Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para una dieta sin carne, Apuntes de Nutrición

Documento que describe de forma detallada la manera correcta para adoptar una dieta libre de productos de origen animal sin afectar la salud nutricional del individuo, por el contrario, esta alternativa alimenticia asegura el aporte de los nutrientes necesarios para una buena salud, siendo útil tanto para personas sanas como para las que presentan patologías.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/09/2020

magda-castillo-2
magda-castillo-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apoya el trabajo que realiza AnimaNaturalis en defensa de todos los animales.
Ayúdanos a promover un estilo de vida responsable con tu salud,
el medio ambiente y la vida de los animales.
www.AnimaNaturalis.org
www.HazteVegetariano.com
Únete a AnimaNaturalis
Participa en nuestras campañas
Ayúdanos a seguir ayudando
Hazte socio de AnimaNaturalis en:
www.AnimaNaturalis.org/apoyanos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para una dieta sin carne y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Presentación

En el mundo, la prevalencia de enfermedades mortales como el cáncer, la diabetes, afecciones al colon, etc. están asociadas al consumo de carne y grasas animales. También se asocia a este consumo la emisión de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, y los animales sufren a diario las consecuencias de alimentarnos de dietas basadas en las proteínas animales. Ante esta crisis de salud y de empatía, agradecemos sinceramente tu empeño en leer estas páginas. En ellas, encontrarás información, consejos, ideas y recetas que te ayudarán a alimentarte de manera más sana para mejorar tu salud, la del planeta y la vida de los animales. Esperamos que con ella puedas resolver tus dudas,

Es fácil vivir y dejar vivir, y esta guía te mostrará cómo... ¡sólo estás a un paso, y verás que es muy sencillo!

Si aún así tienes algo que decir, puedes encontrarnos siempre en: info@haztevegetariano.com

Indice de Temas

Dejar la carne nunca ha sido tan fácil Comer para vivir ¿Quién fue tu carne antes de llegar a tu plato? Vacas Cerdos Pollos Peces Relación con el medio ambiente La transición a una dieta sin carne Dieta para embarazadas y lactantes Mitos de la nutrición Recetas de vida

Esta "Guía para una dieta sin carne" es una publicación de AnimaNaturalis, organización iberoamericana para la defensa de todos los animales. © 2010

Visita nuestras webs: www.AnimaNaturalis.org www.HazteVegetariano.com

De acuerdo al Judge Rotenberg Center, algunos estudios han demostrado que las personas que no consumen productos animales tienen un sistema inmunitario más fuerte que los omnívoros, porque ingieren un alto contenido de nutrientes antioxidantes y menos toxinas. Ciertas vitaminas y minerales se encuentran solamente en vegetales, especialmente crudos, como la vitamina A, C y E, que reducen las respuestas alérgicas e inflamatorias, refuerzan las defensas y previenen el envejecimiento celular. Ya se ha comprobado que los lácteos son perjudiciales para la salud y se relacionan con alergias a la lactosa o la caseína, trastornos de las vías respiratorias, problemas de piel e incluso impotencia. La carne se relaciona con trastornos articulares y óseos como artritis, artrosis, osteoporosis, acumulación de ácido úrico y urea, oclusión arterial, gota y obesidad. El Estudio China -la mayor investigación acerca de la dieta y salud que duró 21 años- comparó a diferentes grupos de personas- demostrando que a más consumo de carne y lácteos, más causas de muerte provocadas por la mala alimentación 1.

1 [The China Study: The Most Comprehensive Study of Nutrition Ever Conducted and the Startling Implications for Diet, Weight Loss and Long-Term Health, BenBella Books, Inc., 2005]

Cómo tu dieta ayuda a los animales

La industria de la carne ya no cría a los animales en verdes prados: la granja industrial es una verdadera fábrica de carne. Se crían terneros, cerdos, pollos y otros animales y aves hacinados en insalubres jaulas o establos. La falta de cuidados veterinarios, luz solar, la inmovilidad forzada y la alimentación artificial abundante en antibióticos y hormonas, hace que los animales deban soportar unas vidas miserables hasta su muerte. Miles de ellos mueren a diario para ser convertidos en hamburguesas, embutidos y croquetas. En los mataderos, no es raro que estén conscientes cuando se les mutila, degüella o hierve en tanques de agua para quitarles el pelo o las plumas. La norma es que a mayor velocidad, mayor productividad... y por supuesto, menos consideración y más sufrimiento.

Comer para vivir

Las personas que no consumen carne son más delgadas

En la población adulta española (25-60 años), el índice de obesidad es del 14,5%, mientras que el sobrepeso asciende al 38,5%. En este grupo etáreo, el problema es más frecuente en las mujeres (15,7%) que en los hombres (13,4%) 1. La obesidad es una condición que se asocia a enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, enfermedades a

1 [“Los hábitos dietéticos de España”, artículo publicado en el diario 'El Mundo', 10 de febrero de 2005.]

Algunas personas hacen caso omiso de los consejos de reducir el consumo de productos animales, quizás esperando que aparezca una “píldora mágica” para bajar el colesterol y controlar el peso. Sin embargo, el sentido común nos indica que la prevención es la mejor medicina. Es por eso que somos cada vez más personas las dispuestas a alimentarnos sin arriesgar nuestra salud y bienestar.

Eliminar la carne y lácteos de tu dieta te hará reducir el riesgo de padecer las enfermedades más letales que amenazan a los seres humanos. El Dr. T. Colin Campbell, investigador nutriólogo de la Universidad de Cornell (EE.UU) y director del Estudio China, declara: “la gran mayoría de todos los cánceres, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades degenerativas pueden ser prevenidas simplemente adoptando una dieta libre de productos animales”. Nunca es tarde para mejorar los hábitos alimenticios. Dejar la carne es la cosa más simple que puedes hacer para mejorar tu salud.

Infórmate sobre las granjas industriales en www.granjas.org

¿Quién fue tu carne

Nadie pondría en duda que los animales de compañía, como perros y gatos, tienen personalidades complejas y que son capaces de experimentar empatía, felicidad, soledad y miedo. Pues los cerdos, vacas, pollos y otros animales criados en las granjas industriales son también individuos con plena capacidad de sentir la misma gama de emociones. Forman grupos socialmente complejos, se comunican, interactúan entre sí y sienten dolor tal como los seres humanos. Según datos de la FAO, cada año más de 56 mil millones de mamíferos y aves -más billones de peces- son sacrificados por su carne para satisfacer el apetito de unos pocos.

La ganadería industrial se caracteriza

por un modus operandi en el que los

animales son considerados no como

seres sensibles sino como unidades de

producción a las que se exige rendir

los máximos beneficios respecto a los

aportes.

antes de llegar a tu plato?

Dr. Jacky Turner: Ganadería Industrial y

Medio Ambiente

Vacas

En la granja lechera

Las vacas producen leche por la misma razón que lo hacen nuestras madres: para alimentar a sus crías. Sin embargo, los terneros son separados de sus madres a los 2-3 días de nacer -a veces incluso, el mismo día de su nacimiento- porque la leche que estaba destinada a ellos será vendida para consumo humano. Las terneras que no son incorporadas a la línea de producción lechera, van junto con los machos seleccionados a la ceba para el matadero. Los terneros son engordados con una mezcla alimentaria artificial y a los pocos meses se les mata. Estos lactantes son preciados tanto por su carne como por el cuajo que se extrae de sus estómagos para fermentar el queso. La venta de estas crías significa casi la mitad del negocio para los productores de leche.

Una vaca en condiciones naturales puede dar de seis a diez litros diarios de leche, suficientes para amamantar a su ternero. En la industria, las vacas son manipuladas a través de la alimentación e inyecciones hormonales para producir tres y hasta cuatro veces más leche. Esta práctica aumenta el riesgo de padecer mastitis, una dolorosa infección de las glándulas mamarias.

Las vacas son ordeñadas dos o tres veces al día. Pero cuando disminuye su producción de leche -tras unos tres o cuatro años viviendo en condiciones miserables- son enviadas al matadero, para picar su carne y convertirla en hamburguesas.

