





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía completa sobre la prevención y el control de la rabia en bolivia. Abarca aspectos como la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento, la profilaxis, la vigilancia y el control de la rabia en animales y humanos. También incluye información sobre los diferentes tipos de vacunas antirrábicas, los procedimientos para la toma y envío de muestras, y las estrategias de comunicación y educación en salud.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La rabia es una enfermedad viral zoonótica aguda y mortal que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Se transmite principalmente a través de la saliva de un animal infectado, generalmente por mordedura o arañazo. La enfermedad es endémica en Bolivia y representa un importante problema de salud pública.
Esta norma nacional tiene como objetivo establecer los lineamientos técnicos y operativos para la prevención, control y vigilancia de la rabia humana y animal en Bolivia. Está dirigida a los profesionales de salud, autoridades sanitarias y población en general.
Rabia : Enfermedad viral zoonótica aguda y mortal que afecta al sistema nervioso central. Zoonosis : Enfermedad o infección que se transmite naturalmente de los animales vertebrados al ser humano. Profilaxis : Conjunto de medidas que se toman para prevenir o evitar una enfermedad. Vigilancia epidemiológica : Proceso sistemático y continuo de recolección, análisis, interpretación y difusión de datos sobre un evento de salud con el fin de su prevención y control.
La rabia es causada por un virus del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae. Existen diferentes variantes antigénicas y genéticas del virus de la rabia, las cuales se asocian a diferentes especies animales reservorio.
En Bolivia, las principales especies reservorio son el perro, el murciélago hematófago y el zorro. La transmisión ocurre principalmente por mordedura o arañazo de un animal infectado. También puede ocurrir por contacto de mucosas o piel lesionada con saliva de animal rabioso.
La rabia es endémica en Bolivia, con un promedio de 30 a 40 casos humanos reportados anualmente. Los departamentos más afectados son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
Los síntomas de la rabia en humanos incluyen fiebre, ansiedad, confusión mental, agitación, delirio, alucinaciones, parálisis y espasmos. Una vez que aparecen los síntomas neurológicos, la enfermedad es invariablemente fatal.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio en muestras de tejido nervioso, saliva o líquido cefalorraquídeo. Las principales pruebas utilizadas son la inmunofluorescencia directa y la prueba de inoculación en ratón.
La prevención de la rabia humana se basa en la vacunación de la población expuesta, el control de la población canina y la educación sanitaria. Las principales estrategias son:
Vacunación antirrábica de perros y gatos. Captura y sacrificio humanitario de perros callejeros. Vacunación preexposición y postexposición en humanos. Educación a la población sobre medidas de prevención.
La vigilancia epidemiológica es fundamental para monitorear la situación de la rabia y orientar las acciones de prevención y control.
El tratamiento de la rabia humana incluye la aplicación de vacuna antirrábica y suero hiperinmune, según el riesgo de exposición. En caso de exposición, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible.
No existe tratamiento efectivo una vez que aparecen los síntomas neurológicos de la enfermedad. Por lo tanto, la prevención y el tratamiento oportuno son cruciales para evitar la muerte.
INTRODUCCIÓN
La rabia es una encefalomielitis viral aguda mortal, producida por un rabdovirus neurotrópico. Se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel con solución de continuidad. Los síntomas y signos que presenta el enfermo son: cefalea, fiebre, crisis nerviosa, sialorrea, espasmos al deglutir (hidrofobia), dolor y hormigueo en el sitio de la mordedura. Esta enfermedad en casi todos los casos no tiene tratamiento curativo y sólo queda brindar al infectado tratamiento médico sintomático intensivo, la muerte ocurre por convulsiones y parálisis respiratoria.
Debido a que el perro y el gato son animales domésticos y por razones socioculturales, la crianza de los mismos es cada vez más frecuente, lo que conlleva a un riesgo de contraer rabia, ya que estas mascotas son los principales transmisores de la enfermedad. Ante esta situación, el Ministerio
Esta Norma es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia para el personal del Sistema Nacional de Salud.
De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Décima Revisión, la rabia humana se clasifica como: Rabia: A 82; Rabia Silvestre (Selvática): A82.0; Rabia Urbana: A82.1 otra especificación A82.9.
Conforme al Código Zoosanitario de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), que es la Organización Mundial de Sanidad Animal, la rabia se encuentra en la Lista "B" de notificación de enfermedades que se consideran importantes desde el punto de vista económico y sanitario.
Todo caso sospechoso diagnosticado clínicamente de rabia humana debe ser notificado de inmediato y obligatoriamente al Programa Nacional de Zoonosis, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y al Centro Nacional de Enlace. Todo caso positivo de Rabia humana será registrado en los establecimientos para atención médica y obligatoriamente notificado dentro de las 24 horas de ser declarado positivo por el laboratorio oficial.
RABIA HUMANA
La rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central produciendo una encefalitis producida por el virus de la rabia, que penetra al organismo a través de la mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre.
El agente causal de la enfermedad es un virus que tiene forma de bala y es de genoma ARN, pertenece a la Familia Rhabdoviridae y al Género Lyssavirus, el cual tiene 7 genotipos:
Genotipo 1: virus rábico propiamente dicho, de amplia distribución en el mundo. Se le conoce como cepa prototipo de virus de patrón de prueba (Challenge Virus Standard CVS) y comprende la mayor parte de los virus aislados de mamíferos terrestres, murciélagos (insectívoros y hematófagos) y cepas de laboratorio fijas. A este grupo desde la época de Pasteur se le subdividió en dos tipos:
Virus calle: Se aísla de animales infectados en ciclos de transmisión natural, produce períodos de incubación prolongado y variable, invade las glándulas salivales y en el cerebro induce la formación de
corpúsculos de Negri existiendo también la unión antígeno anticuerpo cuando se utiliza la técnica IFD. Virus fijo: Se deriva del anterior, es una variante de laboratorio que se obtiene mediante pasajes intracerebrales seriados que exaltan su virulencia. El resultado es una cepa que origina períodos de incubación más cortos y relativamente estables entre 4 y 7 días. No produce corpúsculos de Negri y pierde la capacidad de invadir las glándulas salivales. Es utilizado en la producción de biológicos.
Genotipo 2: Virus Lagos Bat originalmente aislado de murciélagos en Nigeria. Genotipo 3: Virus Mokola, aislado de musarañas en Nigeria. Genotipo 4: Virus Duvenhage aislado de un humano en Sud Africa. Genotipo 5: Virus Lyssavirus 1 de murciélago europeo, aislado de un caso humano en Rusia.
Genotipo 7: Nuevo virus aislado de
murciélagos de Australia
Los principales ciclos de transmisión de la rabia en el país son:
Ciclo Urbano
Es el de mayor transmisión provocada por los animales domésticos de compañía (perro/gato). Los perros y/o gatos domésticos vagabundos, callejeros y responsables con tenencia cuando se transmite el virus de la rabia canina, estos muerden y lamen a sus dueños y otras personas, ingresando el virus de la rabia al sistema nervioso periférico y luego al central para finalmente provocar la muerte de la persona.
Ciclo Silvestre
Provocado por los animales silvestres como murciélagos, zorros, felinos silvestres y otras especies. El murciélago, zorro, caninos silvestres transmiten el virus de la rabia silvestre a las personas a través de la mordedura, luego ingresa el virus de la rabia al sistema nervioso periférico y luego al central para finalmente provocar la muerte de la persona. El murciélago hematófago es el principal transmisor de la rabia en Bolivia, este puede transmitir la rabia a todo mamífero de sangre caliente (doméstico de consumo o no y silvestre).
Ciclo Rural
Se presenta en animales de consumo y de trabajo (camélidos, ovinos, equinos, bovinos y otros), quienes están en riesgo de adquirir la rabia a través del ciclo urbano y/o silvestre. Los perros domésticos y animales silvestres transmiten el virus de la rabia doméstica y silvestre a los animales de consumo, luego estos muerden, lamen o escupen, luego ingresa el virus
relacionado con el lugar de la mordedura, malestar general, fiebre (no cede con ningún antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza, sensación de angustia, intranquilidad e irritabilidad.
Fase de Excitación
(Signos y Síntomas neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea (salivación abundante). Posteriormente hay espasmos de laringe y contracciones musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar respuestas agresivas, dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y convulsiones. Al examen clínico se evidencia aumento de los reflejos osteomusculares, aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento de la frecuencia respiratoria y lagrimeo.
Fase Paralítica
Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele observarse hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte.
