Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la redacción científica - Prof. Romero, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo de Personalidad

Este documento proporciona una guía detallada sobre los principios y técnicas clave para la redacción científica efectiva. Abarca aspectos como la claridad, brevedad, impersonalidad, cortesía, modestia y el uso adecuado del lenguaje. También se enfatiza la importancia de la unidad, coherencia, conectores lógicos y el énfasis en ideas clave. Además, se brindan consideraciones generales sobre la lectura, escritura, disciplina y orden en el proceso de redacción. Finalmente, se resaltan principios éticos fundamentales en la investigación científica, como la honestidad intelectual, el consentimiento informado, la fiabilidad y precisión de los datos, y el respeto a la comunidad científica. Esta guía es un recurso valioso para estudiantes, investigadores y académicos que buscan mejorar sus habilidades de redacción científica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 05/06/2024

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER DE GRADO 2
LA REDACCIÓN CIENTIFICA
LIC. HUGO ANDRÉS ROMERO CALDERÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la redacción científica - Prof. Romero y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo de Personalidad solo en Docsity!

TALLER DE GRADO 2

LA REDACCIÓN CIENTIFICA

LIC. HUGO ANDRÉS ROMERO CALDERÓN

LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

Claridad:

Evitar que el lector tenga que leer varias veces la oración o
párrafo para entender el concepto, idea o juicio que se
quiere dar a conocer.

Brevedad:

Sin llegar a ser telegráfica, la información vertida en el texto
debe hacerse de manera simple y exacta.
B) CORTESIA:

No critique posibles errores de otros trabajos.

C) MODESTIA:

Si se vuelve un experto en un tema aplique el principio de que cuanto más se sabe más sencillo debe ser uno.

D) BREVEDAD:

Evite la verborrea. No dar vueltas a un asunto. INCORRECTO CORRECTO “Es entonces que se puede observar con claridad que los fundamentos teóricos que sustentan la hipótesis son los más adecuados para este trabajo…” “La teoría es adecuada para la hipótesis planteada” “En conclusión se aprecia que la variable independiente esta en intima relación con la variable dependiente mas allá de las connotaciones que influyen en la última” “Hay una relación estrecha entre las variables utilizadas”

E) CLARIDAD:
Se debe utilizar palabras que transmitan lo que se
quiere expresar, sin ambigüedades

INCORRECTO CORRECTO “La familia según Espinal (2010) representa una totalidad la cual está construida en base a un sistema de valores, creencias, rituales y costumbres que van de generación en generación a través del tiempo. Esta totalidad llamada “familia” siempre presenta en todas las ocasiones reglas de interacción implícitas y una relación jerarquizada entre sus miembros. Según Espinal (2010) la familia es una totalidad construida en base a valores, creencias, rituales y costumbres, que se retransmiten de generación tras generación. Y se conforman reglas de interacción y de relación jerárquica entre sus miembros.

Falta de concordancia y lógica. Según afirma Zachary Fenell la clave para lograr una comunicación efectiva es importante contar con habilidades comunicacionales, como el saber escuchar, resolver conflictos y comunicarse de manera uniforme como lo principal. Zachary Fenell (2010) destaca las habilidades comunicacionales de: Saber escuchar, resolver conflictos y comunicarse de manera uniforme, como claves para la comunicación efectiva. Evite la redundancia. Los procesos que quedan en las profundidades alejadas del conciente, esto es en el inconciente. Esto significa en forma más simple: Los procesos inconcientes.

F) PRECISIÓN:

Evite las frases vagas, las metáforas, el modo condicional, la falta de lógica y concordancia, la redundancia, los términos rebuscados. Hay que ir al punto y expresarse en forma neutral y exacta.

F) PRECISIÓN:

Evite las frases vagas, las metáforas, el modo condicional, la falta de lógica y concordancia, la redundancia, los términos rebuscados. Hay que ir al punto y expresarse en forma neutral y exacta.

Vocabulario rebuscado.
Los elementos facticos
epifenomenicos de la
cognición que conllevan a
actos de origen voluntario que
responden al medioambiente
contra-actual.
La conducta.
La doble negación.
No es cierto que la no-
presencia de indicadores de
ansiedad implique siempre
salud mental.
La ausencia de indicadores de
ansiedad no implica siempre
salud mental.
G) EFICACIA:
términos Directivos y Activos.

INCORRECTO CORRECTO

Los humanos para

adaptarnos con nuestro

entorno, contamos con

una serie de capacidades

(cognitivas, funcionales,

motoras, emocionales…)

El ser humano cuenta con

una serie de capacidades:

cognitivas, motoras,

emocionales, entre otras;

con las cuales se adapta al

entorno.

El momento de aplicación

de los instrumentos debe

ser cuando los niños están

en sus aulas.

Aplicar instrumentos con los

niños en sus aulas.

H) UNIDAD: la redacción debe tener por eje de razonamiento el tema principal. Hay dos modos de hacerlo: a) Unidad Temática: Por la correlación entre las diferentes partes del trabajo de tesis: Ej.: Objetivos y Marco Teórico. Planteamiento del Problema y Resultados. b) Unidad de propósito: Por medio de las citas y referencias bibliográficas.

I) COHERENCIA:
Similar al anterior.
Relación inteligente entre las diversas ideas que se van exponiendo en
cada parte del texto que se va elaborando.
K) ENFASIS:

Remarcar palabras o ideas a fin de hacer notar su importancia. Esto se logra de dos maneras:

1) Procedimientos mecánicos: utilizando comillas,

mayúsculas, negritas, cursivas.

2) Procedimientos estructurales: colocar la idea a

resaltar al comenzar el párrafo.

Ejemplo: idea principal: Creencias acerca de uso de

anticonceptivos

Las creencias acerca del uso de anticonceptivos en la

población del distrito 12 de la Ciudad de El Alto…

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA

REDACCIÓN CIENTIFICA

1 – Leer: Es la mejor manera de aprender a escribir, de adquirir estilo y
terminología. Lea artículos científicos. Esto permite que entienda como se
utilizan los estilos de contenido y el estilo de presentación.
De hecho, al iniciarse el Trabajo de Tesis, el tesista debe revisar bibliografía y
aquí debe prestar atención al cómo se escribe lo que está leyendo.
2 – Escribir: De una manera empírica podemos afirmar que cada vez se
escribe menos en los ámbitos de formación académica de pregrado.
Hoy las nuevas tecnologías, que por un lado nos traen las ventajas de
acercarnos información de una manera espectacular, por otra - y no es
culpa de las nuevas tecnologías- permiten que una gran cantidad de
estudiantes utilicen la opción “COPIAR” y “PEGAR” para armar sus trabajos
prácticos y aunque de vergüenza ajena, peor aún el copiar y pegar trabajos
completos de compañeros de estudios.
El resultado es que por un lado tenemos a estudiantes que no han
reflexionado y asimilado los contenidos de sus trabajos y por otro una
carencia cada vez mayor de experticia para poder escribir.
LA ETICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Honestidad
intelectual:
Es esencial
mantener la
honestidad
intelectual al citar
adecuadamente las
fuentes y dar
crédito a los
trabajos de otros.
Consentimiento
informado:
Si tu tesis involucra la
participación de seres
humanos, animales u
organizaciones, asegúrate
de obtener el
consentimiento informado
Fiabilidad y
precisión:
Los datos y
resultados
presentados en la
tesis deben ser
precisos y fiables.
Respeto a la comunidad
científica: Respeta los
trabajos previos y
existentes en el campo y
construye sobre la
investigación de otros de
manera adecuada y
ética.

GRACIAS