Los terneros son encerrados en jaulas tan pequeñas que ni siquiera pueden darse la vuelta.

El veterinario inglés Dr. Donald Broom, profesor de la U. de Cambridge, descubrió que las vacas gustan de resolver problemas y que incluso experimentan un ritmo cardíaco acelerado y aumento en la secreción de adrenalina cuando consiguen soluciones originales. Las vacas también interactúan de formas socialmente complejas, con roles dominantes, reconocimiento de pares, relaciones de amistad, etc. [Rosamund Young: The Secret Lives of Cows, Libros y videos de granjas, Ltd: Reino Unido, 2003]

¿Qué les sucede a los cerdos?

En la granja industrial, los cerdos viven hacinados en grandes superficies. Estos animales, socialmente activos y con una jerarquía bien marcada, tienden a practicar el canibalismo en condiciones de hacinamiento y estrés. Por esto, cuando las crías son separadas de sus madres para pasar a los pabellones de crianza, son castrados, se les cortan los colmillos con tenazas y también se les corta el rabo, todo esto para evitar las agresiones que se producen a si mismos a causa del hacinamiento. Aquí se les engorda y alimenta con pienso artificialmente manipulado con hormonas y antibióticos para lograr un crecimiento rápido. La acumulación de desechos, heces y orina en establos hace que más de una cuarta parte de los cerdos sufran sarna, y tres cuartas partes de ellos sufran neumonía cuando llegan al matadero.

Los animales de cría intensiva enferman, pero la industria cárnica ha decidido que el

Cerdos

dinero que ahorran al mantenerlos hacinados y en condiciones inhumanas superan al coste económico de que algunos de ellos mueran. La revista norteamericana de la industria de la carne porcina National Hog Farmer dice expresamente que “aglomerar a los cerdos es rentable.” 1

A las cerdas destinadas a la reproducción se les fecunda artificialmente varias veces a lo largo de sus vidas. Permanecen todo el tiempo en estrechas jaulas de gestación donde no pueden voltearse ni moverse. Sólo pueden echarse sobre un costado para amamantar a las crías. Se supone que a partir de 2013 estos corrales de gestación quedarán prohibidos en la Comunidad Europea, pero tal y como ha sucedido con otras normativas, es muy probable que nadie las respete y se siga vendiendo carne de cerdos sufrientes.

1 [Joe Vansickle, "Quality Assurance Program Launched," National Hog Farmer, 15 Feb. 2002]

IzQUIERDA: Los cerdos pasan su vida en jaulas tan pequeñas que ni siquiera pueden darse la vuelta. . CENTRO: Los cerdos no reciben ningún analgésico cuando les cortan las puntas de los dientes con tenazas.

DERECHA: Muchos cerdos se vuelven locos a causa de las condiciones extremadamente abarrotadas de las granjas de cría intensiva y muerden compulsivamente las barras de sus jaulas.

Vidas ocultas: los cerdos

Los cerdos son más inteligentes que los perros e igualmente simpáticos, leales y cariñosos. Estos animales pueden resolver problemas complejos mejor que otros animales cercanos al hombre; les encanta jugar, pueden utilizar herramientas y han tenido mejores resultados que los primates en pruebas de inteligencia. Cuando le pidieron que comparase el desarrollo cognitivo de un cerdo con el de un niño, el profesor Donald Broom, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cambridge, afirmó: “Los cerdos tienen una capacidad cognitiva muy sofisticada, incluso más que los perros y, desde luego, más que un niño de 3 años.”

Para justificar por qué la industria aglomera a las aves en jaulas tan pequeñas y provoca así que muchos mueran y todos ellos sufran tristemente durante toda su vida, el distinguido profesor Dr. Bernard Rollin explica sencillamente que “los pollos son baratos, las jaulas son caras.”

