Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía practica de bioquímica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica Médica

Guía que describe los pasos básicos sobre practicas en bioquímica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/06/2020

1.santiago_-
1.santiago_- 🇵🇪

3 documentos

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía practica de bioquímica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II Práctica No. 1 BIOMOLÉCULAS INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA – BIOSEGURIDAD SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.- El laboratorio de Bioquímica es el complemento a la materia teórica de Bioquímica I, estableciendo una correlación con los temas impartidos en la teoría. El laboratorio de análisis bioquímico es un ambiente dinámico actual que permite enfrentar el reto de manejar pruebas más sensibles, específicas y efectivas en el monitoreo de la salud y la enfermedad basados en conocimientos previos de la parte teórica de Bioquímica sobre los constituyentes químicos de los seres vivos, sus funciones y transformaciones que pueden alterarse y desencadenar en procesos patológicos. Las prácticas están diseñadas para que los estudiantes desarrollen un conjunto de habilidades que les permitan la aplicación flexible de las técnicas manuales mediante la utilización de equipos y materiales específicos de laboratorio, cumpliendo estrictamente con las normas de bioseguridad y de manejo de residuos biológicos establecidas en el laboratorio. En adición, el estudiante debe familiarizarse con las distintas unidades de medición y factores de conversión utilizados en Bioquímica que le permitan calcular resultados, interpretar valores y resolver casos clínicos. Por otro lado, durante el curso se debe fomentar que el estudiante por sí mismo, consulte y complemente las clases prácticas, mediante la revisión de la bibliografía de referencia que le impulse a la actualización continua de sus conocimientos. Material volumétrico Son aquellos que se utilizan para medir volúmenes, son de vidrio o de plástico transparente que permiten la visualización del líquido que se desea medir, poseen unas marcas grabadas ya sea en forma graduada o de aforos. NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USOS MATRAZ VOLUMÉTRICO O AFORADO Es un recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello largo y delgado, puede ser de vidrio borosilicato o polipropileno, dependiendo de su aplicación Tiene una marca grabada alrededor del cuello que indica un volumen determinado que contiene a una temperatura específica. La marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con precisión cuándo el líquido llega hasta la marca. Los matraces se presentan en volúmenes que van de 10 ml hasta 2 l. Uso : Se emplea para la preparación de disoluciones de concentración conocida y exacta. MATRAZ ERLENMEYER Es un frasco cónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho, que puede ser de diversas capacidades. Usos: Se emplea para el calentamiento de sustancias, agitación de sustancias y preparación de reactivos de trabajo.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USOS PIPETA MANUAL El volumen de la pipeta se determina por diversas graduaciones de enrace y existe desde 0,1 ml a 10 ml. Puede ser de vidrio (reutilizables), o de plástico (de un sólo uso). La pipeta se llena por un sistema mecánico denominado pro pipeta que es un instrumento que evita el contacto con la sustancia a medir. Usos: Se emplea para medir y transferir pequeños volúmenes de disoluciones con exactitud. TUBO DE ENSAYO (^) Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada que se construye de cristales resistentes (vidrio borosilicato), que permite el calentamiento. Usos: Sirve para contener pequeñas muestras líquidas, realizar reacciones pequeña escala, conservación de muestras discretas de reactivos. MICROPIPETA (^) Es un instrumento de laboratorio automático; los volúmenes que puede captar volúmenes que pueden variar según el modelo: los más habituales, denominados p20, p50 y p100, admiten un máximo de 20, 50 y 100 μl respectivamente; utilizan puntas desechables, de plástico y estériles. Existen dos tipos de puntas: las amarillas, para pipetear volúmenes pequeños (10 μl), y las azules, para pipetear volúmenes grandes (80 μl). Usos: Sirve para medir pequeños volúmenes líquidos en forma exacta La pipetas automática es un instrumentos de gran precisión, cuyo perfecto funcionamiento, exactitud y mantenimiento dependen de que se utilice con gran cuidado teniendo en cuenta varios factores:  Ajuste cuidadoso al volumen a toma  Colocar el émbolo al final de su recorrido antes de introducir la punta de la pipeta en la solución a tomar, evitando así la formación de burbujas en la solución.  Tener en cuenta los dos topes del recorrido del émbolo. El primer tope (ofrece ligera resistencia al dedo) indica el volumen exacto a tomar. El segundo tope se emplea para expulsar la totalidad del líquido. Si se carga la pipeta apretando hasta el último tope, se toma más volumen del medido, produciéndose un error por exceso.  Devolver con suavidad el émbolo a su origen al cargar la solución.  No invertir ni inclinar excesivamente la pipeta cuando está cargada con un líquido.  No golpear ni dejar caer la pipeta.  No tocar la punta de la pipeta con los dedos al colocarla, ya que puede contaminar la solución a medir

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II  Desenchufar y cubrir MICROSCOPIO Es un instrumento que está formado básicamente por una parte mecánica y una parte óptica que es capaz de conseguir aumentos considerablemente mayores de un objeto muy pequeño. Los principales pasos para el manejo del microscopio son:  Retirar el microscopio, tomándolo con una mano por el brazo y con la otra mano por la base, transportar en posición vertical. Apoyarlo sobre la mesa donde se va a trabajar.  Limpiar suavemente la parte mecánica del microscopio con un paño  Verificar el voltaje antes de conectar a la corriente  Conectar a la corriente y encender  Sentarse en forma adecuada frente al microscopio  Abrir el diafragma del condensador  Subir el condensador ( no tocar el portaobjetos)  Colocar el objetivo de menos aumento o el más pequeño  Regular la intensidad de luz  Bajar la platina y colocar el preparado en la platina  Centralizar el preparado, hacer coincidir, el tejido con el rayo de luz observando por un costado  Enfocar observando con los ojos cerca de los oculares, usando los mandos de enfoque macro y micrométrico hasta lograr encontrar la imagen  Para cambiar de aumento se hace rotar el revolver  Para sacar la preparación, girar el revólver y colocar al objetivo de menor aumento y retirar la lámina  Apagar, desconectar de la corriente y guardar. CENTRÍFUGA DE BAJA VELOCIDAD, DE SOBREMESA O CLÍNICAS Es una máquina que pone en rotación una muestra para poder separar sus fases (generalmente una fase sólida de una líquida) a través de la fuerza centrífuga que se genera, permite la separación de células y líquidos de diferente densidad BAÑO MARIA (^) Es un equipo que mantiene la temperatura constante gracias a un baño de agua que se puede calentar o enfriar según se requiera. Este equipo consta de un recipiente donde se coloca agua destilada en suficiente cantidad, botón de encendido/apagado un selector de temperatura, un termostato que controla la temperatura del agua y una pantalla digital que indica la temperatura. Para su manejo se procede de la siguiente manera:  Verificar el voltaje de la corriente eléctrica  Encender y dejar estabilizar durante 10 minutos como mínimo  Verificar el nivel de agua destilada  Colocar los tubos debidamente formados en una gradilla metálica  Controlar el tiempo de reacción  Sacar la gradilla con los tubos una vez concluida la reacción  Apagar y desenchufar

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II

2. COMPETENCIA(S).- Al finalizar la práctica el estudiante:

  • Reconoce los equipos y materiales utilizados en el laboratorio de bioquímica
  • Maneja correctamente los equipos y materiales de vidrio utilizados en el laboratorio de bioquímica considerando las normas de bioseguridad establecidos por el manual de bioseguridad de laboratorios
  • Desarrolla una actitud y pensamientos críticos en el trabajo. 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.- MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO (25 ESTUDIANTES) X TOTAL (N° promedio de grupos: 15) Centrífuga 1 unidad 2 unidades – doc. Microscopio 2 unidades 6 unidades-doc. Baño María 1 unidad 1 unidad Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad Pipetas graduadas y volumétricas de 5 ml 10 unidades 30 unidades-doc. Vaso de precipitación de 100ml 6 unidades 18 unidades-doc. Tubos de ensayo 12 unidades 36 unidades-doc. Gradilla 3 unidades 9 unidades-doc. Matraz Erlenmeyer de 250 3 unidades 9 unidades – doc. Matraz aforado de 100 ml 3 unidades 9 unidades – doc. Micro pipetas de volumen variable 3 unidades 9 unidades – doc. Puntillas 10 unidades 15 0 unidades Pro pipetas 3 unidades 9unidades-doc. **- doc. Material requerido para 3 docentes.
  1. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-** a. Planificación de la práctica: La práctica se llevará a cabo en forma individual b. Desarrollo de la práctica:  Cada estudiante reconocerá los distintos equipos y materiales de laboratorio  Cada estudiante realizará medidas de diferentes volúmenes de acuerdo al siguiente procedimiento:  Llenar de agua un vaso de precipitación  Poner la pro pipeta sobre una pipeta de 5ml.  Pipetear 5 ml de agua con una pipeta de 5 ml, divisiones 1/10 y verter diferentes volúmenes a un tubo de ensayo.  Realizar el mismo procedimiento con pipetas de diferentes volúmenes 5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-  100 minutos.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II Práctica No. 2 BIOMOLÉCULAS RECOGIDA DE MUESTRA SANGUÍNEA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-  El agua el componente más abundante en los organismos vivos, en el interior de las células, en los líquidos extracelulares y en todos los fluidos biológicos.  Un promedio del 65% del peso corporal está constituido por agua dónde los constituyentes de las células y de los líquidos biológicos se encuentran inmersos en un medio acuoso.  Es el medio donde se realizan los procesos físicos y químicos de la vida implicados en el metabolismo de las biomoléculas.  La cantidad de agua total que tiene el ser humano varía en función a la edad y se expresa en tanto por ciento del peso corporal como se observa en el siguiente cuadro: Embrión 97% Feto de tres meses 94% 1 mes 76% 1 año 65% 10 años 62% 20 años 58% 60 años (o más) hombre/mujer 52/46% Distribución del agua  El agua se distribuye entre el Líquido Intracelular (LIC) y el Líquido Extracelular (LEC).  El LIC representa del 67%del peso corporal.  El LEC representa el 33% aproximadamente y está formado por los siguientes líquidos: o Líquido Intersticial: Se encuentra entre los espacios vasculares y las células. Es similar al plasma excepto que contiene muy pocas proteínas. o Líquido Transcelular: Es una pequeña cantidad especializada de agua que incluye los líquidos: cefalorraquídeo, intraocular, pleural, peritoneal, sinovial, orina, sudor, tracto gastrointestinal y el líquido que se escapa de los capilares debido a procesos inflamatorios. o Líquido Intravascular o Plasmático: Comprende el agua que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos y representa el 5% del peso corporal total del ser humano. La sangre La sangre es el tejido más fácilmente biodializable que puede alterarse ante circunstancias patológicas y fisiológicas que modifican tanto los elementos celulares que la integran como las sustancias presentes en el plasma. En el adulto el volumen total de sangre comprende el 8 % de la masa corporal (rango, 7 y 9 %, ó aprox. 70 a 80 ml/kg de peso), es decir 4 a 5 litros en la mujer no embarazada y 5 a 6 litros en el varón. El pH de la sangre es de 7.40 y su densidad es de 1.055 g/cm La sangre tiene las siguientes funciones:

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II  Transporte de gases: Oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones  Transporte de nutrientes desde el tracto digestivo hacia el hígado y otros tejidos, e intercambio de nutrientes entre diversos tejidos.  Transporte de señales hormonales desde las glándulas endocrinas hacia sus órganos blanco  Transporte de sustancias de desecho hacia los órganos de eliminación (riñón, hígado)  Transporte de calor y regulación de la temperatura  Metabolismo de hormonas y diversas sustancias biológicas  Regulación del equilibrio ácido básico  Regulación del equilibrio hidrosalino  Defensa contra microorganismos El análisis de sangre es una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico clínico porque la sangre está compuesta por diferentes clases de células y por la parte líquida, llamada plasma; el plasma contiene varias substancias que están disueltas en el líquido. La sangre fuera del organismo se coagula porque sus células y proteínas se hacen sólidas, quedando una parte líquida que se denomina suero que carece de células y de factores de la coagulación incluyendo la proteína fibrinógeno, pues ésta ha sido transformada en fibrina insoluble en el proceso de la coagulación. La porción celular de la sangre consta principalmente de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. El suero puede ser analizado en pruebas bioquímicas y serológicas en cambio la sangre total obtenida con un anticoagulante sirve para realizar el hemograma y mediante el análisis de la coagulación se mide la capacidad de la sangre para llevar a cabo la coagulación. Composición de la sangre Plasma El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre de color amarillento en la que están inmersos los elementos formes. Es una solución acuosa de un 91% y el 8% contiene proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas (Na+, K+, CaCl2, C03, H2C03). El plasma se obtiene cuando, inmediatamente después de extraer la sangre, se le agrega anticoagulantes como EDTA (Etilendiamino tetra acético) o heparina y se centrifuga. Elementos celulares de la sangre ERITROCITOS Son los más abundantes en la sangre, tienen una forma de discos redondeados, bicóncavos con un diámetro aproximado de 7,5 ul, no presentan núcleo y tienen una vida media de 120 días Contienen la hemoglobina que transporta O2, CO2 e H+. Carecen de núcleo Son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula, donde la hemoglobina se desintegra, pero el Fe es reutilizado para formar nueva hemoglobina LEUCOCITOS

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II Papel absorbente 10 pedazos 15 0 pedazos Plastilina 1 unidad 3 unidades-doc. Lancetas 20 unidades 30 0 unidades-doc.

- doc. Material requerido para 3 docentes. 4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en grupos de 5 personas. b. Desarrollo de la práctica:  Un estudiante de cada grupo realizará un libro de registro en el que se anotan los datos del paciente (Número, nombre completo, edad, sexo, procedencia, tipo de prueba a realizarse)  Cada estudiante realizará la toma de muestra sanguínea por punción capilar o venosa de acuerdo al siguiente procedimiento. 1. Toma de muestra de sangre La sangre periférica constituye el material biológico de elección sobre el cual se realiza la mayor parte de las investigaciones de laboratorio relacionadas con la química clínica. La toma de muestra de sangre puede ser venosa, capilar y arterial.  La sangre arterial se utiliza para estudiar los parámetros del equilibrio ácido-base.  La sangre venosa o capilar se utiliza indiferentemente para determinar todos los analitos.  Los instrumentos que se utilicen para la toma de muestra tienen que ser absolutamente estériles, químicamente inertes (para evitar hemólisis), muy eficientes para la penetración a través de la piel y poco traumáticos.  Desinfección La zona de la toma de la muestra tiene que estar limpia, desinfectada con sustancias eficaces. 2. OBTENCIÓN DE SANGRE POR PUNCIÓN CAPILAR SITIO DE PUNCIÓN: Dedo anular en su superficie palmar en el último segmento (Yema del dedo), lóbulo de la oreja, superficie plantar media o lateral del talón.  Realizar la antisepsia del lugar elegido  Dejar secar el área  Puncionar con rapidez y firmeza de tal manera que ingrese toda la punta de  la lanceta.  Descartar la primera gota, tomar la sangre que fluye libremente, llenando ¾ partes el capilar sellar con plastilina el otro extremo del capilar  Realizar hemostasia por compresión

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II POR PUNCIÓN VENOSA SITIO DE PUNCIÓN: Vena cefálica o mediana cubital, femoral, venas del dorso de la mano o del dorso del pie  El personal deberá usar guantes de látex para realizar operaciones de recolección de sangre y para toda manipulación de sangre, suero, plasma y otros especímenes.  La toma de muestra se efectúa preferiblemente de una vena anterior del brazo: en la mayoría, se escoge la vena cefálica o la vena cubital mediana.  Solicitar al paciente que empuñe la mano para facilitar la aparición de la vena.  Ligar unos 7 cm arriba de la fosa ante cubital (pliegue del codo)  Pedir al paciente que cierre el puño firmemente varias veces; esto favorece que las venas que normalmente tienen forma elíptica, se vuelvan más turgentes y redondeadas  Localizar la vena palpando y visualizando cual es la más apta  Limpiar el sitio de la punción con torunda de algodón impregnada con alcohol 70% u otro antiséptico cutáneo, con movimiento circular desde adentro hacia fuera  Con el dedo índice o el pulgar de la otra mano fijar la vena en un lugar próximo a la punción para evitar que esta se mueva  Introducir la aguja con el bisel hacia arriba de 1 a 2 cm hasta ver que fluya la sangre, formando un ángulo de 15º con la piel.  Después de haber llevado a cabo la venopunción, aflojar el torniquete y extraer la aguja  Sostener con firmeza una torunda de algodón seco sobre el sitio de extracción durante algunos minutos  Poner sobre este sitio una tira de cinta adhesiva  Separar la aguja de la jeringa de acuerdo a normas de bioseguridad  La sangre que se encuentra en la jeringa (muestra), colocar en los respectivos tubos de previamente identificados, los cuales pueden o no tener anticoagulante según el estudio a realizar (Verter la sangre por las paredes del tubo con suavidad evitando que los glóbulos rojos sufran hemólisis)  Los tubos pueden tener o no anticoagulante de acuerdo al tipo de prueba realizar HEMÓLISIS Una de las causas más importante para que una muestra de sangre se considere no idónea está representada por la hemólisis. La hemólisis es la ruptura del glóbulo rojo y el pasaje al plasma o suero de hemoglobina (coloración de la muestra) y de todas las sustancias contenidas (potasio y enzimas). Las causas más frecuentes de hemólisis son:  Aguja de calibre pequeño.  Presencia de alcohol sobre la piel.  Excesiva aspiración (toma de muestra con jeringa).  Excesiva presión en el pasaje de la sangre con la jeringa al tubo de ensayo.  Mezcla muy violenta de la toma de muestra.  Toma de muestra muy dificultosa y prolongada.

3. SEPARACIÓN DE SUERO O PLASMA

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II Práctica No. 3 BIOMOLÉCULAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y VITAMINAS LIPOSOLUBLES SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.- Las vitaminas son compuestos orgánicos que se deben ingerir en la dieta en pequeñas cantidades para mantener las funciones corporales fundamentales (crecimiento, desarrollo, metabolismo e integridad celular). Las vitaminas se necesitan en cantidades mucho más pequeñas que los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Las vitaminas incluyen ocho sustancias del denominado complejo B (tiamina, riboflavina, piridoxina, niacina, cobalamina, folato, biotina y ácido pantoténico), la vitamina C o ácido ascórbico, y las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Algunas de ellas no son estrictamente esenciales; así, la vitamina D es sintetizada por la piel expuesta a la luz solar y la niacina se sintetiza a partir de triptófano. La mayor parte de ellas no se relacionan químicamente y difieren en sus funciones biológicas. Todas las vitaminas B, la vitamina C y la vitamina K reducida se requieren como coenzimas o como componentes de coenzimas y participan en numerosas reacciones metabólicas. Las otras funciones de las vitaminas son más variadas.

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II

2. COMPETENCIA(S).- A la conclusión de la práctica el estudiante:

  • Analiza las principales funciones de las vitaminas 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.- REACTIVOS- EQUIPOS

CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD

Data display 1 Fotocopias casos clínicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán en grupos de 5 personas. Vitamina Nombre común o vitámeros Forma activa o coenzima más importante Deficiencia vitamínica más común A Retinol Retinal Ac retinoico 11 - cis-retinol Xeroftalmia D Colecalciferol Ergocalciferol 1,25dihidroxi-colecalciferol Raquitismo Osteomalacia E Tocoferol Tocoferol Malabsorción de grasas Anemia hemolítica en prematuros K Quinona Fitoquinonas menaquinona Sangrados profusos B1 Tiamina Pirofosfato de tiamina Beriberi B2 Riboflavina FMN – FAD Arriboflavinosis B3 Ac nicotínico Niacina NAD- NADP Pelagra B5 Ácido pantoténico Coenzima A B6 Piridoxina Piridoxal Piridoxamina Piridoxal fosfato Dermatitis seborréica B8 Biotina Coenzima de carboxilasasas B12 Cobalamina Cianocobalamina Anemia megaloblastica en embarazo C Ac. Ascorbico Ac. Deshidroascorbico Escorbuto Ácido Fólico Tetra hidrofólico Tetrahidrofolato Anemia macrocítica Espina bífida en el embarazo

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II Práctica No. 4 PROTEÍNAS DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA EN SUERO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.- Las proteínas son polímeros lineales constituidos por los aminoácidos, que se unen entre sí por medio de enlaces tipo amida denominados enlaces peptídicos. Las proteínas pueden ser clasificadas en función de aspectos tan diversos como su composición, su disposición espacial, su función biológica y su localización. Las proteínas pueden clasificarse en:

  • Hísticas o tisulares, son las proteínas de los tejidos.
  • Plasmáticas o hemáticas, son las proteínas de la sangre. Aunque las proteínas tisulares son de gran importancia en el organismo, las localizadas en la sangre por su gran accesibilidad, proporcionan con facilidad información importante por lo tanto, son las más utilizadas en el laboratorio clínico Existen en el suero humano más de 125 conocidas con múltiples funciones como ser: Transporte, almacenamiento, balance de fluidos (Agua y electrolitos), regulación del equilibrio ácido/base, respuesta de fase aguda en procesos de inflamación, construcción, reparación de tejidos, catalítica, hormonal y de coagulación Las proteínas totales están constituidas por dos fracciones fundamentales la albúmina y las globulinas (Que incluye diferentes fracciones proteínicas) Albúmina Es la proteína predominante en el plasma ~50% (40-60%) de la proteína total plasmática. Presenta una concentración de 4-5 g/kg de peso, 35-48 g/L Su concentración es función del estado nutricional, en particular es sensible a deficiencias de aminoácidos. Corresponde al 50% de toda la proteína que sintetiza en el hígado Su velocidad de síntesis es de 14-15 g diarios y su vida media es de unos 20 días Es globular compuesta por 585 aminoácidos en una sola cadena polipeptídica con 50% de α-hélice y 15% de estructura β, posee 17 puentes disulfuro La albúmina ayuda a conservar la distribución normal de agua ya que produce cerca de 80% del efecto coloido osmótico de las proteínas plasmáticas totales, debido a su alta concentración y bajo peso molecular. La albúmina interviene en el equilibrio ácido-básico y se encarga también del transporte de varias sustancias como son los ácidos grasos, bilirrubina, varias hormonas e incluso algunos fármacos (sulfonamidas, penicilina G, aspirina, dicumarol). Globulinas Las globulinas incluyen la fracción α1-globulina, la fracción α2-globulina, la fracción β- globulina y la fracción de γ-globulinas
  1. COMPETENCIA(S).-

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II Al finalizar la práctica el estudiante:

  • Determina la concentración sérica de proteínas totales, de albúmina y de globulinas
  • Interpreta los resultados obtenidos en la práctica y relacionarlos con patologías 3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.- MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO (25 ESTUDIANTES) X 1 5 TOTAL (n° promedio de grupos:15) Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad Baño María 1 unidad 1 unidad Kit Reactivo Proteínas Totales 1 kit 3 kit – doc. Kit Reactivo de Albúmina 1 kit 3 kit-doc. Tubos de ensayo 20 unidades 60 unidades – doc. Gradilla 3 unidades 9 unidades-doc. Micro pipetas 3 unidades 9 unidades-doc. Marcador de vidrio 2 unidades 6 unidades-doc. Pipetas de 5 ml 12 unidades 36 unidades-doc. Pipetas de 10 ml 6 unidades 18 unidades-doc. Pro pipetas 5 unidades 15 unidades – doc. Cola de zorro 5 unidades 15 unidades – doc. Puntillas 12 unidades 180 unidades-doc. Jabón antiséptico- detergente 1 unidad 3 unidades-doc. piceta 2 unidades 6 unidades – doc. - doc. Material requerido para 3 docentes. Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un período de 4 horas previa suspensión de medicamentos que pueden aumentar su concentración, los cuáles son: Esteroides anabólicos, andrógenos, corticosteroides, hormona del crecimiento, insulina, fenazo piridina y progesterona o de los medicamentos que pueden reducir la concentración de proteínas totales como ser: Iones de amonio, estrógenos, drogas hepatotóxicas y anticonceptivos orales Para realizar la práctica se debe tener un listado de materiales, reactivos y equipos que se utilizarán para efectuar el trabajo de laboratorio, con todas las especificaciones posibles. 4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de Proteínas totales y de albúmina disponibles para la práctica) a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en grupos de 5 personas. b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento  Marcar tres tubos de ensayo para Proteínas Totales

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II  Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la práctica  De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica de acuerdo al siguiente cuadro referencial PROTEÍNAS TOTALES VALORES DE REFERENCIA: 6,1 - 7,9 g/dl Niveles de proteínas totales superiores al normal  Hipergammaglobulinemias Monoclonales: mieloma multiple, Macroglobulinemias  Hipergammaglobulinemias Policlonales: Cirrosis Enfermedades inflamatorias crónicas lupus eritematoso  Estados hipovolémicos Niveles de Proteínas totales inferiores al normal  Mala absorción  Kwashiorkor  Marasmo Síntesis proteica disminuida o ineficaz  Hepatopatía grave  Agammaglobulinemias Afecciones por aumento de las pérdidas de proteínas  Síndrome nefrótico  Enfermedades gastrointestinales- enteropatías  Dermopatías graves- quemaduras, eczemas  Hemorragias Catabolismo incrementado de proteínas  Fiebre, Inflamación  Hipertiroidismo  Neoplasia  Enfermedades crónicas  Estados dilucionales- líquidos I.V. ALBÚMINA VALORES DE REFERENCIA: 3,5 – 4,8 g/dl Niveles de Albúmina superiores al normal  Deshidratación  Infusiones I.V. de albúmina Niveles de Albúmina inferiores al normal  Ingestión adecuada- desnutrición  Absorción disminuida- síndrome de mala absorción  Necesidades aumentadas- hipertiroidismo- embarazo  Síntesis deteriorada- hepatopatías, infección crónica, analbuminemia hereditaria  Degradación incrementada- neoplasias, infecciones, traumatismos  Aumento de las pérdidas- edema, ascitis, quemaduras, hemorragias, síndrome nefrótico, enteropatías  Estados dilucionales- líquidos I.V. GLOBULINAS VALORES DE REFERENCIA: 1,5 – 3 g/dl

7. CUESTIONARIO.-

Código de registro: RE- 10 - LAB- 025 Versión 2. UNIVERSIDAD DEL VALLE LABORATORIO DE BIOQUIMICA II a. Describa los signos, síntomas y clases de desnutrición b. Describa qué es el edema y su mecanismo bioquímico c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente