Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Habilidades sociales en niños con TDAH, Monografías, Ensayos de Psicoterapia

Este documento se centra en las habilidades sociales de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). Proporciona una serie de recomendaciones para que los padres puedan controlar y canalizar adecuadamente los síntomas de tdah de sus hijos y potenciar sus habilidades sociales. Se aborda la importancia de las habilidades sociales en el ámbito escolar, los síntomas del tdah, las reacciones de los padres ante el diagnóstico y técnicas y estrategias para fomentar las habilidades sociales en niños con tdah. El objetivo es ayudar a estos niños a mantener relaciones sociales positivas y afrontar de manera efectiva las demandas de su entorno social, lo que contribuye a su aceptación por los compañeros y a un adecuado ajuste y adaptación social.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 14/05/2024

franchesca-michelly-torres-alban
franchesca-michelly-torres-alban 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA
TÍTULO
HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON PROBLEMAS
DE ATENCIÓN
AUTOR
TORRES ALBAN FRANSHESCA MICHELY
CURSO
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PIURA - PERÚ
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Habilidades sociales en niños con TDAH y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicoterapia solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

TÍTULO

HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON PROBLEMAS

DE ATENCIÓN

AUTOR

TORRES ALBAN FRANSHESCA MICHELY

CURSO

PRACTICAS PRE – PROFESIONALES I

PIURA - PERÚ

RESUMÉN:

Actualmente, el TDAH es uno de los trastornos más comunes que nos podemos encontrar en las aulas de Primaria. Este trastorno se ha extendido muy rápidamente en los últimos años, causando numerosos problemas en los sujetos que los padecen. Entre estos problemas cabe destacar el déficit en habilidades sociales que presentan y el duro entrenamiento que necesitarían para desarrollarlas. El objetivo principal de este trabajo es, por tanto, proporcionarle una serie de recomendaciones para que usted pueda controlar y canalizar de forma adecuada los síntomas de su hijo con TDAH y como potenciar sus habilidades sociales de esté. Actualmente este trastorno está invadiendo las aulas. Por tanto, a la hora de intervenir con ellos muchos profesores se sienten perdidos y no saben controlar la situación. Los niños con TDAH presentan muchas carencias, pero una de las principales es su déficit en Habilidades Sociales. Las habilidades sociales ocupan un lugar fundamental en la vida de los niños y sin la adquisición de ellas la competencia social del niño se ve afectada. Palabras clave: Habilidades sociales, TDAH, Niños

ÍNDICE:

  • PORTADA
  • RESUMÉN:
  • ABSTRACT
  • ÍNDICE:............................................................................................................................
  • I. INTRODUCCIÒN:
  • II. MARCO TEORICO:
  • III. CONCLUSIONES:
  • IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • APÉNDICE:

I. INTRODUCCIÒN:

La presente monografía, se centra en las habilidades sociales en niños con problemas de atención ya que en los últimos años se escucha cada vez más la importancia que cobra el desarrollo social de una persona; sus relaciones con los demás y como se maneje dentro de la sociedad va a ser un factor muy importante en el éxito que consiga en la vida, tanto en el plano personal como en el social. Si partimos de que, en los primeros años de vida del ser humano, es la etapa en donde se inicia el desarrollo de sus capacidades y las habilidades para conseguirlas por lo que las habilidades sociales son conductas que se aprenden y permiten tener buenas relaciones sociales con las personas que nos rodean. En el caso de los niños, como bien señala Bandura, las aprenden por la observación de modelos, que son personas que tienen un significado para él, los padres son los primeros ejemplos que los niños eligen seguir, llegan a imitar las conductas de ambos. Además, como señala Daniel Goleman, las habilidades sociales es uno de los componentes de la inteligencia emocional, la cual se promueve que se desarrolle pues no solo asegura un desenvolvimiento social habilidoso, sino un buen desempeño académico por eso numerosas naciones hacen esfuerzos por desarrollar programas para promover la inteligencia emocional y el desarrollo de conductas sociales aceptables. Por esta razón el entrenamiento en habilidades sociales para el TDAH busca mejorar y mantener la interacción social y prevenir las dificultades interpersonales. El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurobiológico más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el 5% de la población infantil, lo que equivale a uno o dos niños por aula. La convivencia con un niño con TDAH no suele ser fácil. Este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo de una persona, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, serios desajustes emocionales. El objetivo de esta monografía es, por tanto, proporcionarle una serie de recomendaciones para que usted pueda controlar y canalizar de forma adecuada los síntomas de su hijo con TDAH y como potenciar sus habilidades sociales de esté.