[Farm Animal Welfare, Iowa State University Press, 2003]

La gallina ponedora de huevos

El caso de la gallina ponedora de huevos es similar al de los pollos, excepto porque ellas viven más tiempo: un promedio de dos años. También son hacinadas en penumbras, encerradas en jaulas de alambre que les hieren sus patas. Sufren frecuentemente de deformaciones óseas por el elevado ritmo de desove, que las descalcifica y deja sin plumas en un lapso breve de tiempo. Estas gallinas ponen una media de 270-300 huevos cada una por año, mientras que las gallinas de granja “ecológica” no producen más de 150.

Al igual que vacas, cerdos y pollos, son alimentadas artificialmente y mantenidas en un espacio tan reducido que ni siquiera pueden estirar sus alas. Según diferentes organizaciones de protección animal, las gallinas productoras de huevos son quizás los animales que más sufren en el planeta. Debido a esta sobre-explotación de su capacidad reproductiva, millones de aves mueren con los órganos sexuales destrozados. Cuando su producción decae, se las envía al matadero, para convertirlas en caldo deshidratado, comidas para mascotas u otros subproductos. Sus cuerpos están demasiado estropeados como para venderlas como carne.

El caso de los huevos y la carne

ecológica

Según estándares de la Unión Europea, las granjas “ecológicas” no usan jaulas y tienen a los animales viviendo a nivel de suelo, la mayoría de ellas en pabellones cerrados. Muy pocas viven a campo abierto y al aire libre. También la normativa obliga a estas granjas a alimentar a los animales de una manera más natural, prescindiendo de antibióticos y otros químicos que perjudican al medio ambiente y las personas. Sin embargo, tanto en el caso de las gallinas como de otros animales, son enviados bajo las mismas condiciones a los mataderos, donde los animales son abatidos de manera cruel y estresante para ellos. Si bien las granjas ecológicas ofrecen condiciones mucho mejores que las demás, los animales son igualmente considerados meros recursos para ser utilizados, sus ciclos naturales no son respetados y sus necesidades físicas y psíquicas no son satisfechas.

Peces

¿Qué les sucede a los peces?

Al igual que otros animales, los peces sienten dolor y experimentan miedo. El Dr. Donald Broom, asesor de Bienestar Animal para el gobierno británico, dice: “Anatómica, fisiológica y biológicamente, el sistema del dolor de los peces es prácticamente el mismo que el de los pájaros y los mamíferos.”

Cuando los buques factoría arrastran a los peces desde las profundidades marinas, les hacen sufrir una rápida descompresión, que a menudo les revienta las vejigas natatorias, hace que les salten los ojos y salga el estómago por la boca. Después son lanzados a bordo de los barcos, donde muchos de ellos se ahogan lentamente o son aplastados hasta morir. Otros aún siguen vivos cuando les abren la garganta y el vientre. Ahora que la pesca comercial prácticamente ha vaciado los océanos de peces, el sector pesquero ha optado por criar peces en piscifactorías controladas, que utilizan tanques en tierra o jaulas en el océano.

La enorme cantidad de excrementos que hay

en los recintos favorece la proliferación de parásitos y enfermedades. Para mantener a los peces vivos en condiciones tan insalubres, vierten en el agua gran cantidad de antibióticos y otros productos químicos. Cuando los peces alcanzan su desarrollo, los matan abriéndoles el estómago o mueren por asfixia al vaciar los tanques de agua. Cuando la factoría tiene jaulas flotantes en el mar, vierten allí gran cantidad material contaminante (como los antibióticos, las excretas o los restos alimentarios), lo que mata la vida en el fondo marino y causa serios problemas en el ecosistema local, contagia de enfermedades a la flora y fauna local, lo que pone en peligro la biodiversidad circundante a las piscifactorías.

Para leer más sobre el sufrimiento y la devastación medioambiental que causan las piscifactorías, visita www.pescaindustrial.org

La fina malla de las redes de pesca comerciales se hunde en la carne de muchos peces, lo cual les provoca pérdidas de sangre y estrangulamiento en el agua o al arrastrar la red a bordo.

Arrastrados desde las profundidades marinas, los peces sufren descompresión y sofoco, y son aplastados.