Diagnóstico diferencial
Suele confundirse con otras patologías como síndrome de Guillain Barre, Enf. Psiquiátricas, Neurológicas, Encefalitis Virales, Polio, Tétanos, y otros, por lo que es necesario el diagnóstico laboratorial el cual permitirá confirmar o descartar rabia humana.
Persona expuesta a riesgo de desarrollar un cuadro clínico de rabia
Con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un perro o gato, que no se pueda realizar la observación (muerto o desaparecido), animales silvestres domesticados como monos o animales sospechosos o rabiosos y animales silvestres.
Caso sospechoso
Toda persona enferma que presenta un cuadro clínico neurológico compatible con rabia, con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico. Nota: Solo en brotes de rabia humana por agresiones por murciélagos, en la que no fue posible enviar la muestra al laboratorio, podrán confirmarse por evidencias clínicas y antecedentes epidemiológicos (nexo epidemiológico).
Caso confirmado
Se demuestra la presencia de virus rábico a través del diagnóstico laboratorial.
Notificación
Es de notificación inmediata obligatoria por el medio más rápido al nivel inmediato superior, todo caso sospechoso o confirmado de rabia humana. El personal de salud debe proceder al registro del cuaderno de consulta externa, elaboración de la historia clínica, toma de muestra del paciente sospechoso de rabia humana, llenado correcto de la ficha epidemiológica y llenado del formulario SNIS 302.
Caso sospechoso y confirmado de rabia humana
Todo caso sospechoso de rabia humana debe ser investigado hasta 48 horas de presentada la notificación del caso. Investigación del estado vacunal del paciente (suero y vacuna antirrábica) y donde fue vacunado. Investigación de otros casos que hayan tenido contacto mediante piel erosionada o hayan sido agredidos por perro y/o gato positivo a rabia. En caso de no identificar al perro y/o gato, se realizara la vacunación mediante esquema clásico completo a la persona agredida independiente del lugar anatómico. Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso en casos de rabia en perros o gatos. Identificar antecedentes del animal agresor. Vigilancia epidemiológica activa y pasiva.
Toma y envío de muestra
Las siguientes muestras son necesarias para el diagnóstico de rabia ante mortem:
Suero Saliva Líquido cefalorraquídeo Biopsia de cuero cabelludo Hisopados corneales y bucales
Estas muestras deben ser tomadas de forma seriada, al menos una diaria. Sin embargo, tienen baja sensibilidad en el diagnóstico mediante la técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD), por lo que es necesario realizar otras técnicas como Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) o aislamiento viral.
Estas muestras deben ser obtenidas por un médico capacitado o especialista.
rasca el sitio de la mordedura, se oculta en lugares oscuros y tiene dificultad para beber líquidos.
Fase agresiva : El animal es bastante sensible ante cualquier estímulo (provocado o no provocado), escapa de la casa y suele andar errante, alejándose distancias considerables, atacando a otros animales o personas. La mayoría de los casos de rabia en perros y gatos se desarrollan como rabia agresiva.
Fase paralítica o muda : Existe dificultad para la deglución, por lo que el animal rechaza alimentos y agua, y se presentan cambios en el ladrido. Primero existe parálisis de los músculos de la laringe y faringe, luego del tren posterior, para después de 4 a 5 días morir. Esta fase es la más peligrosa porque se la puede confundir con otras patologías como moquillo canino y envenenamiento.
El virus de la rabia está presente en la saliva del animal infectado de 3 a 5 días antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos y durante todo el curso de la enfermedad. Este es el periodo en que una persona u animal puede ser contagiado con el virus de la rabia.
Animal sospechoso de rabia : Todo animal doméstico (perro y gato), de consumo, silvestre o animales desconocidos que muerda con o sin provocación y muestre cambio de conducta, salivación, incoordinación muscular, parálisis y muerte, presencia de signos y sintomatología de las fases de la infección.
Caso confirmado de rabia : Todo animal doméstico (perro y gato), de consumo o silvestre confirmado positivo a rabia por laboratorio.
Notificación : Es de notificación obligatoria e inmediata al Programa Nacional de Zoonosis, al Responsable Departamental de Zoonosis de los SEDES y al responsable del Centro Municipal de Zoonosis (CEMZOO), del reporte de perros o gatos sospechosos de rabia.
El personal de salud y CEMZOO deben proceder a:
Llenar correctamente la ficha epidemiológica. Llenar el formulario SNIS 302, en la semana epidemiológica correspondiente. Enviar la copia de la ficha epidemiológica al programa de Zoonosis del SEDES.
El Ministerio de Salud y Deportes garantizará la dotación oportuna de biológicos, capacitación y funcionalidad en los 3 niveles: operativo,
administrativo y normativo. Los SEDES deben realizar la gestión, capacitación y supervisión de la aplicación de los biológicos en sus redes.
Ante los casos de rabia canina o en gatos, se deben realizar las siguientes acciones:
Investigación epidemiológica :
Todo caso sospechoso de rabia canina debe ser investigado hasta 24 horas de presentada la notificación del caso, logrando identificar al animal agresor. Búsqueda de personas agredidas para que reciban la profilaxis respectiva. Identificar, bloquear y controlar el foco de infección a 1 km a la redonda donde ocurrió el caso. Identificar otros posibles contactos humanos y referirlos al establecimiento más cercano a su domicilio para recibir la valoración médica. Identificar antecedentes del animal agresor y agredido. Proceder a la eutanasia de los animales que tuvieron contacto con el caso confirmado de rabia, y enviar las muestras de tejido cerebral o cabeza del animal al laboratorio para el diagnóstico respectivo.
Control de foco :
Si el resultado de la muestra es positivo, se debe realizar la investigación y delimitar el área del foco que es 1 Km. a la redonda, y se recomienda realizar las siguientes acciones:
El personal de salud y el CEMZOO deberán realizar la investigación y las acciones de manera conjunta. El personal de salud deberá realizar la búsqueda de personas que tuvieron contacto para realizar la profilaxis respectiva. El personal técnico del CEMZOO u otras áreas técnicas de los Gobiernos Autónomos Municipales, en coordinación con el personal de salud, deberán realizar la búsqueda de perros y gatos contacto con el caso positivo de rabia y realizar la eutanasia respectiva. El personal de salud debe realizar monitoreo rápido de coberturas de vacunación en el área donde se registró el caso confirmado por laboratorio. La vacunación de perros y gatos deberá ser realizada por el personal del CEMZOO y otras áreas técnicas de los Gobiernos Autónomos Municipales. El control de foco deberá ser realizado hasta 48 horas, casa por casa a cargo del municipio en coordinación con el personal de salud. La eutanasia de perros, gatos y otros animales con o sin vacuna antirrábica, deberá ser realizada en aquellos animales que tuvieron contacto con el animal positivo a rabia.
Las muestras deben llevar una etiqueta en forma de diamante (100 mm x 100 mm) que en la parte inferior debe tener escrito las palabras "SUSTANCIA INFECCIOSA".
Elegir el itinerario más directo, con el menor número de transbordos y esperas de tránsito. Es conveniente que el personal de laboratorio y el que recepcionará las muestras sepan con antelación la procedencia y el número de muestras que recibirán, con la finalidad de evitar muestras perdidas o en paradero desconocido. Las muestras se remitirán en los siguientes casos: animal que muere durante el periodo de observación, animal sacrificado antes de realizar la observación, animales muertos en vía pública, animales muertos por causas desconocidas, en caso sospechoso de rabia, y cuando se realice eutanasia humanitaria. El tiempo de envío de la muestra al laboratorio no deberá exceder los dos días. Los médicos veterinarios que realicen estas actividades deben enviar las muestras al laboratorio de diagnóstico correspondiente.
Recolección de muestras para el diagnóstico de rabia en humanos
En pacientes con signos o síntomas de encefalitis o mielitis debe considerarse el diagnóstico de rabia. Las muestras de origen humano para Diagnóstico de Rabia pueden ser recolectadas ante morten y/o post-morten.
a) Saliva : Recoger la saliva en un tubo plástico estéril, con tapa rosca y previamente identificado. Enviar al laboratorio a 4ºC, en sistema de triple envase. Sirve para aislamiento de virus y detección de genoma viral por IFD y PCR.
b) Líquido cefalorraquídeo : Muestra obtenida por el médico especialista en condiciones estériles, aproximadamente 2-3 ml, en un tubo de plástico estéril, con tapa rosca y previamente rotulado. Enviar en sistema de triple envase con refrigerantes. Se utiliza para aislamiento viral, detección de genoma viral y detección de anticuerpos anti-rrábicos.
c) Biopsia de piel cabelluda : Muestra obtenida por el médico especialista. Obtener piel cabelluda en condiciones asépticas de la región occipital (nuca) aproximadamente 1 x 1 cm2, con folículos pilosos que contengan nervios periféricos. Colocar entre dos portaobjetos limpios y de preferencia estériles, envolver en papel aluminio o higiénico e introducir en un
recipiente previamente rotulado. Enviar al laboratorio en sistema de triple envase con refrigerantes. Se utiliza para detección de antígeno rábico y aislamiento viral en cultivo celular y ratones.
d) Hisopado corneal : La toma de muestras se realiza con hisopo de dacron con vástago de plástico, recorriendo toda la superficie corneal. Realizar la operación en ambos ojos con diferente hisopo. Introducir los hisopos dentro de un tubo falcon o de centrífuga estéril previamente rotulado. Enviar al laboratorio en sistema de triple envase con refrigerantes. Se utiliza para PCR y aislamiento viral en cultivo celular y ratones.
Toma de muestras y procesamiento de
laboratorio para el diagnóstico de rabia
La toma de muestras se realiza con un hisopo de dacron con vástago de plástico, recorriendo toda la superficie bucal, encías y carrillos. El hisopo se introduce dentro de un tubo falcon o de centrífuga estéril previamente rotulado con el nombre del paciente, tipo de muestra y fecha de obtención. La muestra se envía al laboratorio en un sistema de triple envase con refrigerantes. La muestra se utiliza para PCR y aislamiento viral en cultivo celular y ratones.
Se obtienen aproximadamente 5 ml de sangre por punción venosa, previa asepsia con alcohol. Después de dejar reposar la muestra por 15 minutos para retraer el coágulo, se rompe el coágulo dando un giro con una pipeta Pasteur alrededor de las paredes internas del tubo y luego se centrifuga durante 10 minutos a 1500 rpm. El suero se separa y se coloca en un tubo plástico, de preferencia estéril, con tapa rosca. Se rotula con el nombre del paciente, tipo de muestra recolectada y fecha de obtención. El suero se envía al laboratorio a 4°C, en sistema de triple envase. El suero se utiliza para la detección de anticuerpos antirrábicos, requiriéndose sueros pareados (suero de fase aguda y de fase convaleciente con aproximadamente 10 a 15 días de intervalo entre una y otra muestra).
El diagnóstico confirmatorio de rabia humana se realiza en tejido nervioso, previa necropsia cerebral. La muestra de tejido cerebral (corteza cerebral, cerebelo, asta de Amón y médula ósea) se toma en condiciones de asepsia y se envía al
Campañas de consolidación en áreas con cobertura de vacunación inferior al 80%. Campañas de mantenimiento de la vacunación en todos los establecimientos de salud y CEMZOO. Plan de emergencia de vacunación antirrábica canina cuando la cobertura de vacunación sea inferior al 80%. Campaña nacional de vacunación antirrábica a perros cachorros menores de un año.
Primera dosis al primer mes de vida, segunda a los tres meses, tercera a los seis meses y cuarta al año de edad. Luego, una dosis cada año a partir del primer año de vida. Los perros menores de un año deben ser vacunados por el CEMZOO o área técnica competente de los gobiernos municipales.
Promover el control de poblaciones de perros y gatos a través de ordenanzas municipales sobre "Tenencia Responsable de Animales Domésticos de Compañía". Control a la compra y venta de canes con carnet sanitario y comprobante de vacunación antirrábica. Control al tránsito de mascotas a nivel interdepartamental e intermunicipal, portando el comprobante de vacunación antirrábica. Captura y aislamiento de perros callejeros en los CEMZOO, con posterior devolución a sus dueños previa esterilización y vacunación.
Realización de campañas masivas, de consolidación y de mantenimiento de vacunación antirrábica canina. Control de brotes a través de la eutanasia de perros contacto positivo y perros vagabundos o callejeros. Prohibición de dar en adopción a cualquier tipo de perros y/o gatos en caso de epizootias.
Profilaxis antirrábica en personas
Lavado de la herida con agua y jabón. Desinfección con alcohol al 70% o yodo. Observación del animal agresor (perros y gatos) durante 14 días. Aplicación de la vacuna antirrábica en el músculo deltoides. Infiltración del suero antirrábico (homólogo u heterólogo) en la región de la herida y otras áreas del cuerpo. Evitar la sutura de la(s) herida(s), excepto en la cara. Evaluación de la necesidad de profilaxis antitetánica.
