Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Trabajo práctico 1, Ejercicios de Farmacología

TP1 Cinética conceptos basicos

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 10/04/2022

giuli-barbosa
giuli-barbosa 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IUCBC- FARAMCOLOGIA BASICA – 2022
TRABAJO PRACTICO 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA. CINETICA I
________________________________________________________________________________
TEMARIO:
Concepto. Precinética. Vías de administración. Transferencia de fármacos a través de membranas:
absorción, difusión. Transporte y distribución. Modelos compartimentales. Volúmenes de
distribución. Biodisponibilidad. Resultantes cinéticas: orden 1 y orden 0 (cero). Concentración en
estado de equilibrio. (Cee)
OBJETIVOS PRINCIPALES:
Al finalizar el trabajo grupal los estudiantes serán capaces de:
a) Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros farmacocinéticos en la
prescripción racional de los medicamentos.
b) Determinar las principales características farmacocinéticas: absorción, distribución y
transporte plasmático, en relación al problema de salud presentado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
a) Conocer las distintas formas farmacéuticas.
b) Conocer las distintas vías de administración.
c) Entender la importancia de los diferentes parámetros farmacocinéticos
I) TRABAJO INDIVIDUAL
1) Complete el siguiente cuadro sobre las vías de administración de medicamentos:
ADMINISTRACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS FORMA
FARMACÉUTICA
EJEMPLOS
Oral Segura, económica,
fácil de aplicar, no
necesita un tercero.
Absorción lenta,
biodisponibilidad
errática e incompleta.
No puede
administrarse en caso
de vomito o en ptes
inconscientes.
Pastilla, Capsulas,
jarabe, comprimidos
efervescentes, polvo,
grageas.
Ibuprofeno, amoxicilina,
dipirona, metformina.
Sublingual Absorcion rápida, no
pasa a través del
estomago ni el
hígado, fácil de
aplicar, no necesita
un tercero.
Ulceraciones en la
mucosa, pocas
drogas se absorben
por esta via (solo
liposolubles).
Comprimidos
sublinguales, gotas.
Clonazepam sublingual,
ketorolac SL, reliveran
SL.
Rectal Absorcion rápida,
pasa a la circulación
general por el plexo
hemorroidal, no
realiza el primer
paso, se puede adm
a ptes
inconscientes.
Via no púdica, no
muy aceptada.
Enema y supositorio. Paracetamol, diazepam
y laxantes.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Trabajo práctico 1 y más Ejercicios en PDF de Farmacología solo en Docsity!

TRABAJO PRACTICO 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA. CINETICA I

________________________________________________________________________________

TEMARIO:

Concepto. Precinética. Vías de administración. Transferencia de fármacos a través de membranas: absorción, difusión. Transporte y distribución. Modelos compartimentales. Volúmenes de distribución. Biodisponibilidad. Resultantes cinéticas: orden 1 y orden 0 (cero). Concentración en estado de equilibrio. (Cee) OBJETIVOS PRINCIPALES: Al finalizar el trabajo grupal los estudiantes serán capaces de: a) Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros farmacocinéticos en la prescripción racional de los medicamentos. b) Determinar las principales características farmacocinéticas: absorción, distribución y transporte plasmático, en relación al problema de salud presentado. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: a) Conocer las distintas formas farmacéuticas. b) Conocer las distintas vías de administración. c) Entender la importancia de los diferentes parámetros farmacocinéticos I) TRABAJO INDIVIDUAL

  1. Complete el siguiente cuadro sobre las vías de administración de medicamentos: ADMINISTRACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS FORMA FARMACÉUTICA EJEMPLOS Oral Segura, económica, fácil de aplicar, no necesita un tercero. Absorción lenta, biodisponibilidad errática e incompleta. No puede administrarse en caso de vomito o en ptes inconscientes. Pastilla, Capsulas, jarabe, comprimidos efervescentes, polvo, grageas. Ibuprofeno, amoxicilina, dipirona, metformina. Sublingual Absorcion rápida, no pasa a través del estomago ni el hígado, fácil de aplicar, no necesita un tercero. Ulceraciones en la mucosa, pocas drogas se absorben por esta via (solo liposolubles). Comprimidos sublinguales, gotas. Clonazepam sublingual, ketorolac SL, reliveran SL. Rectal Absorcion rápida, pasa a la circulación general por el plexo hemorroidal, no realiza el primer paso, se puede adm a ptes inconscientes. Via no púdica, no muy aceptada. Enema y supositorio. Paracetamol, diazepam y laxantes.

TRABAJO PRACTICO 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA. CINETICA I

________________________________________________________________________________

Intravenosa Inmediata, útil en emergencias, puede aplicar mas de un fármaco a la vez, biodisponibilidad completa, no realiza el primer paso hepático. Aumenta riesgo de afectos adversos, dolorosa, no apropiada para sustancias aceitosas y poco solubles. Requiere personal especializado, insumos específicos. Liquida, Heparina, dexametasona, etc. Intramuscular Absorcion rápida, se pueden administrar sustancias acuosas y oleosas, no realiza el primer paso hepático. No aplicable en tto con anticoagulantes, riesgo de mala aplicación, necesita usuarios entrenados, dolor. Liquida. Vacunas, insulina, penicilina. Subcutánea Efecto sostenido y duradero, no realiza el primer paso hepático. No permite administración de sustancias irritantes y solo permite pequeños volúmenes para no provocar dolor. Suspensiones, microcristales y pellets. Anticonceptivos. Inhalatoria Absorcion rápida, no realiza el primer paso hepático, fácil aplicación, útil para efectos locales y sistémicos. Pobre regulación de dosis, irritación del epitelio pulmonar. Inhaladores en cartucho presurizado, inhaladores de polvo seco y nebulizadores. Salbutamol, anestesia, neumoterol. 2) RESPONDA: a) ¿Cuál de las vías de administración tiene un mayor metabolismo de primer paso hepático? Explique por qué. La vía oral, porque implica en primera instancia una absorción intestinal desde donde pasara, a través de la circulación portal, al hígado para que se realice una primera metabolización del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad del mismo para ser transportado posteriormente a su sitio de acción. b) Explique a que se llama latencia de un preparado farmacéutico. ¿Cómo se relaciona este concepto con la velocidad de absorción del fármaco? La latencia de un preparado farmaceutico es el tiempo que transcurre desde la administracion del fármaco por cualquier vía hasta que se alcanza la CME (conc min eficaz). Se relaciona con la absorción ya que a mayor velocidad de la misma, más temprano actúa el fármaco.

TRABAJO PRACTICO 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA. CINETICA I

________________________________________________________________________________

t= tiempo K= constante de difusion (capacidad de difusion del fármaco a traves de nuestro cuerpo) t1/2= vida media (tiempo necesario para q una magnituda decaiga a la mitad) Cl= volumen de plasma capaz de eliminar una droga por unidad de tiempo. clearence (capacidad de un organo para eliminar un fármaco) ABC= Area Bajo la Curva (cantidad de droga q llega a la circulacion sanguinea luego de administracion de una dosis del fármaco) Vd= volumenes de distribucion (relacion entre la cantidad de fármaco presente en el cuerpo con su [ ] en el plasma)

  1. Complete las siguientes curvas según las pautas de administración Oral: Dosis unica Oral: Dosis multiples. t1/2 Tiempo de vida media: Es el tiempo necesario para que C (concentración) cambie (aumente o disminuya) a la mitad de su valor inicial. Cee Concentración en el estado estable (meseta): Cuando la cantidad del fármaco que se administra se equilibra con la que se elimina.

TRABAJO PRACTICO 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA. CINETICA I

________________________________________________________________________________

II) TRABAJO GRUPAL:

Para la realización del trabajo grupal se formarán grupos pequeños (5-6 alumnos) y considerarán con el asesoramiento de un docente los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deberá analizar y discutir las consignas propuestas, llegarán a un acuerdo y luego serán defendidas en una reunión plenaria final por un líder de cada grupo, con el objeto de arribar a conclusiones finales con la guía del docente. Selección de un plan de tratamiento para tratar paciente concreto CASO CLINICO 1: En un paciente alcohólico sin evidencia de compromiso hemodinámico, que desarrolla insuficiencia hepática aguda tras una semana de cefalea insespecífica, tratada con analgésicos comerciales, con valor de GPT mayor a 8.000 UI/I debe sugerir: a) Obstrucción completa de la vía biliar principal b) Toxicidad por acetaminofeno (paracetamol) c) Hepatitis isquémica aguda d) Ingesta accidental de metanol e) Toxicidad por amoxicilina clavulánico (hepatocanalicular) CONSIGNAS: El grupo luego de leer el problema de salud planteado deberá: a) Definir el problema de salud del paciente concreto (Diagnóstico): insuf hep ah por alcoholismo + Hepatitis toxica. b) Seleccionar estrategias terapéuticas: No Farmacológicas: buena alimentación rica en vit b, educación sanitaria, Lavado gástrico. Farmacológicas: Carbon activado, N-acetilcisteina. c) Seleccionar las vías de administración y las formas farmacéuticas de los fármacos más apropiadas. Acetilcisteina IV y carbón activado oral. BIBLIOGRAFIA

  1. Farmacología Humana - 6º Ed por Florez, J. - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO ISBN: 9788445823163