La transición a una dieta sin carne

Muchas personas dejan de comer car- ne “de la noche a la mañana” y otras lo hacen gradualmente. Tienes que es- coger el camino que más se acomode a tu manera de ser.

Transforma las comidas que habitualmente tomas, como la pasta, guisos o sopas, reemplazando la carne por soja texturizada o legumbres. Usa el tofu (queso de soja) para diferentes recetas de sopas o ensaladas, y para reemplazar el queso gratinado usa tofu desmenuzado o la levadura de cerveza en copos. La clave está en reducir paulatinamente y reemplazar la carne en tu dieta para siempre.

Visita las tiendas especializadas en busca de productos que te harán más fácil sustituir lácteos y carne. Busca hamburguesas vegetales, seitán, tofu, tempeh y leches de soja, avena o arroz. Puedes descubrir también la nata de soja, margarinas vegetales, mayonesa sin huevo, quesos sin lácteos y otros productos que te asombrarán. Incluso en tu supermercado de siempre puedes descubrir maravillas. Muchos alimentos no contienen ni necesitan ingredientes animales en su fabricación.

Atrévete a probar alimentos nuevos. Las hamburguesas y salchichas vegetales son un primer paso, asi como el tempeh, el tofu o el seitán, pero hay una gran cantidad de recetas que provienen de regiones como la India, China, Tailandia o Medio Oriente, donde preparan muchos platos vegetales. No temas a lo nuevo, dejar la carne es una aventura para el paladar. Prueba el hummus (paté hecho de garbanzos y especias), curries vegetales, falafel (bollos de especias y harina de garbanzo), seitán, rollitos primavera, sushi y makis de vegetales y frutas, cereales como el mijo, la quinoa, el bulgur. Te darás cuenta que comer carne no es otra cosa que reducir la variedad de tu dieta, y conocerás sorprendentes y deliciosos sabores.

Acostúmbrate a leer las etiquetas de los productos para asegurarte que lo que compras es saludable y no tiene ingredientes de origen animal. Pon atención en las grasas animales que se incluyen en galletas y sopas, así como las gelatinas -provenientes de huesos, cartílagos y otros subproductos animales-. Incluso es muy común que se incluya suero de leche en muchos alimentos. Transforma las comidas que habitualmente tomas, como la pasta, guisos o sopas, reemplazando la carne por soja texturizada o legumbres. Usa el tofu (queso de soja) para diferentes recetas de sopas o ensaladas, y para reemplazar el queso gratinado usa tofu desmenuzado o la levadura de cerveza en copos. La clave está en reducir paulatinamente y reemplazar la carne en tu dieta para siempre.

Visita nuestras recetas y consejos en www.haztevegetariano.com.

Prefiere los productos naturales, integrales y no refinados. Obtendrás muchos más beneficios nutricionales y tu salud lo agradecerá. Incluye en tu dieta la mayor cantidad posible de vegetales y frutas crudas y con cáscara. Si pelas y cocinas en exceso los alimentos, éstos pierden calidad nutricional.

Pronto verás cómo te conviertes en un experto en nutrición y cocina. No temas a esta aventura. Conocer qué comemos es conocer en qué nos transformamos al comer. Quizás en un principio este cambio requerirá un esfuerzo, pero a los pocos meses verás cómo todo deja de verse tan complicado.

Nuevos alimentos para enriquecer tu dieta...

Proteína de Soja

La proteína de soja es el extracto del aceite de soja (en concreto, lo que queda al extraer el aceite de las habas de soja). Se usa para hacer todo tipo de sustitutivos de carne, desde carne molida en salsa boloñesa hasta croquetas idénticas en sabor y textura que las de pollo. Se vende en diferentes versiones: al natural o condimentada, picada o trozada, y se cocina rápidamente. La proteína de soja tiene igual cantidad de proteínas que cualquier tipo de carne. Además, no contiene grasa ni colesterol, tiene menos calorías y es mucho más económica. Se puede adquirir en comercios naturistas y supermercados. Es altamente recomendable incluirla en la dieta, en especial si se echa de menos la textura de la carne animal.

Tempeh

Hecho a partir de habas de soja fermentada. Tiene un sabor ácido, parecido al de las nueces y puede usarse en casi todas las recetas que vayan bien con la carne. Al ser un alimento fermentado, es rico en bacterias beneficiosas para el intestino, como sucede con el yogur. Además es rico en vitaminas del grupo B.

Seitán

El seitán se prepara con gluten de trigo, (proteína contenida en la harina de este cereal) y tiene un sabor muy similar al de la carne. El gluten se puede hacer en casa (amasando los ingredientes en un bol hasta que el almidón y la fibra se absorban), aunque resulta más rápido y fácil comprarlo ya preparado. El seitán es, a diferencia de la carne, bajo en grasa y no tiene colesterol. Puede comerse asado, horneado o a la plancha en forma de filete o cortado en finas lonchas para hacer un bocadillo saludable, sólo o acompañado de lechuga o tomate, o de la forma que tú quieras!

Tofu

El tofu, llamado también queso de leche de soja, es extremadamente versátil. Tiene un sabor suave y absorbe fácilmente el sabor de cualquier otro alimento o condimento que se le añada. Se puede encontrar en diversas presentaciones: blando, duro, condimentado, marinado, etc. Es rico en proteínas, tiene un alto contenido de calcio y no tiene colesterol. Su firmeza lo convierte en uno de los mejores sustitutivos de la carne y es ideal para servir marinado, horneado o salteado. Si se congela y luego vuelve a descongelarse, se consigue una textura similar a la de la carne. El tofu blando batido puede usarse para hacer aliños cremosos, pudins, cremas y salsas. ¡La imaginación es el límite!.

minerales y omega 3. Todo esto se encuentra fácilmente en los vegetales y legumbres, tofu, tempeh, soja, aceites naturales, etc. La principal ventaja de no comer carne durante el embarazo es que no se ingiere colesterol ni grasas animales. Para obtener calcio, por ejemplo, la mujer embarazada debe consumir porciones extra de vegetales de hoja verde, como brócoli, acelgas o espinacas. También es beneficioso el consumo de granos y frutos secos, por la gran cantidad de vitaminas, hierro y calcio que éstos tienen. Asimismo, no se recomienda la ingesta de leche de vaca durante el embarazo, porque la lactosa (azúcar de la leche) puede atravesar la placenta o entrar en contacto con la leche de la propia madre, provocando una producción de anticuerpos que afectan la insulino dependencia del bebé, especialmente si existe propensión genética a la diabetes. Un importante estudio danés [Host A, Husby S,

Dieta para embarazadas y lactantes

Aunque no lo creas, una dieta sin carne es perfectamente nutritiva y apta para niños y embarazadas. Es más, diversos estudios recomiendan seguir este tipo de dieta en esta etapa de la vida [O’Connell JM, Dibley MJ, Sierra J, et al: “Growth of vegetarian children: The Farm Study. Pediatrics” 84: 475-481, 1989. Carter JP, Furman T, Hutcheson HR: “Preeclampsia and reproductive performance in a community of vegans”. Southern Medical Journal 80: 692-697, 1987], además del Comité de Médicos para la Medicina Responsable (EEUU), que promueve las bondades de la nutrición sin carne para madres gestantes y lactantes.

Embarazadas

Las mujeres que no comen carne llevan un embarazo más sano que las que comen carne y lácteos. Un estudio de 1.700 embarazos en mujeres que no comían carne, en Tennessee [Treatment of Hypertension in Pregnant Women, B. M. Sibai, 25 Jul 1996] , demostró que éstas tenían un embarazo tan seguro y sin complicaciones como las embarazadas omnívoras. Sólo en 100 casos las mujeres debieron tener parto por cesárea, y en 20 años hubo sólo un caso de hipertensión durante el embarazo (preeclampsia), lo que ocurre en al menos un 10% de las mujeres embarazadas omnívoras de Reino Unido.

Necesidades especiales durante el

embarazo

Toda mujer embarazada necesita alimentarse de manera más nutritiva que al no estar embarazada: consumir más proteínas, vitaminas del grupo B,