Impulsividad: Le cuesta controlar sus conductas, emociones y pensamientos. Inatención: Tiene una gran dificultad para prestar atención y concentrarse.

3. Pruebas de diagnostico Los síntomas del TDAH se manifiestan antes de los 7 años y en al menos dos ambientes de la vida del niño (casa, colegio, etc.). A lo largo de su desarrollo, éstos pueden cambiar o disminuir; no obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán teniendo problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Por todo ello, es fundamental que sean los profesionales médicos (neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra o neurólogo) los que realicen un diagnóstico precoz y definitivo. Éste debe formularse en base a la clínica ya que en la actualidad no existen pruebas de laboratorio que puedan diagnosticar el TDAH. Los Criterios del Manual Estadístico y de Diagnóstico DSM-IV-TR y las descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico de la Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) son los más utilizados y reconocidos internacionalmente. Para asegurar el diagnóstico, el especialista desarrollará entrevistas con los padres y el niño, un análisis de la información de los profesores, exámenes físicos y pruebas complementarias para descartar otros problemas. 4. Afrontando el diagnóstico Para los padres nunca es fácil enterarse de que su hijo sufre TDAH. Sus reacciones ante esta situación suelen ser parecidas, siendo las más comunes: Desconcierto: Se da en aquellos padres con niños muy pequeños cuyos síntomas son controlables en el ámbito familiar. Por esta razón, no pueden comprender que el niño tenga problemas en el colegio. Negación: “Esto no le puede estar pasando a mi hijo, a mi familia”. La negación surge del miedo a que su hijo sea rechazado por amigos, familiares y profesores. En estos casos, negar los síntomas de TDAH no protege al niño del rechazo social, sólo le impide recibir ayuda adecuada.

Enfado: Tiene que ver con la frustración ante la sospecha errónea de que el niño podría superar su problema si se esforzara lo suficiente. Por otra parte, los padres sienten rabia hacia sí mismos, por sentir que le han fallado a su hijo. Culpa: De entre todas las preguntas que podrían llegar a surgir ante un diagnóstico de TDAH, la más angustiante es: “¿Es culpa mía que mi hijo sufra este trastorno?”. De ahí, surgen dudas sobre cualquier hecho que haya podido generar un TDAH en su hijo (descuidos durante el embarazo, la educación que le han proporcionado al niño o posibles traumatismos que éste haya podido sufrir). Miedo: Esta sensación se produce ante el desconocimiento del TDAH y suele paralizar a algunos padres. Surge el miedo al rechazo social, temor ante la posibilidad de que ellos mismos padezcan TDAH, preocupaciones acerca de si el niño tendrá amigos, si llegará a tener pareja, si podrá ir a la universidad o sabrá ganarse la vida. Rechazo: Puede estar dirigido hacia el niño, hacia el personal médico o hacia otros miembros de la familia. La sacudida de sus expectativas hace que a muchos padres les cueste aceptar al niño como una persona con capacidad plena de desarrollo. Desilusión: Ante la posibilidad de que su hijo no sea perfecto. Los padres deberán tener mucho cuidado a la hora de enfrentarse a este sentimiento. Su frustración puede llevarlos a no aceptar al niño tal como es y a exigirle cosas que él no puede hacer, lo que le generará sentimientos de hostilidad y resentimiento. Alivio: Algunos padres sienten un verdadero alivio al enterarse del diagnóstico. Al ser el TDAH un trastorno de carácter genético, se sienten menos culpables e incompetentes en cuanto a la educación de su hijo. Además, la identificación del trastorno los hace conscientes de la posibilidad de recibir ayuda. Es importante que los padres que se enfrenten a un diagnóstico de TDAH conozcan la cadena de reacciones que este trastorno puede generar sobre ellos; éstas pueden dar lugar a conductas paternas ansiosas o agresivas que resultan muy perjudiciales para el niño. Además, de esta forma se sentirán menos solos y podrán reflexionar sobre las causas y consecuencias de su comportamiento. A su vez, les será más fácil aliviar su ansiedad y encauzar sus esfuerzos hacia la búsqueda de la mejor forma de educar y comportarse con su hijo.