Evaluación de la necesidad de antibióticos.
Suero homólogo: 20 UI/kg de peso. Suero heterólogo: 40 UI/kg de peso.
Downloaded by Andrea Pastor (andreitapastorvillazon@gmail.com) lOMoARcPSD|
Profilaxis de la rabia humana y animal
Evaluar la extensión, localización de la(s) lesión(es) y las características del paciente para determinar la necesidad del uso de medicamentos antirrábicos.
Ningún periodo de la gestación está contraindicado para la aplicación de la profilaxis antirrábica.
Cuando la dosis es elevada, suspender temporalmente la utilización de la vacuna de cultivo de células diploides (CRL) y utilizar vacuna de cultivo celular.
Cuando la respuesta inmune del paciente está comprometida, es necesario utilizar vacuna de cultivo celular y proceder al control serológico con pruebas de seroneutralización.
Proceder a la búsqueda rápida del paciente para no comprometer la respuesta inmunitaria. El abandono se considera desde el momento en que la persona interrumpe el esquema de profilaxis.
No debe ser interrumpido, se deben aplicar todas las dosis indicadas para asegurar una respuesta inmune adecuada.
Mayor riesgo: perros regalados, callejeros, vagabundos. Menor riesgo: perros comprados en veterinaria con documentos de vacunación y certificado sanitario, controlados y que no frecuentan la calle sin su dueño.
Realizada y certificada por un médico veterinario o personal autorizado, durante 14 días a partir de la exposición. Si el animal no presenta síntomas al término del periodo, se entrega al dueño previa vacunación y esterilización. Si el animal muere durante la observación, se procede a la extracción y envío de muestras para diagnóstico de laboratorio.
Realizado por personal de salud capacitado o médico veterinario municipal, con controles en los días 1, 5, 7 y 14 después de la agresión. El propietario debe informar diariamente el estado del animal a los responsables de salud, municipio y/o médico veterinario.
Exposiciones leves: mordeduras, arañazos o lameduras superficiales en piel, excepto en cara, cuello, cabeza, manos y pies. Exposiciones graves: mordeduras, arañazos o contacto de mucosas con saliva de animal positivo, en cabeza, cara, cuello, manos o pies.
Procedimiento local de la(s) herida(s): lavado con agua y jabón, aplicación de antisépticos, sin suturar (excepto heridas extensas o en cara). Infiltración de suero antirrábico alrededor y por debajo de la herida, una hora antes de la sutura.
Tratamiento de Heridas y Vacunación
Antirrábica
Posteriormente, se procederá a la sutura de la herida de acuerdo a la evaluación médica.
Se aplicará la inmunización antitetánica según los antecedentes de vacunación del paciente.
Existen dos tipos de vacunas antirrábicas utilizadas en el país:
Vacunas Derivadas de Tejido Cerebral (CRL)
Vacuna Tipo Fuenzalida y Palacios El Ministerio de Salud y Deportes utiliza la Vacuna de Cerebro de Ratón Lactante (CRL) Producidas por INLASA (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud) Es una suspensión de virus inactivado en tejido cerebral de ratones lactantes albinos Contiene como preservantes fenol al 0.1%, thiomersal al 0.01% y glucosa al 5% No debe congelarse debido a que el fenol precipita en forma irreversible Debe conservarse a temperatura de refrigeración entre +4 a +8 ºC
Vacunas Desarrolladas en Cultivo Celular
No se proporcionan detalles sobre este tipo de vacunas en el texto original.
Vacuna de Cultivo Celular
Las vacunas de cultivo celular utilizan como sustrato para la replicación del virus, cultivos celulares de origen humano (vacuna de células diploides), células VERO (riñón de mono verde africano) y cultivos celulares de embrión de pollo o pato. Son vacunas inactivadas que contienen partículas virales sin capacidad para multiplicarse. Deben conservarse a una temperatura de refrigeración entre +2 a +8 ºC.
La potencia de la vacuna está determinada por la prueba de NIH (National Institutes of Health) y debe ser igual o mayor a un valor antigénico de 1 U.I. A los 7 días de la serie vacunal se detectan anticuerpos y a los 14 días se obtiene el 100% de seroconversión. Sin embargo, esta situación no se puede predecir en personas inmunosuprimidas, por lo que se debe hacer serología postvacunación para conocer el estado de inmunidad.