¡Descarga Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Semiautomática (DEA) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!
GUÍA DE
SOPORTE VITAL BÁSICO y DEA
GUÍA DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y DEA
INTRODUCCIÓN:
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
EDICIÓN 2018
Según los expertos de Consejo Europeo de Resucitación (ERC) calculan que, cada año,
cerca de un millón de europeos sufren un episodio de muerte súbita. Un 82% de estas
muertes súbitas, producidas fuera de los hospitales, se debe a enfermedades
cardiacas, principalmente al Síndrome Coronario Agudo. El 60% de las personas que
mueren de enfermedades coronarias lo hacen de forma repentina.
La mayoría de estos episodios de muerte súbita de origen cardiaca se produce por arritmias
ventriculares (fibrilación ventricular y taquicardia ventricular) cuyo único tratamiento es la
administración al paciente de una descarga de desfibrilación.
Sin embargo, la probabilidad de que una descarga de desfibrilación consiga interrumpir
la arritmia y recuperar al paciente es menor cuanto más tiempo transcurre desde que el
paciente sufre la arritmia hasta que recibe la descarga. Se calcula que por cada minuto
de retraso se reducen en un 10% las posibilidades de sobrevivir. Por el contrario, cuando
la descarga de desfibrilación se aplica durante los tres primeros minutos de paro cardiaco
el porcentaje de pacientes que recupera el pulso puede ser de hasta el 75%.
Por eso se considera a la desfibrilación semiautomática (DEA) como el mayor avance jamás
conseguido dentro de las Técnicas de Soporte Vital.
El aire también puede entrar por la boca y pasar luego a la faringe. Desde la faringe el
aire pasa a la laringe discurriendo entre las cuerdas vocales.
2.- Los pulmones:
Son dos órganos de color marrón parduzco, localizados a ambos lados de la cavidad
torácica entre los que se localiza el corazón. Son dos órganos totalmente independientes,
móviles y sueltos y esa movilidad se lo confiere la cavidad pleural donde se hallan.
Tienes dos componentes:
- El tejido pulmonar propiamente dicho.
- Los conductos aéreos.
- Las arterias y la venas
La laringe se continúa con la tráquea (tubo rígido que recorre el cuello hasta el tórax) que
se bifurca en dos bronquios principales (uno para cada pulmón). Dentro de los pulmones
los bronquios se ramifican a su vez, constituyendo el árbol bronquial que termina en las
ramas más finas llamadas bronquiolos. Estos bronquiolos terminan en unas estructuras
saculares de paredes muy finas llamados alvéolos. En los alvéolos, el oxigeno del aire
inspirado atraviesa la fina pared alveolar y las delgadas paredes de los capilares (arterias y
venas muy pequeñitas) pasando a la sangre (donde el oxigeno es captado por la
hemoglobina de los glóbulos rojos). El C02 realiza el camino contrario desde la sangre al
saco alveolar (intercambio gaseoso).
Fisiología del sistema respiratorio
El sistema respiratorio se encarga de que los niveles en sangre de oxígeno y de C02 se
mantengan relativamente constantes. Si se interrumpe o reduce el suministro de oxígeno
a las células se produce sufrimiento celular, y si la eliminación de C02 se reduce, este se
retiene en la sangre pudiendo producir sufrimiento en el organismo.
El estimulo para respirar proviene del centro respiratorio del sistema nervioso central
(controla la amplitud de cada inspiración y la frecuencia respiratoria). La concentración de
C02 en la sangre arterial es el principal estímulo para modificar la profundidad y la
frecuencia respiratoria. Cuando aumenta el C02, el centro respiratorio envía más
estímulos a través de los nervios a los músculos respiratorios, aumentando la frecuencia
y profundidad respiratoria hasta que descienden los niveles de C02, que a su vez hace que
disminuyan los estímulos del centro respiratorio y así también la frecuencia respiratoria.
Este equilibrio hace que se mantenga una relación constante entre el nivel de C02 y la
frecuencia y profundidad de la respiración.
El aire entra y sale de los pulmones debido al cambio de volumen que éstos experimentan
por la acción del diafragma y los músculos intercostales, pudiéndose comparar su
funcionamiento al de un fuelle. La inspiración es un proceso activo por la contracción del
diafragma, que se contrae hacia el abdomen, y de
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
los músculos intercostales, que levantan la caja torácica. La espiración (exhalación del aire
de los pulmones) es un proceso pasivo por que los músculos se van relajando, las
costillas descienden y el diafragma asciende reduciendo el volumen de la cavidad
torácica. Al ser el pulmón elástico, se hace pasivamente más pequeño, y el aire del
pulmón es desplazado hacia fuera.
En condiciones normales respiramos 15-18 veces por minuto, manteniendo, por tanto un
flujo de aire de 7 a 8 litros por minuto. El sistema respiratorio está coordinado con el
sistema circulatorio, de tal forma que cualquier estímulo que acelere la frecuencia cardiaca
aumentará también la respiratoria.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular tiene como fin conducir los nutrientes y el
oxigeno a todos los tejidos del organismo y eliminar los
desecho.
productos de
Está formado por:
— el corazón,
— las arterias,
— los capilares
— las venas.
Anatomía del sistema cardiovascular
El corazón es un músculo hueco que actúa como una bomba que aspira e impulsa la
sangre. Se sitúa en el centro del tórax, entre el esternón y la columna vertebral, encima
del diafragma y se encuentra rodeado por los pulmones. Es un órgano hueco con cuatro
cavidades.
2 aurículas
2 ventrículos
Tiene una pared muscular fuerte que se llama
miocardio. El corazón está rodeado por un saco
llamado pericardio.
El corazón se divide en dos mitades, simulando una doble bomba. La mitad derecha del
corazón no tiene comunicación con la mitad izquierda, funcionando cada una como una
bomba aspirante e impulsora para cada uno de los dos grandes circuitos: el que va del
corazón a los pulmones y el que va del corazón a las demás partes del cuerpo. Cada
mitad tiene dos cavidades, una superior llamada aurícula y otra inferior llamada
ventrículo (en conjunto tiene cuatro cavidades).
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge
millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las
respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Está formado, entre otras, por
unas células muy especiales llamadas neuronas. Estás células tienen la peculiaridad de
ser extremadamente delicadas: necesitan un aporte continuo de oxígeno y glucosa (no
saben utilizar otras nutrientes) para vivir. Este aporte lo asegura el sistema circulatorio
gracias a un continuo e
ininterrumpido suministro de sangre. Una falta de
dicho suministro supone la muerte irreversible de
las neuronas, lo que conlleva lesiones muy
graves, irreversibles y si esta falta de suministro
sanguíneo perdura se produce el fallecimiento
de la persona por paro respiratorio o colapso
cardiovascular.
Cuando sobreviene un paro cardiaco, todas las células
del organismo son afectadas, aunque el cerebro sufre la lesión más significativa e
inmediatas por las características de las neuronas arriba descritas.
RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SISTEMAS
El principal objetivo de la atención cardiovascular
urgente es mantener el suministro de oxigeno a los órganos
vitales para preservar su función. El cerebro (sistema
nervioso), el corazón y los pulmones funcionan de forma
dependiente y están muy relacionados. Los pulmones
oxigenan la sangre y el corazón bombea la sangre oxigenada
al cerebro.
Si existe un paro respiratorio o cardiaco, se priva al cerebro y
a otros órganos vitales de oxígeno. Por otra parte la función
cerebral también regular funciones cardiaca y respiratoria, ya
que en el cerebro se encuentran los centros especializados
indispensables para el control de
estas funciones, por todo ello es necesario que se aporte oxigeno en los 2-3 primeros
minutos de una parada cardiorrespiratoria para no privar de este a los órganos diana
(corazón, pulmones y cerebro).
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
DEFINICIONES:
Se hace necesario aclarar algunas definiciones básicas para intentar entender el
contexto del SVB y DESA, estas son:
Parada cardiorrespiratoria (PCR): Interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible de la circulación y respiración espontáneas. Es diferente a la muerte natural por
envejecimiento biológico o enfermedad terminal.
Reanimación cardiopulmonar (RCP): Conjunto de maniobras encaminadas a revertir una
PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación
espontáneas.
Soporte vital: Amplía el concepto de RCP, integrando la prevención de la PCR
(reconocimiento de las situaciones de emergencia médica, alerta a los servicios de
emergencias e intervención precoz) y el soporte respiratorio y circulatorio a las víctimas
de PCR con maniobras de RCP. Distinguimos:
- Soporte vital básico (SVB): Se realiza sin el auxilio de ningún material, excepto
dispositivos de barrera.
- Soporte vital avanzado (SVA): Requiere un material específico que debe ser utilizado
por personal especializado.
Cadena de supervivencia: Sucesión o encadenamiento de circunstancias (eslabones)
favorables que hacen más probable que una persona sobreviva a una situación de
emergencia.
Arritmias malignas: Se denomina “arritmia” a un ritmo del corazón diferente al ritmo “sinusal”
normal. La mayor parte de las arritmias permiten contracciones cardiacas capaces de
bombear un flujo de sangre al resto de los órganos del cuerpo. Sin embargo, algunas
de estas arritmias condicionan una actividad cardiaca tan desorganizada que el corazón
se vuelve incapaz de realizar su misión de bomba (parada cardiaca), y la sangre no puede
circular por el organismo. Ello supone, al cabo de unos minutos, la muerte del individuo o
secuelas graves debidas a la falta de oxígeno en los tejidos, especialmente el cerebral.
Por ello se denominan “arritmias malignas”. Son la “fibrilación ventricular (FV)” y la “asistolia”.
Fibrilación Ventricular: Se trata de una arritmia mortal, que provoca paro cardiaco por
incapacidad del corazón de bombear sangre. Es responsable del 80- 90 % de las muertes
súbitas. La FV es la causa habitual de la muerte en los primeros momentos tras un infarto
de miocardio. En estos casos, síntomas como el dolor en el pecho, la sensación de mareo o
de falta de aire, pueden alertar sobre la inminencia del ataque cardiaco; es importante
estar alerta ante ellos, para la activación precoz de la cadena de supervivencia.
En pocos segundos, los pacientes pierden la consciencia. Si la FV persiste durante más de
3-4 minutos, se produce la muerte del individuo. Este tiempo puede ser “alargado” si se
realizan maniobras eficaces de RCP.
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
Cuando se activa el Sistema de Emergencias, es importante tener en consideración:
Es importante mantener la calma durante la conversación con el personal
teleoperador o con el Médico regulador.
Responder bien a sus preguntas.
No cortar la comunicación hasta que nos lo indiquen los interlocutores.
Identificar el lugar con precisión.
Confirmar un teléfono de contacto por si es precisa una rellamada.
Lego: Equivalente a Personal No Sanitario, entendiendo por tal todas aquellas personas que
no estén en posesión del Título de Licenciado en Medicina y Cirugía o de Diplomado
Universitario de Enfermería.
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
SOPORTE VITAL BÁSICO
El Soporte Vital Básico se refiere al mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y al
soporte de la respiración y de la circulación sin utilizar otros dispositivos que no sean los de
protección. Incluye, como tal, a los 3 primeros eslabones de la Cadena de Supervivencia.
Esta sección contiene las pautas de Soporte Vital Básico para adultos por reanimadores
legos y para el uso de Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DEA).
También incluye las indicaciones para el reconocimiento de la parada cardiaca súbita, la
posición de recuperación y el manejo del atragantamiento (obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño).
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
Como hemos indicado anteriormente, la Fibrilación Ventricular (FV) se caracteriza por una
polarización y despolarización rápida y caótica. El corazón pierde su función coordinada y
deja de bombear sangre de manera efectiva. Muchas víctimas de PCR pueden sobrevivir
si quienes presencian la parada actúan inmediatamente, mientras la fibrilación ventricular
está todavía presente, pero la resucitación suele ser inefectiva una vez que el ritmo se ha
deteriorado hacia la asistolia. El tratamiento óptimo de la FV es la Resucitación
Cardiopulmonar (RCP) inmediata por los testigos (ventilaciones de rescate y compresiones
torácicas combinadas) además de la desfibrilación eléctrica.
El mecanismo predominante en víctimas de trauma, sobredosis de drogas, ahogamiento,
y en muchos niños es la asfixia; en estos casos las ventilaciones de rescate son
fundamentales en la resucitación de estas víctimas.
El concepto, que describimos a continuación, de la cadena de supervivencia resume los
principales pasos necesarios para la resucitación exitosa. La mayoría de estos eslabones
son relevantes tanto para víctimas de parada cardiaca como respiratoria
1º Eslabón.- Reconocimiento precoz de la emergencia y llamada pidiendo ayuda: activación
del sistema de emergencias médicas o sistema local de respuesta a emergencias,
“telefonear al 112”. Una respuesta precoz y efectiva puede prevenir la parada cardiaca.
2º Eslabón.- RCP precoz por testigos: la RCP inmediata puede doblar o triplicar la
supervivencia a una parada cardiaca súbita por FV.
3º Eslabón.- Desfibrilación precoz: la RCP seguida de desfibrilación dentro de los primeros
tres a cinco minutos del colapso puede obtener tasas de supervivencia del 49 al 75%.
4º Eslabón.- Soporte Vital Avanzado precoz y los cuidados post-resucitación: la calidad del
tratamiento en el período que sigue a la resucitación afecta al resultado de esta.
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
RCP la disminución de la supervivencia es más gradual siendo su media un 3-4%. En total la
RCP practicada por testigos duplica o triplica la supervivencia a un ataque cardiaco.
Secuencia de RCP Básica en adultos:
Consiste en el seguimiento de una secuencia de acciones.
1.- Asegúrese de que usted, la víctima y los demás testigos estén seguros.
2.- Compruebe la capacidad de respuesta de la víctima:
zarandéelo por los hombros y pregúntele con voz
fuerte: “¿se encuentra bien?”, ¿le ocurre algo? o
similar.
3.- Valore la respuesta de la víctima
3.a.- Sí responde:
- Déjelo en la posición en la que se
encuentra
- intente averiguar qué le ocurre y busque
ayuda si la necesita.
3. b.- No responde:
- Grite pidiendo ayuda
- Voltee a la víctima sobre su espalda y
abra su vía aérea utilizando la maniobra
frente-mentón
- Coloque su mano en la frente y extienda su
cabeza hacia atrás manteniendo el pulgar y
el índice libres por si tiene que taparle la
nariz y si es necesario hacerle el boca a
boca.
- Con la punta de los dedos eleve el mentón
para abrir la vía aérea.
4.- Valore la respiración de la víctima:
Manteniendo la vía aérea abierta, vea, oiga y sienta si
existe respiración normal.
Ver si existe movimiento torácico
Oír en la boca de la víctima ruidos
respiratorios
Sentir el aire espirado en su mejilla.
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
Decida si la respiración es normal, “anormal”, o ausente.
En los primeros minutos después de la parada cardiaca, la víctima puede que apenas
respire, o hacerlo en “boqueadas” irregulares y ruidosas. No las confunda con la respiración
normal.
Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está
respirando normalmente. Si tiene la más mínima duda de si su respiración es normal, actúe
como si no lo fuera.
4.a.- Si la víctima respira normalmente
- Colóquelo en posición de recuperación.
- Envíe o vaya a buscar ayuda o llame pidiendo una ambulancia.
- Compruebe que continúa
respirando 4.b.- Si no respira
normalmente:
- Envíe a alguien por ayuda , a buscar un DEA, si se encuentra
solo, use su móvil para alertar al 112, deje a la víctima sola si no
hay otra opción.
5.- Inicie compresiones torácicas, del siguiente modo:
- Arrodíllese al lado de la víctima.
- Coloque el talón de una mano en el centro
del pecho de la víctima
- Coloque el talón de su otra mano sobre la primera
-Entrelace los dedos y asegúrese de que no aplica la presión
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
y DEA.
- Compruebe que no hay nada en la boca de la víctima que obstruya su ventilación.
- Compruebe nuevamente que la maniobra frente-mentón es correcta
- No intente más de dos ventilaciones cada vez, antes de volver a las compresiones
torácicas.
- Si hay más de un reanimador presente, han de relevarse en la RCP cada
1-2 minutos, para prevenir el agotamiento .Sin embargo, los relevos deben de ser lo
más rápidos posibles durante el cambio de reanimador para evitar pausas “muy
largas” en las compresiones.
6.b.- La RCP realizada solamente con compresiones torácicas se puede realizar de la
siguiente manera :
- Si no puede o no quiere hacer la respiración boca a boca, dé solamente las
compresiones torácicas.
- Si únicamente da compresiones torácicas debe hacerlo a una frecuencia contínua
de al menos 100 por minuto (pero no más de 120 por minuto)
- Deténganse para reevaluar a la víctima sólo si comienza a respirar normalmente, se
mueve o abre los ojos, de otro modo no interrumpa las maniobras de resucitación.
7.- Continúe la resucitación hasta que:
- Llegue ayuda cualificada que lo releve (Personal del SEM o similar).
- La víctima comience a respirar normalmente
- Usted se agote In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m
Guía de Soporte Vital Básico y DEA.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES Y NIÑOS
Protocolo para personal lego similar a un adulto 30:
No realizar maniobra frente-mentón en lactantes ,
posición neutra
Lactantes boca-boca/nariz
Niños hasta 8 años , igual que adulto , RCP con
una mano
Ventilaciones de rescate iniciales
La ventilación es menos importante que las compresiones torácicas en los primeros
momentos durante los primeros minutos después de una parada cardiaca sin asfixia, pues
el oxígeno contenido en la sangre se mantiene elevado, y el reparto de oxígeno al
miocardio y al cerebro queda limitado principalmente por la disminución del bombeo
cardíaco, y en menor medida, por la falta de oxígeno en los pulmones.
Es un hecho conocido que los reanimadores prefieren evitar la ventilación boca a boca por
una serie de razones, incluyendo el temor a una infección y “reparos” por el procedimiento.
Por estas razones, y para enfatizar la prioridad de las compresiones torácicas, se
recomienda en los adultos la RCP comience con el masaje cardíaco en lugar de con las
ventilaciones iniciales.
Ventilación
Durante la RCP el propósito de la ventilación es mantener una oxigenación adecuada. La
recomendación actual es que cada insuflación sea a lo largo de un segundo, con
suficiente volumen para hacer que el tórax se expanda, pero evitando ventilaciones
demasiado rápidas o demasiado fuertes. Esta recomendación se aplica a todas las formas
de ventilación durante la RCP, incluyendo boca-a boca y bolsa-válvula-mascarilla con y
sin oxígeno suplementario.
La ventilación boca-a-nariz es una alternativa efectiva a la ventilación boca-a-boca. Puede
ser considerada si la boca de la víctima está seriamente traumatizada, o si no puede ser
abierta, el reanimador está atendiendo al paciente en el agua, o el sello del boca-a-boca es
difícil de conseguir.
No hay evidencia publicada sobre la seguridad, efectividad, o fiabilidad de la ventilación
boca a traqueotomía, pero puede ser utilizada para una víctima con un tubo de
traqueotomía o un estoma traqueal que necesita ventilación de rescate.
Para utilizar la ventilación bolsa-mascarilla se requiere una práctica y habilidad
considerable. El reanimador en solitario debe ser capaz de abrir la vía aérea traccionando
la mandíbula al tiempo que sostiene la mascarilla contra la cara de la víctima. Es una
técnica solamente apropiada para reanimadores legos que trabajan en áreas altamente
especializadas, tales como zonas con un elevado riesgo de envenenamiento por cianuro o
exposición a otros agentes tóxicos.
Compresiones torácicas
Las compresiones torácicas producen flujo sanguíneo al incrementar la presión
intratorácica y por la compresión directa del corazón. El flujo generado por
compresiones torácicas realizadas de un modo correcto puede llegar a producir picos
de presión arterial sistólica de 60-80 mmHg, pero la presión diastólica permanece baja
y la presión arterial media de la arteria carótida rara vez supera los 40 mm. Hg. Las
compresiones torácicas generan un pequeño flujo sanguíneo, que resulta fundamental
para el cerebro y el miocardio, e incrementa las probabilidades de que la desfibrilación sea
exitosa. Son especialmente importantes si el primer choque se administra más de cinco
minutos después del colapso.
Las conclusiones de la Conferencia de Consenso del 2010 recomiendan:
1. Cada vez que se reinician las compresiones, el reanimador debe colocar sus manos sin
retraso "en el centro del pecho".
2. Se debe comprimir el pecho a un ritmo de al menos 100 por minuto (pero no más
de 120 por minuto).
3. Se debe prestar atención a la profundidad de las compresiones que debe ser
de al menos Entre 4 y 5 centímetros (pero no más de 6 cm.) en el adulto.
4. Se debe permitir al tórax debe expandirse completamente después de cada compresión.
5. Se debe utilizar aproximadamente el mismo tiempo en la compresión y en la relajación.
6. Se debe minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas
7. No debemos apoyarnos en el pulso carotídeo o femoral como un índice de flujo
arterial efectivo. 8.- Insistencia en una RCP de “calidad”
Relación compresión-ventilación
Se recomienda dar 30 compresiones por cada 2 ventilaciones para el reanimador en
solitario que intente la resucitación de un adulto o un niño fuera del hospital. Esto debería
disminuir el número de interrupciones en las compresiones, reducir las probabilidades de
hiperventilación, y simplificar la instrucción durante el entrenamiento, además de mejorar la
retención de las habilidades.
RCP sólo con compresiones torácicas (solo masaje)
Los profesionales sanitarios tanto como los reanimadores legos admiten ser reacios a
realizar el boca-a- boca en víctimas desconocidas que sufren una parada cardiaca. Estudios
animales han demostrado que
In stit ut o^ de
F
or mac ió n^ en Em er ge nc ia s, NIF: B
5 , C/
D
oc to r M er ca do
,^1
º^ i zq
.^4
, V
al la do lid
. w w w.i nf or eme r.c om
,^
in fo @i nf or eme r. co m