




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
no tengo los derechos pero necesito puntos porque soy pobre, sin fines de lucro
Tipo: Tesis
1 / 187
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AVISO LEGAL
Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.
Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos.
Datos para catalogación bibliográfica
Marcelo José Villareal Coindreau, Aurora Leonor Avendaño Barroeta
Historia de la psicología
ISBN 978-607-733-135-
Primera edición: 2012
Revisión pedagógica: Dení Stincer Gómez
Revisión editorial: Eduardo Durán Valdivieso
DIRECTORIO
Bárbara Jean Mair Rowberry Directora General
Rafael Campos Hernández Director Académico Corporativo
Jesús Andrés Carranza Castellanos Director Corporativo de Administración Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas Ximena Montes Edgar Directora Corporativo de Expansión y Proyectos
tradiciones de pensamiento psicológicas contemporáneas, así como de los conceptos, principios y postulados que conforman sus respectivos marcos interpretativos. Se incluyen también en el libro, mapas conceptuales que permitan al estudiante una visión general de los temas a tratar y de su interrelación. La primera unidad se enfocará en conocer los principales antecedentes de estas tradiciones psicológicas en la filosofía, la fisiología y la física. La segunda unidad, por su parte, se concentrará en la aproximación a la psicología como ciencia natural, basada en la física y la biología, y como ciencia social, con sus fundamentos en la comprensión de las relaciones entre grupos e individuos. Con estos antecedentes generales, la tercera unidad abordará el tema de la medición en psicología, así como de los entes, eventos y procesos que se busca medir como parte de su investigación y aplicación. A partir de la cuarta unidad y hasta la octava, el libro abordará tradiciones específicas, comenzando con el pensamiento psicodinámico que, en su sentido más riguroso, se refiere a energías mentales y la relación entre éstas. De ahí, de hecho, su nombre, por relación a la física. Si bien sus orígenes recientes se dan a principios del siglo XX y correspondería en ese sentido describirla más adelante en este libro, sus orígenes se remontan a épocas anteriores a las de otras escuelas psicológicas. En la quinta unidad se abordará la tradición del pensamiento psicobiológico desde el origen de la fisiología nerviosa. La sexta unidad tratará la tradición conductista a partir de la psicología experimental. Ambas se enfocan aunque de distinta manera en el estudio y comprensión del comportamiento y de la mente utilizando de manera estricta el método científico. En algunos casos, estas tradiciones comparten elementos con la tradición psicobiológica. Por su parte, la séptima unidad se referirá a transición de la psicología del acto hasta la tradición cognoscitiva considerando temas como la escuela de
Würzbugo, la psicología gestalt, siguiendo con autores relevantes por mencionar algunos como Piaget y Vygotsky. Por último, en la octava unidad se abordará la tradición psicosocial, que se diferencia en muchos aspectos del pensamiento de otras escuelas psicológicas, ubicando a esta disciplina como ciencia social y comparte su historia con la de la sociología. Cabe añadir que este libro presentará actividades de aprendizaje y autoevaluaciones diseñadas para el logro del objetivo general de aprendizaje, y concluye con la bibliografía consultada.
Antecedentes de las tradiciones psicológicas contemporáneas
Filosofía Fisiología (^) Física
Dualismo Empirismo Racionalismo Apriorismo Positivismo
Asociacionismo
Mecanicismo Óptica Psicofísica
Tradiciones de Pensamiento Psicológicas Contemporáneas Psicodinámica Psicobiológica Conductista Cognoscitiva Psicosocial
Psicología
Ciencia Natural Ciencia Social Medición
Antecedentes y autores representativos S. Freud, C. Jung, A. Adler, K. Horney, H. Sullivan, E. Fromm y J. Lacan
Objetos y métodos de estudio Principales aportaciones y críticas
Antecedentes y autores representativos R. Descartes, W. James, J. Herbart, J. Müller, I. Pávlov
Objetos y métodos de estudio Principales aportaciones y críticas
Antecedentes y autores representativos C. Darwin, E. Thorndike, J. Skinner, C. Hull, E. Tolman y J. Kantor
Objetos y métodos de estudio Principales aportaciones y críticas
Antecedentes y autores representativos E. Titchener, F. Brentano, E. de Würzburgo, Psicología Gestalt, J.Piaget, L. Vygotsky, F.Bartlett y G. Kelly Objetos y métodos de estudio Principales aportaciones y críticas
Antecedentes y autores representativos K. Lewin, F. Heider, L. Festinger y W. Dilthey
Objetos y métodos de estudio Principales aportaciones y críticas
El estudiante adquirirá los conocimientos básicos acerca de los antecedentes de las principales tradiciones psicológicas contemporáneas, en sus diversas fuentes.
TEMARIO 1.1 EN LA FILOSOFÍA GENERAL 1.1.7 Dualismo y monismo 1.1.8 Empirismo 1.1.9 Racionalismo 1.1.10 Apriorismo 1.1.11 Asociacionismo 1.1.12 Positivismo 1.2 EN LA FILOSOFÍA FISIOLÓGICA: MECANICISMO 1.3 EN LA FÍSICA: ÓPTICA Y PSICOFÍSICA
Hoy día coexisten tradiciones psicológicas que son muy distintas entre sí. Sus orígenes son igualmente diversos. En esta Unidad se presentan algunos de los antecedentes más relevantes de la psicología contemporánea, en las siguientes vertientes:
a) Filosofía general. b) Fisiología o filosofía fisiológica. c) Física.
Con relación a la filosofía, antecedente y acompañante constante de la psicología, se describirán brevemente puntos sobresalientes de las escuelas de pensamiento más influyentes en la psicología actual: racionalismo, empirismo, apriorismo, asociacionismo, positivismo y, en el aspecto fisiológico, mecanicismo. De igual manera, se presentarán las premisas generales y contrapuestas de estas escuelas filosóficas: Dualismo vs. Monismo. Por último, se hará mención de algunas influencias de la física en los inicios de la psicología científica.
Los estudiosos de la filosofía buscan formular y responder preguntas fundamentales de la realidad, de la esencia y situaciones accidentales (no esenciales) de los seres, y de las capacidades humanas para conocer esa realidad. Entendida de esta manera, es comprensible que la filosofía tenga temas en común con la psicología, respecto de qué pueden notar las personas, cómo se dan cuenta de lo que los rodea y de ellas mismas, cómo organizan lo que notan, cómo lo interpretan y cómo esto afecta en lo que piensan, sienten y hacen. Más aún, estos temas abarcan también qué notan o saben las personas, sin darse cuenta de ello y cómo esto mismo afecta sus razonamientos, emociones y acciones. Los estudiosos de la filosofía o filósofos tienen diferentes puntos de vista u opiniones sobre estos temas. Dependiendo de su parecer, su pensamiento se agrupa en diferentes “escuelas” dentro de la filosofía. Podría decirse que cada una de éstas tiene su contraparte en la psicología, considerada ésta como el estudio de la mente y comportamiento de los seres vivos. En este libro nos enfocaremos especialmente en siete: empirismo, racionalismo, apriorismo, asociacionismo, positivismo y mecanicismo, además de considerar dos tesis generales: dualismo y monismo. Se dejará para el siguiente Tema la descripción del mecanicismo.
Antes de iniciar la lectura de los siguientes términos o de que los describa el profesor, reflexiona qué consideras que quiere decir “dualismo” y qué, “monismo. Luego compara tus respuestas con la explicación siguiente.
1.1.2 Empirismo Descrito de manera sencilla, el empirismo parte de que todo conocimiento procede de la experiencia, de nuestros sentidos, y se va formando por medio del método inductivo, yendo de lo particular a lo general. Se logra conocer algo mediante la experimentación y la identificación reiterada de relación o patrones entre eventos. Si bien el empirismo inicia antes que el racionalismo, hay momentos en que ambas escuelas de pensamiento coinciden. El primero en Inglaterra y el segundo, en la Europa continental. Entre los proponentes del empirismo se encuentra a Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, y David Hume, cada uno de ellos con su enfoque o énfasis particular. Francis Bacon fue uno de los primeros proponentes del emiprismo. Se dio a la tarea de refutar lo que él consideraba que eran las falacias o nociones falsas de las personas, así como los modos convencionales de demostración de la verdad (lógica deductiva).^3 Para Bacon, hay una diferencia tajante entre el intelecto humano y la verdad, “es necesario dirigirse a la naturaleza misma para conocerla. La experiencia es la auténtica maestra”.^4 Thomas Hobbes, alumno de Bacon, es a la vez empirista y materialista. Según él, “los procesos psíquicos y mentales tienen un fundamento corporal y material”,^5 niega a la vez, que la voluntad sea libre.^6 Hobbes cuestiona también el racionalismo, afirmando que la única convicción posible es que la mente tiene representaciones sensoriales de las cosas. Tal convicción no es el pensamiento como proponía Descartes. Según Hobbes, era necesario dar un paso más: el pensamiento procede de los sentidos. Por otra parte, para este filósofo, las representaciones sensoriales pueden
(^3) James Collins, A history of modern European philosophy , pp. 52-58. (^4) Emile Bréhier , Historia de la filosofía. I. Desde la Antigüedad hasta el siglo XVII , pp. 657-658. (^5) Julián Marías, Historia de la filosofía , p. 242. (^6) Loc. cit.
ser individuales o asociadas en secuencias.^7 Un tercer empirista de importancia es John Locke, quien propone que el alma es como una tabula rasa, en la que no hay nada escrito. Dicho de otra manera, todo debe aprenderse. Para Locke, las ideas proceden de dos clases de percepción o experiencias: externa (sensación) e interna (reflexión). La segunda está, sin embargo, sujeta a la primera.^8 Locke diferencia igualmente entre ideas simples y compuestas, las últimas resultantes de la asociación de ideas simples en la mente, de su abstracción o generalización.^9 Conforme cita Bréhier, Locke habría además afirmado: “No hay más conocimientos dignos de ese nombre que los que conducen a alguna invención nueva y útil”,^10 lo que lo acercaría al pragmatismo y al utilitarismo. Por último, entre los empiristas más reconocidos cabe citar a David Hume. Como los demás empiristas ya mencionados, reconoció las limitaciones del conocimiento a lo que los sentidos puedan aportarnos, y propuso un escepticismo que llamó consecuente, porque surge después de haber hecho investigaciones detalladas. Primero se examina y profundiza en lo que los sentidos nos proporcionan y luego, con base en el conocimiento así adquirido, se duda de lo percibido o de las conclusiones a que hayamos llegado.^11 Hume contrasta ese escepticismo con el de Descartes al que llama antecedente y en el que la duda es el punto de partida de la investigación. Es decir, primero surge una pregunta y luego se busca su respuesta. Para Hume, ni siquiera el “yo” del aforismo de Descartes: “(Yo) pienso…” existe y no se puede alcanzar la verdad metafísica con el conocimiento.^12
(^7) James Collins, op. cit. , pp. 112-113. (^8) Julián Marías, op. cit ., p. 246. (^9) Julián Marías, op. cit ., pp. 246-247. (^10) Emile Bréhier, op. cit., p. 843. (^11) James Collins, op. cit ., p. 407 (^12) Julián Marías, op. cit ., pp. 250-251.