Recuerde que usted es un ejemplo para su hijo: En la medida en que usted se comporte correctamente, controlando su temperamento o escuchando con cortesía, le estará proporcionando al niño un modelo positivo de habilidades sociales apropiadas.

7. Lo que usted debe evitar No exponga al niño a situaciones demasiado competitivas : Estas pueden convertirse en una gran fuente de ansiedad y entorpecer su aprendizaje. En su lugar, desarrolle sus habilidades y estrategias. No desanime al niño a establecer relaciones con amigos que sean un año o dos más pequeños: Quizá él esté buscando su nivel de desarrollo apropiado; además, de esta forma podrá disfrutar de un grado de estatus y aceptación que a lo mejor no experimenta con sus pares. No regañe ni reprima al niño cuando exprese sus dificultades para relacionarse con los demás: Si usted está abierto a sus confidencias, le podrá proporcionar diversas estrategias para afrontar sus problemas. No intente enseñarle habilidades sociales en tiempos de mucho trabajo y estrés: Hágalo cuando el niño se encuentre relajado y receptivo. 8. Habilidades sociales y TDAH El niño con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) prácticamente desde la primera infancia manifiesta un deseo intenso de agradar a los demás y de recibir aprobación social por lo que hace. Al no verse cumplidas todas estas expectativas el niño sufre una gran ansiedad y miedo al fracaso, por lo que nunca se les debe permitir a estos niños establecer objetivos a medio y largo plazo sino intentar que vayan consiguiéndolos y planteándolos progresivamente, de modo que, al ir viendo que pueden aprender y mejorar y ser aceptados, su auto-concepto mejora y su autoestima aumenta. Difícilmente podemos exagerar la importancia de las amistades. Mary Fowler, autora de " Maybe You Know My Teen " y madre de un chico con TDA dice que tener amigos íntimos en la niñez puede ser "la diferencia entre que todo marche bien, o convertirse

en un adolescente difícil, que deje los estudios, incursione en las drogas o se meta en problemas con la justicia." Los expertos afirman que tener relaciones sociales positivas en la niñez es mejor predictor de felicidad en la edad adulta que el Cociente Intelectual o los logros académicos. "Las amistades no son un lujo," afirma Lavoie. "Son una necesidad."

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alsinet, C. (1997): Un programa para mejorar las habilidades sociales. Intervención Psicosocial. Vol.6, nº2: 227-236. Gil, F. Y León, J. M. (1998): Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid. Síntesis. Goldstein, A. ; Sprafkin, R.; Gershaw, N. Y Klein, P. (1998): Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona. Martínez Roca. Huertas, R. (2017). Habilidades sociales de los estudiantes de 4 años de la IEI N 001 María Concepción Ramos Campos-Piura, 2016. Kelly, J. A. (1990): Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. Bilbao. Descleé de Brouwer Michelson, L; Sugay, D.; Wood, R,: y Kazdin, A.(19879; Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento.Barcelona. Martínez Roca. Monjas, M. I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (Pehis). Madrid. CEPE. Navarro Tamayo, M. (2017). El niño con trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH) entre los 6 y 10 años, guía práctica para padres. Rosa España, I. M. D. L. (2016). Habilidades sociales en niños con TDAH y su entrenamiento en el contexto escolar. Storebø OJ, Elmose Andersen M, Skoog M, Joost Hansen S, Simonsen E, Pedersen N, Tendal B, Callesen HE., Faltinsen E, Gluud C. (2019). Entrenamiento de las habilidades sociales para los niños entre cinco y 18 años de edad con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Recuperado de: https://www.cochrane.org/es/CD008223/BEHAV_entrenamiento-de-las- habilidades-sociales-para-los-ninos-entre-cinco-y- 18 - anos-de-edad-con- trastorno#:~:text=El%20entrenamiento%20en%20habilidades%20sociales,comu nicaci%C3%B3n%20verbal%20y%20no%20verbal.

APÉNDICE: