¡Descarga Cuestionario para la Evaluación Diagnóstica Infantil - Prof. Espíndola Aquino y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!
Materia: Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico.
Mód. I, Cátedra II. Profesora Titular Dra. María Mercedes Fernández Liporace.
Entrevista a Padres para la
Evaluación Diagnóstica Infantil (EPED-I)
Uriel, Fabiana; Scheinsohn, María Josefina; Becerra, Luciana; D’Anna, Ana.
AÑO 2012
La Entrevista a Padres para la Evaluación Diagnóstica Infantil (EPED-I) es un instrumento
de orientación diagnóstica diseñado con el propósito de ser utilizado en procesos de evaluación
psicológica con niños entre 3 y 12 años de edad
1
Esta técnica se propone explorar distintos aspectos del crecimiento y desarrollo los jóvenes que
consultan en el ámbito clínico. La versión aquí presentada está dirigida a padres o tutores y está
constituida por cuatro apartados: 1. Datos sociodemográficos del consultante, 2. Anamnesis del
desarrollo, 3. Consideración de aspectos adaptativos, 4. Indicadores de sintomatología asociada a
trastornos psicopatológicos e indicadores de otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica. En la sección destinada a evaluación, se consideran problemas psicosociales y ambientales
a los que puede estar expuestos el sujeto y se valoran las respuestas de los padres al instrumento.
Asimismo, dicha sección tiene como objetivo brindar al clínico grillas de estimación de la
información obtenida, facilitando la formulación de hipótesis diagnósticas que se nutren de diversas
vertientes de exploración.
Una característica de los procesos de evaluación psicológica infantil es que se requiere de múltiples
fuentes de información para obtener los datos necesarios: padres., educadores, familiares, otros
profesionales y el propio joven. La mayor parte de la información es aportada por los padres (Forns,
1993), de modo que resulta necesario disponer de un instrumento que posibilite indagar los
múltiples aspectos del comportamiento de un niño, su historia, su desarrollo y su vida actual.
Esta entrevista propone estimar la presencia de indicadores de sintomatología asociada a trastornos
propuestos por el manual diagnóstico DSM IV-TR, recorriendo los datos necesarios para formular un
plan de proceso diagnóstico que contemple tanto las manifestaciones clínicas que pudieron llevar al
joven a consulta como también cuestiones vinculadas al ambiente en el que vive.
Sin embargo, no se plantea solamente la consideración de aspectos patológicos sino también de
conductas adaptativas, de modo que se examinan cuáles se encuentran afectadas por la patología,
con qué recursos cuenta el sujeto para afrontar la problemática que lo aqueja y que áreas se hallan
libres de conflicto. Conocer esta realidad nos permite abordar la consulta desde una perspectiva
más amplia e integradora, no focalizada exclusivamente en aspectos patológicos.
Administración
La entrevista ha sido diseñada para ser administrada a padres. Puede clasificarse como
estructurada, ya que se plantea de antemano el orden de las preguntas y los enunciados
particulares de las mismas. Determina el registro de respuestas pre-establecidas y señala en
algunos puntos particulares, el modo de profundizar sobre los mismos con cuestionamientos
específicos. No obstante, aunque la mayor parte del instrumento propone preguntas cerradas, se
abren espacios para hacer las anotaciones que el entrevistador considere pertinentes,
Tipos de respuestas
En cuanto a los tipos de respuesta estipulados, pueden observarse ítems con opciones de
respuestas cerradas y otras preguntas abiertas. Los primeros presentan dos columnas
correspondientes a SI y NO, señalándose con un 1 aquella respuesta que implica la posible
presencia de una dificultad. Toda vez que el entrevistado conteste con la opción marcada con 1, el
entrevistador tiene que constatar si hay preguntas de ampliación para el ítem y formularlas.
1 Agradecemos la valiosa contribución de las Lic. Carina Salvino, Lic. Silvana Yennaccaro y Lic. Luisa Casela y la
colaboración Ayudantes y Alumnos de la Cátedra Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Módulo I – Cátedra de
II de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Entrevista a Padres para la Evaluación Diagnóstica Infantil (EPED-I)
(Uriel, F., Scheinsohn, M. J., Becerra, L. & D’Anna, A., 2012)
1. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS
Apellido y Nombre del Evaluado:
Lugar y Fecha de Nacimiento: Edad:
Lugar de Residencia:
Nivel de Escolaridad:
Fecha de la entrevista:
Entrevistador:
Composición Familiar
Vínculo Nombre Edad Nivel Educativo Ocupación Convive
Padre:
Madre:
Hno/a:
Hno/a:
Hno/a:
Otros:
Observaciones:
Si NO convive con la madre o el padre preguntar: SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Vive el padre/madre? Si NO, ¿cuándo falleció? ¿en
qué circunstancias? ¿cómo
afectó al niño/a?
Si vive ¿Ve con regularidad al niño/a? Si SI, ¿Mantiene una buena
relación con el padre/madre
Si no lo ve regularmente ¿Desde cuándo dejó de tener contacto con el padre/madre? ¿Por qué motivo?
Motivo de Consulta
Derivante
Estudios médicos realizados / Medicación actual
Antecedentes heredo - familiares de enfermedades relevantes:
¿Algún familiar sufre o ha sufrido alguna enfermedad relevante, por ejemplo diabetes, cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedades
psiquiátricas, discapacidad física u otras? Si NO ¿Cuál/Cuáles? Tipo de enfermedad y tipo de vínculo.
2. ANAMNESIS
Embarazo (preguntar por la madre de su hijo en caso de entrevistar al padre o tutor) SI NO Ampliaciones /Observaciones
¿Tuvo pérdidas en el embarazo de su hijo?
1 * ¿Le indicaron reposo?
¿Aumentó más de 12 kilos de peso?
¿Perdió más de 5 kgs.? (no por dietas indicadas)
¿Tuvo infecciones que requirieron intervención médica?
1 * ¿De qué tipo?
¿Otras enfermedades/síntomas por los que consultó al médico?
(Presión alta, traumatismos, enfermedades eruptivas, etc.)
1 * ¿Cuál, cuáles?
¿Tomó alguna medicación? (No considerar hierro, vitaminas)
1 * ¿Cuál, cuáles?
¿Problemas emocionales por los que haya tenido que consultar? (Por Ej.
Depresión, ansiedad, euforia, decaimiento, falta de energía, tristeza)
1 * ¿Cuál, cuáles?
¿Problemas familiares serios que la preocuparon durante el embarazo?
¿Fumó 20 cigarrillos diarios o más durante el embarazo?
¿Tomó bebidas alcohólicas en exceso durante el primer trimestre?
¿Consumió durante el embarazo drogas no prescriptas tales como
marihuana, cocaína, fármacos, etc.?
1 * ¿Cuál, cuáles? ¿Con qué
frecuencia?
Nacimiento
SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Tuvo algún problema en el parto de su hijo? (Fórceps, cesárea, etc.)
1 * ¿Cuál? ¿Cómo se resolvió?
¿La familia recibió con agrado la llegada de este/a niño/a?
1 * ¿Qué dificultades generó?
Post-parto SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Pesó menos de 2,800 o más de 3,800 Kg. al nacer?
1* ¿Cuánto pesó?
¿Estuvo en incubadora?
1 * ¿Durante cuánto tiempo?
¿El bebé, quedó internado después que le dieron el alta a la madre?
1 * ¿Por qué motivo/Diagnóstico?
Primeros 12 meses de vida
SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Tuvo problemas para amamantarse?
1 * ¿Consultaron por esto?
Diagnóstico, Indicación dada 18
¿Era demasiado tranquilo/a y no respondía mucho a la atención?
¿Lloraba día y noche sin calmarse?
¿Notaba que se ponía rígido cuando lo tomaba en brazos?
¿Estaba flojo y/o fláccido cuando lo tomaba en brazos?
Durante el primer año, ¿estuvo separado de la madre o de la familia?
1 * ¿Cuánto tiempo? ¿Motivo?
¿Quién lo cuidaba?
¿Se produjeron cambios en el
vínculo con la madre/familia?
¿Presentó algún otro problema durante el primer año de vida?
1 Describir
Desarrollo temprano
Edad en
meses
Ampliaciones /Obs.
¿A qué edad aproximada (en meses) logró las siguientes adquisiciones?
24 Sostuvo la cabeza Esperable: 3 meses
25 Se sentó Esperable: 7 – 10 meses
26 Gateó Esperable: 7 – 10 meses
27 Caminó Esperable: 10 – 16 meses
28 Usó palabras que signifiquen algo (Por ejemplo: agua, mamá, papá, eso) Esperable: 18 – 24 meses
29 Usó oraciones (Por ejemplo: Mama + agua) Esperable: 24 – 36 meses
30 Aprendió a pedir ir al baño para orinar Esperable: 24 – 36 meses
31 Aprendió a pedir ir al baño para defectar Esperable: 30 – 40 meses
32 Corrió Esperable: 36 – 48 meses
33 Saltó con las dos piernas Esperable: 24 – 36 meses
Antecedentes Médicos:
SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Ha tenido enfermedades típicas de la infancia, tales como gripes, anginas,
varicela, paperas, escarlatina, etc.?
¿Cuál/Cuáles? (Aclarar edad)
¿Dejó Secuelas?*
¿Se queja de dolores de cabeza o estómago con frecuencia?
¿Es habitual que tenga resfríos, gripe, dolor de oídos o lastimaduras?
¿Tiene problemas de digestión o constipación? 1
3. AREAS ADAPTATIVAS
Autonomía
Higiene
SI NO Ampliaciones /Obs.
Menores de 6 años
Si se ensucia ¿pide que lo/la limpien o cambien? 1
¿Colabora cuando lo/la bañan o asean? (Por ej, levanta los brazos para que
cambien la ropa o extiende las manos bajo el agua para las laven)
A partir de los 6 años -
¿Puede bañarse solo/a? 1
¿Se lava las manos antes de comer?
¿Se cepilla los dientes con frecuencia?
¿Se peina solo/a, sin que se lo indiquen?
Cuando va al baño ¿se limpia adecuadamente?
Vestimenta
Menores de 6 años
¿Colabora cuando cambian su ropa? (Por ej. extiende los brazos para sacar
las remeras o acomoda los pies para que le pongan los zapatos)
Si tiene calor /frío ¿pide que le saquen/pongan el abrigo? 1
A partir de los 6 años -
¿Se viste y se desviste sin ayuda? 1
¿Se pone zapatos o zapatillas sin asistencia? 1
¿Elige solo/a la ropa con que se viste diariamente?
¿Diferencia entre la ropa de fiesta y la de todos los días?
Utilización de recursos comunitarios
Menores de 9 años
Pide ir a plazas o juegos públicos cercanos a su hogar (hamacas,
toboganes, o canchas de fútbol, playa o río si vive cerca de ellos)
¿Reconoce figuras de bomberos, policías o médicos?
A partir de los 9 años -
¿Es capaz de ir solo a lugares próximos sin perderse?
¿Viaja en taxi, colectivos, trenes o subtes?
¿Va a algún club o centro cultural?
Si es necesario ¿sabe cómo llamar a la policía/ ambulancia/ bomberos? 1
Seguridad
Todas las edades
¿Suele tener accidentes domésticos, tales como quemarse, cortarse? 1 *
¿Es cuidadoso/a con los enchufes o aparatos eléctricos?
Menores de 9 años
Cuando cruza la calle ¿suele soltarse o alejarse de los familiares o
acompañantes?
Pide asistencia para bajar o subir a lugares elevados (bancos, sillas,
escaleras, etc.)
Va sin asistencia a lugares señalados por los familiares como peligrosos
(por ejemplo piletas, mar, río, zonas alejadas, calles, etc.)
A partir de los 9 años
¿Antes de cruzar una calle, se fija si vienen autos? 1 *
¿Respeta semáforos o señales de tránsito? 1
¿Pide permiso para ir a lugares fuera de su casa o tocar cosas
desconocidas?
¿Ha sido detenido, demorado/a alguna vez por la policía? 1 * Describir motivo
Vida cotidiana
Comida
SI NO Ampliaciones /Obs.
Todas las edades
¿Habitualmente come las 4 comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda
y cena)?
¿Por qué? Describir dificultad
que presenta
¿Come carnes, verduras y frutas variadas?
¿Usa cubiertos para comer?
¿Usa cuchillo para cortar?
1 (Consignar si es mayor a 6 años)
¿Derrama la bebida o la comida cuando come?
¿Puede beber de tazas y vasos sin ayuda? 1 *
¿Juega con la comida en lugar de comer? 1
Sueño
Todas las edades
¿Duerme menos de 8 o más de 12 horas diarias?
1 * ¿Cuántas horas?
¿Duerme en su propia cama toda la noche?
¿Duerme toda la noche seguida?
¿Por qué se despierta?
¿Le cuesta volverse a dormir?
¿Logra conciliar el sueño solo/a? 1 *
Orden
Todas las edades
¿Ordena su cuarto o colabora guardando los juguetes/sus cosas?
¿Ayuda en tareas del hogar? (Por ej. poner la mesa, ordenar, regar plantas)
Habilidades sociales / interpersonales SI NO Ampliaciones /Obs.
Todas las edades
¿Tiene amigos de su edad?
¿Muestra interés por ir a cumpleaños o fiestas?
¿Comparte juguetes u objetos con otros?
¿Comenta cosas de su día o intereses con otros? 1 *
¿Ofrece ayuda o asistencia a los demás? 1 *
¿Cuida que las cosas de los demás no se pierdan o rompan? 1 *
¿Le gusta participar en actividades grupales?
¿Utiliza frases con “por favor” o “gracias”?
Humor
Todas las edades
¿Se enoja o se pone de malhumor con frecuencia? 1 *
Si está enojado/a ¿intenta cambiar su humor? (por ejemplo intenta hacer
algo que le guste, apartarse para calmarse o buscar contención en un familiar)
Aptitudes funcionales SI NO Ampliaciones /Obs.
Menores de 9 años
¿Asocia la hora con alguna actividad o evento (programa de TV, recreo)?
¿Diferencia los billetes o monedas como objetos de valor diferente a
juguetes u otros objetos?
Aunque sepa o no leer ¿reconoce los carteles, libros o revistas como
fuente de información? (por ej. los señala para que se los lean o pide que le
aclaren que dice)
A partir de los 9 años
¿Diferencia los distintos valores de billetes o monedas?
¿Pude controlar los vueltos correctamente?
¿Escribe notas o recados en la casa?
Si dejan un mensaje por teléfono, ¿se acuerda de comunicarlo?
¿Puede recordar su dirección y teléfono? 1 *
¿Ahorra dinero para alguna actividad o compra en particular? 1
¿Puede leer la hora correctamente en un reloj de agujas? 1 *
Todos los ítems se administran a padres de niños de 3 a 12 años, a excepción de los incluidos en Indicadores de Trastornos
del aprendizaje, que se formulan a padres de niños mayores de 6 años.
Para la indagación exhaustiva de cada cuadro, oportunamente se remite al Anexo (página 18).
Indicadores de Retraso mental
SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Mantiene la boca abierta o babea con frecuencia?
¿Alguna vez evaluaron o recomendaron evaluar su capacidad intelectual
(CI)?
¿Cuál fue el motivo?
¿Qué resultados le brindaron?
Indicadores de Trastornos del aprendizaje: (a partir de los 6 años)
SI NO Ampliaciones /Obs.
Lectura
¿Reconoce las letras?
¿Reconoce su nombre o palabras familiares? 1
¿Comprende los libros o textos dirigidos a los chicos de su edad?
¿Qué textos puede comprender?
¿Ha tenido problemas en el área de lengua o literatura?
¿Qué problema?
¿Lo ha podido superar?
145 Si respondió 1 a cualquier ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento escolar u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
¿Lo ha podido superar?
Cálculo
¿Reconoce los números?
¿Puede hacer cálculos sencillos? 1
¿Ha tenido problemas en el área de matemática?
¿Q ué problema?
¿Lo ha podido superar?
149 Si respondió 1 en cualquier ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
¿Lo ha podido superar?
Expresión escrita
¿Puede escribir todas las letras correctamente? 1*
¿Da vuelta, confunde u omite letras?
1 ¿Cuáles?
¿Escribe palabras diferentes a su nombre? 1
¿Escribe oraciones? 1
154 Si respondió 1 en cualquier ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
¿Lo ha podido superar?
Indicadores de Trastornos de la comunicación:
SI NO Ampliaciones /Obs.
Lenguaje expresivo / receptivo-expresivo
¿Comprende adecuadamente órdenes o frases sencillas?
¿Nota dificultades en el habla de su hijo/a?
¿Qué dificultad?
¿Con qué frecuencia se da?
¿Puede comunicar a otros, ya sea verbalmente o con gestos, lo que
quiere o necesita?
4. INDICADORES DE TRASTORNOS CLÍNICOS
4.1 INDICADORES DE TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, NIÑEZ O ADOLESCENCIA
Indicadores de Trastorno de coordinación en el desarrollo:
SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Se le caen los objetos con frecuencia?
¿Puede mantenerse de pie sin problemas? 1*
¿Se choca con las cosas a menudo (ejemplo, puertas, mesas, sillas)?
¿Observó alguna dificultad en el caminar o en el equilibrio?
¿Qué dificultad?
¿Por cuánto tiempo?
¿Puede patear una pelota?
160 Si contestó 1 en algún ítem de Trastorno de Coordinación en el desarrollo, seguir en 160 a) Pág. 18
¿Se da cuenta cuando alguien está enojado o se le niega algo?
165 Si contestó 1 en algún ítem de Lenguaje expresivo seguir en 165 a) página 18
Trastorno fonológico
¿Pronuncia bien las palabras?
1* ¿Qué errores comete?
167 Si contestó 1 en el ítem de Trast. Fonológico seguir en pregunta 167a, página 18
Tartamudeo
¿Nota que tartamudea?
169 Si contestó 1 en el ítem de Tartamudeo seguir en pregunta 169a, página 18
Indicadores de Trastornos de Espectro Autista
SI NO Ampliaciones /Obs.
Interacción social – Comportamientos no verbales
¿Mira a los ojos o a la cara cuando habla u otros le hablan? 1*
¿Expresa sentimientos con sus gestos o su cara?
¿Puede señalar, usar su dedo índice para señalar, pedir o mostrar algo que
llamo su atención?
¿Puede desarrollar y mantener relaciones sociales? 1
174 Si contestó 1 en algún ítem de Interacción Social seguir en pregunta174a, página 19
Reciprocidad social
¿Muestra interés si otra persona llora o se lastima? 1*
176 Si contestó 1 en el ítem de Reciprocidad Social seguir en pregunta 176a, página 19
Comunicación
¿Cuándo habla, acompaña lo que dice con expresiones faciales o corporales? 1*
¿Nota que tiene dificultades para iniciar o mantener una conversación con
otros?
¿Repite frases o palabras oídas anteriormente, sin que tengan conexión con el
momento en que las dice?
180 Si contestó 1 en algún ítem de Comunicación seguir en pregunta 180a, página 19
Patrones de comportamiento – Juego
¿Puede jugar a simular? Por ejemplo a tomar el te, a la mamá, a vender algo, ser un
héroe/heroína o usar los juguetes de un modo no estructurado (ej. un auto como mesa)
¿Puede jugar con juguetes sin llevarlos a su boca o chuparlos?
¿Su juego es repetitivo, es decir juega siempre a las mismas cosas o le llaman
la atención los mismos juguetes?
¿Se enoja si alguien cambia o modifica su juego? 1
¿Puede imitar juegos o acciones?
Patrones de comportamiento – Intereses
¿Realiza acciones repetitivas/rituales, sin sentido? 1
¿Se enoja si se le modifica su rutina, es decir, se resiste a los cambios?
¿Sacude sus manos o partes de su cuerpo cuando esta nervioso, ansioso o
contento?
¿Muestra mayor interés por partes de los objetos que por los objetos mismos?
¿Demuestra intereses inusuales? 1
¿Cuáles?
Indicadores Globales
¿Ha perdido alguna habilidad adquirida previamente? Por ejemplo leer, escribir u
otras habilidades sociales.
¿A que edad aparecieron
las dificultades?
Se muestra hiper o hipo reactivo a estímulos sensoriales como luces, sonidos,
texturas, temperaturas?
Indicadores de Trastornos de la eliminación
SI NO Ampliaciones /Obs.
Encopresis / Enuresis
¿Ha habido períodos, luego de haber dejado los pañales, donde se hacía pis o
caca encima o fuera del baño?
¿En la actualidad se
repiten estos problemas?
¿Cuán frecuentes eran o
son esos accidentes?
¿Se asocian /asociaron a
algún hecho particular?
(por ej comer algo en mal
estado, enfermedad)
Indicadores de Trastornos de ansiedad por separación
SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Va a la casa de amigos o familiares a dormir?
¿Tiene problemas para quedarse solo/a en una habitación de la casa por un
tiempo?
¿Suele preocuparse o expresar miedos si tiene que irse por un tiempo (una
tarde o unas horas) de su casa o separarse de alguno de ustedes (los padres
o seres cercanos)?
222 Si contestó 1 en algún ítem de Trastorno Ansiedad por Separación seguir en pregunta 222, página 20
Indicadores de Mutismo selectivo
SI NO Ampliaciones /Obs.
¿Se han comunicado de la escuela alguna vez porque su hijo/a no hablaba?
¿Duró más de un mes
esa conducta?
¿Puede deber a timidez,
dificultades con el
idioma o problemas de
pronunciación?
Han notado que deja de hablar (no responde o se comunica con señas) en
alguna situación particular. Por ej. en un club o ante ciertos familiares o personas?
¿Duró más de un mes
esa conducta?
¿Puede deber a timidez,
dificultades con el
idioma o problemas de
pronunciación?
Indicadores de Trastorno reactivo de la vinculación
SI NO Ampliaciones /Obs.
Tipo inhibido
¿Es tímido/a o retraído/a en la relación con los demás?
¿Le cuesta iniciar conversaciones o juegos con otras personas? 1*
Tipo desinhibido
¿Se muestra muy confiado/a o amigable con personas que no conoce? 1*
¿Se hace amigo/a de gente que apenas conoce? 1
229 Si contestó 1 en algún ítem de Trastorno Reactivo de Vinculación (Inhibido o desinhibido) continuar en 229a, página 2 0
Indicadores de Trastorno de movimientos estereotipados
SI NO Ampliaciones /Observ.
¿Notan que hace movimientos reiterativos como por ejemplo balancearse,
agitar las manos, golpear con los dedos o dar cabezos?
¿Se muerde, se pincha, se corta o se golpea a sí mismo?
232 Si contestó 1 en algún ítem de Trast. de movimientos estereotipados seguir en pregunta 232a, página 20
4.2 INDICADORES DE OTROS TRASTORNOS DEL EJE I (Se administran todos los ítems para todas las edades)
Indicadores de Trastorno debido a enfermedad médica
SI NO Ampliaciones / Observaciones
233 Preguntar sólo si el/la joven padece alguna enfermedad médica
¿Manifiesta comportamientos muy distintos a los habituales?
(Estar muy distraído/a, irritable, triste, excitado/a, desmemoriado/a,
quedarse inmóvil, alucinaciones, delirio, problemas en el sueño?
¿Con que frecuencia los manifiesta?
¿Cuándo y durante cuánto tiempo?
¿Se efectuaron consultas médicas/
análisis clínicos? ¿Resultados arrojados?
¿Esto le trae/trajo problemas en el
rendimiento en la escuela u otras áreas?
