Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía práctica clínica nutricion enteral, Diapositivas de Clínica Medica

Nutrición enteral, fórmulas, métodos de infusión e interacción fármaco nutrimento

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 05/01/2023

Yazmin_Orozco
Yazmin_Orozco 🇲🇽

5 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GPC: NE, F., métodos de
infusión e IFA (primer,
segundo y tercer nivel de
atención).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía práctica clínica nutricion enteral y más Diapositivas en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

GPC: NE, F., métodos de

infusión e IFA (primer,

segundo y tercer nivel de

atención).

  • (^) NE provee nutrimentos a TDG VO o por sonda, indicada a px con TGI íntegro, pero requiere apoyo por alteraciones de deglución, limitación de ingesta o requerimiento de infusiones continuas por indicación terapéutica.
  • (^) Intervención terapéutica con beneficios para el px, pero puede presentar reacciones adversas a la mezcla de NE, sondas, dispositivos para la infusión, tipo de infusión (continua o en bolo) o IFN.

LOS FÑARMACOS Y NUTRIMENTOS PUEDEN PRESENTAR INCOMPATIBILIDAD:

  • (^) Farmacéutica (modifica la eficacia del fx o la tolerancia) existen formas de dosificación especial con cubierta entérica o formas de liberación prolongada.
  • (^) Incompatibilidad fisiológica (resultante de acción no farmacológica del principio activo o componentes de la formulación del medicamento, genera de la tolerancia al apoyo nutricio dando lugar a alteraciones GI (diarrea, distención abd). Ej.: La osmolaridad del sorbitol en presentaciones líquidas que genera

600 mOsm/kg (lo tolerable para ID), para la osmolaridad previo a la administración por sonda enteral se diluye con agua calculada para llevarla a la isotonicidad , de no alcanzar la osmolaridad adecuada decidir uso de medicamentos alternativos.

CÁLCULO DEL VOLUMEN REQUERIDO DE AGUA

Volumen final en ml= ml de la solución * mOsm * kg de la fórmula/ Osm deseada (300-500mOsm). -En caso de no disponer de la osmolaridad del producto hay que diluir con 15 a 30 ml el medicamento.

PREGUNTAS A RESOLVER

  1. Formula artesanal vs comercial genera evolución favorable?
  2. Fórmula enteral con características óptimas para la patología mejora la evolución del px?
  3. Métodos de infusión en bolo vs continua tienen indicaciones diferentes?
  4. Controlar el tiempo de infusión y permanencia de la mezcla al medio ambiente disminuye el crecimiento bacteriano?
  5. Identificar en la administración de un medicamento simultáneo a la infusión la posible IFN vs no hacerlo previene la incompatibilidad?

¿En el px con nut especializada, la F

artesanal vs comercial genera una

evolución favorable?

  • (^) Los dispositivos enterales actuales permiten decidir la vía de nutrición, incluyendo a los críticos. Px hemodinamicamente estables y cuyo TGI esté funcional usar enteral.
  • (^) La alimentación especializada en México es regulada x COFEPRIS y CSG |Consejo de Salubridad General|
  • (^) La selección de la formula depende de las características físicas, altyeraciones metabólicas, edo. Nutricional, fx GI, patología de base y ev. Con el tto. Establecido en el momento del inicio del apoyo nutricio.
  • (^) Las formulas pueden clasificarse x características y recomendaciones de uso en poliméricas, polimérica con fibra, elemental, semielemental, inmunonutrición, para DM, renal, pulmonar, bariatrico o hepático.

Tomar en cuenta siguientes

características:

  • (^) Fuente y cantidad de P, L, HC.
  • (^) Osmolaridad y densidad energética.
  • (^) Distribución energética.
  • (^) Cociente respiratorio.
  • (^) Contenido de electrolitos, vitaminas y minerales.
  • (^) Viscosidad.
  • (^) Costo.
  • (^) Acceso enteral.
  • (^) Formulas isotónicas de aprox. 300 mOsm/kg para cuando el acceso sea en intestino delgado. Las hipertónicas pueden ocasionar daño y/o necrosis intestinal.
  • (^) Nutrición VO mejora la ingesta de energía , parámetros antropométricos y fuerza muscular. Peso corporal incrementa significativamente en 1.94 + 0.26 kg y la fuerza muscular en un 5.3% (p <0.050).
  • (^) Uso parcial o total de VO para mejora del edo. nutricional, antropométricos e incremento de fuerza muscular.
  • (^) D. Enteral se clasifica por patología de base que determina las necesidades de energía y proteína, así como alimentos traza, líquidos y vía de acceso.
  • (^) Fórmulas poliméricas estándar varían en densidad energética (1 a 2 kcal/ml) existen fórmulas de 2kcal/ml para px con restricción hídrica (renal, cardiópata, sx de secreción inapropiada de hormona ADH (SSIHA), sobrecarga hídrica o px con requerimiento más alto).
  • (^) Prescripción de acuerdo a densidad energética requerida (1, 1.5 o 2 kcal/ml). Considerar restricción hídrica.
  • (^) F. poliméricas estándar satisfacen las necesidades básicas en la mayoría de px no crítico. Aporte de 1 a 1.5 L proporciona 100% de requerimientos dietéticos (RDA) incluyendo la mayoría de vit. y min., son libres de lactosa y gluten.
  • (^) Inmunomoduladoras (arginina, EPA, DHA, glutamina y ácido nucléico) indicada para px con traumatismo craneoencefálico.
  • (^) Px con riesgo de DNT, NE debe comenzar 24-48 h después de la admisión intrahospitalaria.
  • (^) LA ADMINISTRACIÓN DE NE NOCTURNA PERMITE LA INGESTA ORAL DURANTE EL DÍA , MEJORANDO EDO. NUT., FX HEPÁTICA Y  COMPLICACIONES, PROLONGANDO LA SUPERVIVENCIA EN PCX CIRRÓTICOS.
  • Px de alto riesgo nut. con enf. de Crohn, SIC, pancreatitis crónica, fibrosis quística e intervención con F. semielemental tienen buena evolución comparada con NP o F basadas en aa.
  • (^) Se recomienda F. elemental en px con SIC agudo, enf. Crohn, pancreatitis crónica y fibrosis quística.
  • (^) La D. elemental tiene P en aa y L de CM, está indicada al haber alteraciones graves a nivel TGI, trastornos de absorción o en transición de NP  a NE.
  • (^) El estrés qx, trauma y enf. crítica genera edo. catabólico con de peso, masa magra y grasa, proteólisis y expansión del compartimento de fluido extracelular. El apoyo nutricional periop. la pérdidas de masas PO mayores.
  • (^) El apoyo nutricional puede mejorar el edo. gral. y complicaciones previniendo lesiones celulares oxidativas y mejorando la fx inmunológica.
  • (^) Apoyo nutricio en px desnutrido para complicaciones y permanencia hospitalaria.
  • (^) El inicio temprano de la NE mantiene el trofismo intestinal evitando la translocación bacteriana, DNT y consecuencias. -Iniciar la NE en px hemodinámicamente estable.
  • (^) La administración de NE puede ser continua, intermitente (bolos, gravedad) o combinada (continua e intermitente).
  • (^) EN INTESTINO DELGADO  INFUSIÓN CONTINUA.
  • (^) ESTÓMAGO  BOLO, INTERMITENTE O CONTINUA.
  • (^) INF. CONTINUA  A TRAVÉS DE BOLSA DE ALIMENTACIÓN O CONTENEDOR, CON O SIN BOMBA DE INFUSIÓN, REALIZAR DE 3 A 8 VECES AL DÍA CON DURACIÓN DE 30-40 MIN X TOMA.
  • (^) INF. INTERMITENTE (X BOLO)  PUEDE SER CON JERINGA, DE 5 A 8 VECES AL DÍA CON DURACIÓN DE 15 MIN X TOMA.
  • (^) NE continua: incrementar de 10 a 20 ml/h cada 8-12 h, con infusión máxima de 125 a 150 ml/h.
  • NE intermitente: volumen máximo de 500 ml/h cada 4-5 h.
  • (^) Comenzar con el 25% del req. energético total y alcanzar el 100% en las primeras 48 h. PX con DNT, esperar 3 y 5 días para cubrir el 100%.
  • (^) Inf. continua condiciona poco el residuo gástrico, es apta en px con mayor riesgo de bronco aspiración. La infusión intermitente es la forma más fisiológica.
  • (^) La introducción de microorganismos patógenos puede ocurrir durante manipulación de dispositivos, producción, preparación, almacenamiento y administración de la NE. EN SISTEMA ABIERTO CONSIDERAR CAMBIO CADA 4- H Y EN SISTEMA CERRADO CADA 24 H. No exponer más de 4 h las fórmulas a tº ambiente. Deshecharlas luego de ese tiempo.