud, la recomendación es utilizar el diagnóstico administrativo para poder identificar las condiciones generales socio- demográfico y culturales, y del estatus que guarda el proceso salud- enfermedad, a partir de identificar los determinantes e indicadores de la salud que los circundan, así como la accesibilidad a los servicios de salud y la capacidad instalada para entender y atender las necesidades de la población de estudio, para culminar con el análisis de los resultados, y la propuestas de estrategias y medidas conducentes a reducir factores de riesgo y coadyuvar en una mejora en la calidad de vida de la población de estudio. Para lo cual se requiere de la respuesta social organizada en salud, misma que está dada por los recursos que existen en la región y que responden en la medida de su asequibilidad a las necesidades de la población; tales recursos comprenden desde la infraestructura instalada en los diferentes sectores, tanto público como privado, y los tipos de servicios que ellos otorgan, así como el número y características del capital humano relacionado con los servicios de salud. Con dichos antecedentes, el diagnóstico de salud incrementa la posibilidad de identificar las relaciones existentes entre los factores antes mencionados, recordando que su metodología permitirá conocer y analizar las situaciones en salud, teniendo como resultado, la transformación de la realidad estudiada en beneficio de la calidad de vida de la población. Para elaborarlo debemos revisar las etapas que lo conforman.

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO Una vez que se han identificados los problemas a través del análisis de la información se elabora un cierre del proceso. Los elementos del diagnóstico se ven realizados en las cuatro etapas antes mencionadas, son momentos que no están propiamente declarados a la hora de elaborar un diagnóstico de salud, pero forman parte de su proceso de elaboración. Todas estas etapas deben presentarse y organizarse.

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

Diseño del diagnóstico de salud

Los elementos para elaborar un diagnóstico pueden variar, para fines de la asignatura revisaras la siguiente Guía para la elaboración del diagnóstico de salud, la cual consideran los siguientes elementos para el diseño de un diagnóstico:

  1. Hoja Frontal (Carátula) Que debe contener los siguientes datos de identificación: a) Institución a la que se pertenece b) Titulo para nombrar el diagnóstico c) Autores: Colaboradores, profesores y alumnos d) Fecha
  2. Índice (Capítulo y página) En el que deberás incluir todos los apartados del documento, presentando temas principales
  3. Introducción Es una presentación general del diagnóstico que se va a realizar, en el que se enunciará la importancia de la identificación de necesidades en el ámbito de salud de la comunidad que se ha elegido.
  4. Datos de la población estudio: Antecedentes históricos de la comunidad estudiada

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO Está basada en el número de mujeres en edad fértil de 15 a 44 años de edad. Tasa de fecundidad = Número de recién nacidos vivos en la población en el año X 1000 mujeres

  1. Factores socioeconómicos Para desarrollar este apartado del diagnóstico de salud habrá que incluir los siguientes elementos:
  • Población económicamente activa: Es la población que trabaja y recibe una remuneración económica, en relación a la totalidad de la población, y se expresa en % (Son mayores de 12 años que trabajan algún momento del año, tiene un trabajo, negocio o empleo con cierta regularidad, con promedio de 15 horas por semana, que recibe un pago a cambio)
  • Ocupación de la población económicamente activa: Clasificación por número absoluto y porcentaje de la actividad de la población económicamente activa considerando el tipo de actividad: ▪ Actividad primaria: agricultura, ganadería, caza, pesca ▪ Actividad secundaria: industria extractiva e industria de la transformación. ▪ Actividad terciaria: servicio y comercio. Como datos complementarios se debe investigar:
  • Salario: Anotar el salario de la población económicamente activa, puede hacerse por rangos, pero en ocasiones es difícil acceder a esa información.
  • Tenencia de la tierra: Señalar las modalidades de tenencia de la tierra en la localidad (ejido, propiedad privada, cooperativa).

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO

  • Movimientos migratorios: Movimientos migratorios (inmigración y/o emigración) de la población (internas y externas) de la población económicamente activa en busca de fuentes de trabajo.
  • Alimentación: Se debe describir dieta básica de la población en relación a calidad y cantidad. Se investigará el consumo de aminoácidos esenciales, que deberá de ser mayor que de origen animal. A fin de identificar las condiciones de educación de la población en estudio, es recomendable utilizar la siguiente información: Educación. Donde se investigará el nivel educativo, es decir los años escolares que han cursado los integrantes de la población en estudio. Donde podemos encontrar las siguientes opciones:
  • Analfabetismo: Porcentaje de analfabetas en relación a la totalidad de la población de 6 y más años de edad.
  • Grado de Escolaridad: Realizar la clasificación de la población conforme a el último grado de estudios realizados (primaria completa, primaria incompleta, secundaria, preparatorio o equivalente, licenciatura, posgrado).
  1. Factores del medio ambiente En donde incluiremos los siguientes elementos geográficos:
  • Localización, ubicación dentro del Municipio y dentro del Estado (Croquis o mapa de ubicación)
  • Superficie: extensión territorial de la comunidad (m2).
  • Atura: medición sobre el nivel del mar (metros) de la comunidad

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO transmitir o producir enfermedades al hombre. • Riesgos de catástrofes natrales: sequias, inundaciones, incendio, etc.

  • Vivienda, incluyendo:
  • Disponibilidad de agua en la vivienda: agua entubada, forma de transporte, almacenamiento, tratamiento para potabilizarla y para su eliminación.
  • Disposición de excretas en la vivienda: registrar os procedimientos en el domicilio para la eliminación de excretas (drenaje, fosa séptica, letrina sanitaria, pozo negro, enterramiento o al ras del suelo).
  • Disposición de basuras en la vivienda: registrar los procedimientos en el domicilio para la eliminación de basuras (camión recolector, entierran o incineran).
  • Electricidad: se deberá de señalar el porcentaje de viviendas que cuentan con energía eléctrica.
  • Construcción de viviendas: materiales de construcción predominantes en la vivienda (adobe, ladrillo, madera, lámina, cartón, entre otros).
  • Promedio de habitantes por vivienda: se obtiene al dividir número de habitantes de la localidad entre la totalidad de viviendas existentes.
  1. Daños a la salud Estos daños serán el reflejo de los factores demográficos, socioeconómicos y del medio donde vive el individuo. Se deberá concentrar información de daños a la salud de los últimos cinco años, concerniente a los habitantes de la localidad de estudio y no de la correspondiente a la totalidad de la demanda otorgada de la unidad médica. Estos indicadores comprenden medidas de frecuencia, los cuales se deberán de explicar con datos absolutos y relativos, así como por curvas de tendencia, según corresponda. ➢ Tasa de morbilidad Este indicador permite conocer la situación de salud de una población, identificando aquellas que son un problema de salud pública por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.

SALUD PUBLICA Y COMUNIDAD DIAGNOSTICO DE SALUD COMUNITARIO Se estima mediante una medida estadística que registra el número de enfermedades en un tiempo y lugar determinados en relación a una población susceptible. Se calcula de la siguiente manera: Tasa de morbilidad = total de enfermos por todas las causas en un tiempo “x” y lugar determinado _____________________________________________X Población total en un tiempo “x” y lugar determinado ➢ Tasa de mortalidad general Es un indicador que señala la proporción de población que fallece durante un año, también se le conoce como tasa de mortalidad bruta. Nos señala la tendencia ascendente, descendente o estacionaria de fallecimientos en la población. La calculamos a través de la siguiente fórmula: Tasa de mortalidad = total de defunciones por todas las causas en un tiempo “x” y lugar determinado _____________________________________________X Población total en un tiempo “x” y lugar determinado

  1. Recursos para la salud Comprenden todos los elementos que pueden ser utilizados para desarrollar acciones, con la finalidad de mejorar para realizar actividades médicas, de promoción, de fomento de la salud, de educación, de prevención, de protección específica, de curación y de rehabilitación. Se clasifican en recursos humano, materiales y financieros. ➢ Recursos Humanos