Indicadores de Trastornos Psicóticos
SI NO Ampliaciones / Observaciones
¿Tiene su hijo/a ideas equivocadas/persiste en ideas ilógicas?
(Para todas las respuestas 1, preguntar)
¿Son consecuencia de fiebre,
enfermedad médica o consumo de
sustancias?
¿Oye, huele o ve cosas que otras personas no pueden
escuchar, oler ni ver?
¿Tiene sensaciones extrañas en su cuerpo?
¿Tiene un discurso desorganizado o incoherente?
¿Se queda quieto/a, en una misma posición por mucho
tiempo y/o adopta posturas extrañas?
239 Si contestó 1 en algún ítem de Trastornos Psicóticos, seguir en pregunta239a, página 21
Indicadores de Trastorno del Estado de Ánimo
SI NO Ampliaciones / Observaciones
¿Se siente su hijo/a muy triste y/o tiene habitualmente
ganas de llorar?
1* (Para todas las respuestas 1, preguntar)
¿Son estos síntomas/signos
consecuencias de fiebre, enfermedad
médica o consumo de sustancias?
¿Cuándo y durante cuánto tiempo le ha
ocurrido?
¿Lo/la nota molesto/a, inquieto/a, alterado/a, colérico/a,
fastidioso/a, nervioso/a?
¿Está desganado/a, cansado/a sin interés por hacer cosas?
¿Manifiesta sentirse muy eufórico/a, con demasiadas
energías para pensar y/o hacer cosas? Por ej. duerme menos
que lo habitual y no se siente cansado o habla mucho y rápido?
¿Ve a sus amigos y realiza sus actividades habituales?
245 Si contestó 1 en algún ítem de Trastorno del estado del ánimo, seguir en pregunta 245a, página 21
Indicadores de Trastornos de Ansiedad
SI NO Ampliaciones / Observaciones
¿Le dice su hijo/a que siente: palpitaciones, sudoración,
sensación de ahogo, náuseas, mareos, miedo a perder el
control o a morir?
1* ¿Son estos síntomas/signos
consecuencias de fiebre, enfermedad
médica o consumo de sustancias?
¿Presenta inquietud, preocupación, irritabilidad, tensión, falta
de atención, dificultades para dormir?
1* ¿Le ocurre en situaciones donde siente
que no puede disponer de ayuda?
¿Él/ella teme que le vuelva a ocurrir? (*)
248 Si contestó 1 en algún ítem de Trastorno de ansiedad, seguir en pregunta 248a, página 21
Indicadores de Trastornos adaptativos
SI NO Ampliaciones / Observaciones
Ha experimentado su hijo/a alguna situación altamente
estresante que le provocó excesivo malestar manifestado por
tristeza, llanto, inquietud, miedo a separarse de sus vínculos,
peleas, mal comportamiento?
¿Cuándo ocurrió?
¿Cuánto tiempo duró el malestar?
269 Si respondió 1 al ítem anterior: ¿Afecta de algún modo su vida en la
escuela, con amigos o en la casa? 1*
¿Cómo afecta?
4.3 INDICADORES DE OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA
Problemas de Relación
Problema de relación asociado a un trastorno mental o a una enfermedad médica SI NO Observaciones
P.1 Preguntar sólo si algún integrante de la familia padece patología mental o física
¿Notó Usted que a raíz de la enfermedad física o psiquiátrica de algún
familiar conviviente, se ocasionaran conflictos severos entre su hijo/a y
ese integrante de la familia?
¿Qué tipo de conflictos?
¿Realizaron alguna consulta
y/o tratamiento médico o
psicológico por este motivo?
Si contestó 1, seguir en página 23
Problemas paterno-filiales / Problema de relación entre hermanos
P.
¿Cree usted que en esta familia la relación entre padres e hijos y/o entre
hermano/as resulta conflictiva?
1 * ¿Quiénes son los miembros de
la flia. Implicados en estos
conflictos?
¿Qué tipo de conflictos tienen?
¿Desde cuándo ocurren?
¿Realizaron alguna consulta o
tratamiento médico o
psicológico por este motivo?
Si contestó 1, seguir en página 23
Indicadores de Trastorno del Control de los impulsos
SI NO Ampliaciones / Observaciones
¿Ha tenido dificultades para controlar sus impulsos agresivos
y, como consecuencia, ha actuado con violencia contra otros,
contra sí mismo o ha sustraído objetos ajenos?
1* ¿Estos episodios se vinculan a una
enfermedad médica o consumo de
sustancias?
¿El grado de agresividad es
desproporcionado respecto de la
situación precipitante?
¿Cuándo / con que frecuencia / por
cuánto tiempo ocurrió?
267 Si contestó 1 en algún ítem de Trastorno del control de los impulsos, seguir en pregunta 267a, página 22
Indicadores de Trastornos relacionados con sustancias
SI NO Ampliaciones / Observaciones
¿Consume o ha consumido su hijo/a sustancias como alcohol,
alucinógenos, tabaco, anfetaminas, cocaína, inhalantes, sedantes?
1* ¿Cuánto y durante cuánto tiempo ha
consumido?
Si contestó 1, seguir en pregunta 270a, página 22
Indicadores de Trastornos de la alimentación
SI NO Ampliaciones / Observaciones
¿Presenta su hijo/a rechazo a mantener el peso corporal
recomendado para su talla y edad o fracasa en conseguirlo?
¿Teme convertirse en obeso/a?
¿Tiene una percepción inadecuada de su peso o silueta?
¿Ha recurrido a atracones?
1* ¿Desde hace cuánto tiempo?
275 Si contestó 1 en algún ítem, seguir en pregunta 275a, página 23
Problemas relacionados con el abuso o la negligencia (Maltrato grave de una persona hacia el/la niño/a)
Abuso físico del niño/a SI NO Observaciones
P.
¿Su hijo/a ha sido alguna vez maltratado físicamente? (Lo han golpeado)
1 * ¿Quién lo hizo?
¿Cuándo? ¿Cuán a menudo?
Si contestó 1, seguir en página 23
Abuso sexual del niño/a
P.
Su hijo/a ¿Ha padecido o padece algún tipo de abuso sexual?
1 * ¿Qué tipo de abuso?
¿Por parte de quién?
¿Desde cuándo?
Si contestó 1, seguir en página 23
Negligencia de la infancia
P.
¿Su hijo/a ha padecido descuido de sus necesidades básicas por parte
de quien lo cuida habitualmente? (alimentación, seguridad, higiene, etc.)
1 * ¿Qué tipo de descuido?
(padecer frío, falta de o mala
alimentación, falta de cuidados
básicos, dejarlo solo en la calle)
¿Desde cuándo?
Si contestó 1 algún ítem de este apartado, seguir en página 23
Indicadores de problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica
Incumplimiento terapéutico
SI NO Observaciones
P.
Su hijo/a ¿ha estado alguna vez en tratamiento médico o psicológico
abandonándolo antes del alta médica?
1 * ¿Cuál fue el motivo? (Ej. costo
elevado, molestias que provoca
el tratamiento, negación de la
enfermedad., etc.)
Comportamiento antisocial en la niñez
P.
Su hijo/a, ¿Ha cometido hechos aislados de agresión a personas o
animales, destrucción de objetos valiosos, robos o violaciones graves a
las normas? (Ej.: iniciar peleas, mostrar crueldad con personas o animales,
provocar incendios, robar en tiendas, escaparse de la casa durante la noche)
1 * Si ¿Què tipo de hechos?
¿Desde cuándo?
¿Cuán a menudo le pasa?
Duelo
P.
Si ha fallecido algún familiar u otra persona afectivamente cercano/a a su
hijo/a, ¿detectó usted sentimientos de tristeza, insomnio o pérdida o
aumento de peso en su hijo/a a raíz de este fallecimiento?
1 * ¿Cuánto tiempo duraron estos
síntomas?
Problema académico
P.
¿Tiene su hijo/a problemas en la escuela, tales como dificultades para
aprender, dificultades en el logro, problemas de fracaso escolar?
1 * ¿Qué tipo de problemas?
¿Los ha podido superar?
Problema religioso o espiritual
P.
Su hijo/a ¿ha tenido problemas religiosos, tales como, problemas de fe,
pérdida de las creencias religiosas, etc.?
1 * ¿Qué tipo de problemas?
¿Los ha podido superar?
Problema de aculturación
P.
Si su hijo/a, se ha mudado recientemente de país, provincia o región
(ultimo año) ¿cree usted que la mudanza le ha acarreado problemas en
la escuela, con los amigos o en alguna otra área significativa de su vida?
1 * ¿Qué tipo de problemas?
Describir
¿Los ha podido superar?
Problema biográfico
P.
¿Cree usted que su hijo/a ha presentado o presenta problemas
relacionados con los cambios vitales o cambios por el acceso a nuevas
etapas evolutivas? (Ej.: problemas asociados con la incorporación al colegio,
el abandono del control de los padres, etc.)
1 * SI ¿Qué tipo de problemas?
¿Los ha podido superar?
Si contestó 1 a algún ítem de este apartado, seguir en página 24
Trast. Espectro Autista. Interacción social – Comportamientos no verbales
SI NO Ampliaciones /Obs.
174a
¿Cuándo habla con alguien nota que se acerca demasiado?
174b
¿Si a él o ella le interesa algo, se lo comunica de algún modo? Por
ejemplo le muestra algo de una revista o programa, le acerca un juguete
que llamo su atención o le cuenta algo del colegio.
174c
¿Utiliza a las personas como objetos o acude a ellas sólo cuando
necesita algo, por ejemplo agua?
Continuar en pregunta 175, página
Trast. Espectro Autista. Reciprocidad Social
SI NO
176 a
¿Su hijo/a cambia la conducta de si la persona a la que se dirige esta
triste o enojada?
Continuar en pregunta 177, página 11
Trast. Espectro Autista. Comunicación
SI NO
180a
¿Habla siempre de las mismas cosas o temas? 1
180b
¿Cuándo habla parece extranjero/a, de otro país o habla con términos de
personajes de la televisión?
180c
¿Parece más grande (de edad) cuando habla o tiene habla pedante?
180d
¿Al hablar parece un robot o su tono es monótono? 1
180e
¿Se enoja cuando alguien le corrige si es que inventó una palabra o dice
las cosas de forma diferente al resto?
Continuar en pregunta 181, página 11
Trast. Déficit de atención y comportamiento perturbador. Desatención SI NO
Ampliaciones /Obs.
197a
En la escuela o en la casa ¿Se equivoca con frecuencia por no prestar
atención?
197b
¿Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o juegos?
197c
¿Le cuesta seguir instrucciones y finalizar tareas o encargos? 1
197d
¿Puede planificar, organizar actividades?
197e
¿Evita realizar tareas o actividades que requieran prestar atención por
mucho tiempo?
197f
¿Es descuidado/a, olvidadizo/a en las actividades diarias? 1
197g Si respondió 1 en algún ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
Continuar en pregunta 198, página 12
Trast. Déficit de atención y comportamiento perturbador. Hiperactividad SI NO
201a
¿Se para de su silla cuando se pretende que permanezca sentado/a? 1
201b
¿Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas? 1
201c
¿Mueve en exceso manos o pies, o se mueve en su silla?
201d
¿Tiene dificultades para estar tranquilo/a en momentos de ocio? 1
201e
¿Habla en exceso?
201f Si respondió 1 en algún ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
Continuar en pregunta 202 página 12
Trast. Déficit de atención y comportamiento perturbador. Impulsividad SI NO
204 a
¿Suele dar una respuesta, antes de terminar de preguntarle? 1
204b
¿Tiene dificultades para esperar su turno?
204c
¿Interrumpe o se entromete en actividades o conversaciones de otros? 1
204d Si respondió 1 en algún ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
Continuar en pregunta 205y página 12
Trastorno disocial
SI NO Ampliaciones /Obs.
208a
¿Le pega o agrede a otros chicos? 1
208b
¿Roba cosas o trae a la casa cosas que no son suyas?
208c
¿Se han comunicado con ustedes desde la escuela o el barrio porque
él/ella pegaba a otros o ha roto cosas (vidrios u objetos de valor)?
208d
¿Miente con frecuencia?
20 8e
¿Son habituales estos problemas? 1
208f
¿Afectan estos comportamientos su desempeño en la escuela o su vida
en el hogar?
¿Cómo afecta?
Continuar en pregunta 209, página) 12
Indicadores de Trastorno negativista desafiante
SI NO Ampliaciones /Obs.
211a
¿Obedece si se lo/a reta o se le da una orden?
211b
¿Es rencoroso/a o vengativo/a? 1
211c
Estas actitudes ¿son habituales? / ¿Suceden con frecuencia?
211d
¿Afecta esto de algún modo su vida en la escuela o en la casa 1
¿Cómo afecta?
Continuar en pregunta 212 página 12
Trast. Ansiedad por separación
SI NO Ampliaciones /Obs.
222a
Cuando se va a dormir ¿pide que alguien se quede hasta que se duerma? 1
222b
¿Se queja de dolores de cabeza o de estómago cuando tiene que separarse
de ustedes (los padres o seres cercanos) o de la casa por un tiempo?
222c
¿Sucede siempre que tiene que separarse?
222d
¿Notan que esto afecte su vida cotidiana o su desempeño en la escuela?
222e
¿Cuánto dura el malestar (los miedos, preocupaciones, los dolores etc)?
222f Si respondió 1 en algún ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
Continuar en pregunta 223, página 13
Trast. reactivo de la vinculación
SI NO Ampliaciones /Obs.
229a
¿Es muy desconfiado/a con los demás?
229b
Si esta enojado/a o triste ¿le molesta que lo consuelen o le hablen? 1
229c
¿Su conducta era así antes de los 5 años? 1
229d Si respondió 1 en algún ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
Continuar en pregunta 230, página 13
Trast. de movimientos estereotipados
SI NO Ampliaciones /Obs.
23 2a
¿Estos comportamientos han provocado lastimaduras o lesiones que
necesiten de atención médica?
232b
¿Esto ha durado más de un mes?
232c
¿Saben si se debe a alguna enfermedad médica u otra afección? 1
¿Cuál?
2 32d Si respondió 1 en algún ítem anterior: ¿Alguna de estas dificultades le trae
problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria?
¿Qué problema?
Continuar en pregunta 233, página 14