









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La hacienda pública en Venezuela, hoy día Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Nacional Experimental de Guayana Vice Rectorado Académico Coordinación General de Pregrado Proyecto de Carrera Ciencias Fiscales Asignatura: Presupuesto Público
Profesor: Oscar Odremán Elaborado por: Leonardo Castillo C.I.: 25.932. Sec. 01 Ciudad Bolívar, junio del 2020
Definición La Hacienda Pública, es órgano del Estado responsable de operar en el ámbito económico y financiero de la nación, esta no es aislado del poder ejecutivo sino es que sigue sus órdenes y es instrumento de este para aplicar sus políticas económicas en las diferentes áreas del sector público, con influencia que se extiende al privado; de la misma manera tiene el deber de reportarle al ejecutivo sobre los resultados y control de las políticas empleadas. Para ello debe manejar constantemente los ingresos y egresos de la nación, utilizando el presupuesto como herramienta primordial, en la cual los organiza para su posterior distribución y empleo. Inicialmente las funciones de la Hacienda eran un poco más limitadas, por el mismo hecho de que en la antigüedad no había tanta planificación por parte de los gobernantes, situación que cambia con el tiempo puesto que estos se empiezan a encargar de más áreas y que al aumentar las funciones era necesario delegarlas en alguna oficina especializada en ese manejo de recursos, naciendo y evolucionando así este organismo. Su importancia radica en el impacto por medidas fiscales, puesto que prácticamente en todas las áreas del territorio hay presencia o influencia de estas, siendo que afectan a todo el entorno financiero, por medio de estas acciones el Estado puede entonces regular y establecer su sistema económico y la forma en que obtiene y gasta sus recursos, buscando siempre teóricamente, el bienestar del pueblo Componentes Los artículos 125 y 126 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (POPPM) del 2010 dicta lo siguiente: Artículo 125. La Hacienda Pública Municipal está constituida por los bienes, ingresos y obligaciones que forman su activo y pasivo, así como los demás bienes y rentas cuya administración corresponda al ente municipal. El Tesoro Municipal está conformado por el dinero y los valores de la entidad municipal, así como por las obligaciones a su cargo.
Artículo 126. La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal está conformada por los sistemas de bienes, planificación, presupuesto, tesorería, contabilidad y tributario regulados en esta Ley. Extrapolando ese concepto a nivel nacional, se puede decir que, la Hacienda por ese conjunto de recursos y compromisos producto actividades financieras realizadas por el Estado y sus distintas extensiones de poder. Esto involucra entonces propiedades físicas, bienes tangibles e intangibles, servicios que preste el Estado, instrumentos financieros (títulos, bonos, letras) a favor o en contra del mismo, tributaciones y cualquier otra representación de sus recursos de valor. Como ya se mencionó, el manejo de todo lo anterior involucra la delegación de trabajo y funciones, a cargo de la Hacienda, como lo menciona el artículo 156 antes citado. Confirmando eso, Musgrave (2008), expresa que son tres las funciones principales de la Hacienda Pública:
1. La asignación óptima de los recursos. 2. La distribución equitativa de la renta. 3. El crecimiento económico estable. Compilando todo lo anterior, este órgano se compondría de ese conjunto de recursos del Estado, junto con la función y autoridad para el manejo de los mismos en pro del cumplimiento de las responsabilidades y fines del Estado, expresado en su planificación. Ámbito de Funcionamiento La hacienda pública, al igual que otros órganos del Estado, tiene participación en los diferentes niveles de Poder (nacional, estatal y municipal), claro está uno supeditado al otro, esto con el fin de seguir cumpliendo sus responsabilidades e intereses, pero de manera descentralizada y con mayor agilidad. Revisando entonces el apartado anterior, esta cumple esa serie de funciones que, en el caso del nivel nacional, aunque suenen pocos puntos, involucra un gran trabajo, por lo cual en ocasiones se tiende a dividir ese trabajo en otras Administraciones que se encarguen de un área en específico y reporten a la hacienda, la cual a su vez reportara al poder ejecutivo respectivo (presidente,
egresos en los cuales se ve involucrado un Estado determinado, en un periodo específico de tiempo. La actividad financiera de una nación, es diseñada por el Poder Ejecutivo utilizando a la Hacienda o institución equivalente, como representante ante el pueblo. Esta, se comprende básicamente de los ingresos y gastos del Estado; los primeros en su mayoría por conceptos tributarios y el resto otro tipo de operaciones comerciales y de servicios, y el gasto por los beneficios que este (por deber) tiene que brindarle a la ciudadanía. Como se puede observar, la hacienda necesita manejar la entrada y salida de recursos, y para guiarse en esa tarea es que se elabora el presupuesto. Su importancia está en brindar información lo más clara posible sobre cómo se piensan obtener y emplear los recursos ya sea en bienes, servicios o de forma pecuniaria, además de saber a dónde irán dirigidos, que objetivos tienen y a qué proyectos cumplen, para así en los diferentes puntos de su ejecución poder ir verificando el uso de dichos recursos. POLÍTICA FISCAL Las medidas y posiciones que toma el Estado con relación a algún tema, en aras de lograr ciertos objetivos se les conoce como políticas, estas si y solo sí cuando se manifiestan a través de documentos legales , cualquiera que sea su jerarquía, es que entran en vigor, es decir, un gobernante puede anunciar cierta medida a manera de notificación, sin embargo si los órganos legislativos no emiten ninguna orden, la misma será totalmente invalida y no tendría por qué afectar el desarrollo del país (teóricamente). Las políticas fiscales vienen desprendidas del grupo de políticas económicas, dentro de las cuales están las monetarias, exterior y de renta, cada una enfocada a algún área de la economía. Normalmente el tipo de políticas económicas o mejor dicho su esencia, girará en torno al modelo o sistema económico que desee implementar o mantener el gobierno de turno, variando normalmente entre uno capitalista, socialista o mixto (casi siempre con algo de parcialidad). Este tipo de políticas en específico se encarga de regular la materia tributaria, es decir los impuestos, tasas y contribuciones especiales, ya sea
modificando sus cuantías y alícuotas, o conceptos relacionados (sujetos involucrados, hechos imponibles, plazos, otros). Estas son dictadas por un poder de competencia de nacional y ejecutadas por todos sus entes y demás expresiones de poder. Por ejemplo, que luego de consultas y estudios la Asamblea Nacional decida aumentar el porcentaje de un impuesto para aumentar la recaudación, momentos después los concejos municipales actuarían de igual forma con los tributos de su jurisdicción. Estas pueden ser de dos tipos: Expansivas. Restrictivas. Las primeras van enfocadas a aumentar el consumo, producción y la inversión por medio de la reducción impositiva y de incentivos en estas áreas, como podría ser ofrecer préstamos a empresarios y disminuir la alícuota por algunas áreas de producción. Por otra parte, las restrictivas están antónimas a las anteriores, ya que buscan recortar el gasto público y disminuir las inversiones, a través del aumento en los impuestos y condiciones de estos. Esta última es sumamente utilizada cuando se presentan casos de inflación elevados POLÍTICA MONETARIA En este caso el ente instrumento del Estado es el Banco Central, al cual le encarga todo lo referente al manejo de la moneda, dentro de lo que esta: cantidad de dinero circulante (masa monetaria), manejo de las reservas nacionales y su protección, porcentajes de interés y hasta el tipo de cambio (políticas cambiarias). Esto con el fin de mantener lo más posible un equilibrio económico o el crecimiento sano del mismo. Este es un elemento muy importante ya que determina factores que van directamente relaciones con cosas como la inflación y el desempleo, así como la inversión tanto nacional como extranjera. Al igual que las políticas fiscales, estas van supeditadas en gran parte, al sistema económico elegido por los dirigentes. Aparte de las antes mencionadas otras acciones que toma el Banco Central es la compra y venta de títulos a instituciones privadas.
mil a su equivalente en bolívares para acreedores nacionales, con una tasa del 7% con vencimiento a dos años, es decir por cada letra recibirían $350 adicionales; en el caso de los otros instrumentos involucran un pago fraccionado del monto. Ese tipo de operaciones como se puede observar, son beneficiosas para ambas partes, por un lado, el Estado completa sus proyectos y por el otro los inversionistas tienen ganancias. Pero ¿qué los motiva a invertir? O mejor dicho ¿en qué se basan para hacerlo? La respuesta es en indicadores, más específicamente los del tipo económico. Se tiene que el crecimiento económico, es una condición en la cual una nación (sus integrantes), se encuentra en prosperidad estable y en la cual tiene un balance entre sus ingresos y gastos, lo que permite no sobrecargar fiscalmente al pueblo ni sobre-incentivarlo. Ahora bien, esto a groso modo es algo ambiguo y subjetivo, ya que en ocasiones se puede estar en viviendo un crecimiento económico pero el común no lo aprecia. Para llegar al punto en que se afirme que hay presente un crecimiento, este debe reflejarse principalmente en estos factores: Producto Interno Bruto (PIB): indicador sobre la valoración total de bienes y servicios, producidos y prestados por el Estado y sus integrantes (es decir sector público y privado). Representa en muchas ocasiones los niveles de producción y calidad de vida del país. Inflación: consiste en el aumento progresivo y descontrolado de los precios en el tiempo, generando así una disminución en el valor del dinero. Es producto normalmente de malas políticas monetarias (impresión de dinero no respaldada). Tasa de desempleo: este factor es muy delicado pues involucra tanto el sector formal como informal, sabiendo que el segundo en promedio es marginado y cuenta con muy poca seguridad laboral y derechos en el mismo, por lo cual no puede exigir ni reclamar nada al Estado. Esa situación hace que en ocasiones se tienda a ver un valor inflado, sobre la cantidad de población que está trabajando en ese momento, la cual puede ser mucha, pero de manera informal y a veces hasta ilegal y peligrosa. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): dato estadístico que viene dado como resultado de encuestas a ciudadanos de forma aleatoria (para que no sea sesgada ni parcializada), esta muestra si desde la
perspectiva de las familias (núcleo de la sociedad), hubo aumento o decrecimiento en los precios de ciertos productos y servicios. Este sirve como respaldo y alerta sobre los niveles de inflación, poder adquisitivo y por ende calidad de vida. Balanza de Pagos (BDP): el valor obtenido de la relación entre importación/ exportación del país de estudio, y así determinar si en esa área de intercambio comercial, está dando (produciendo) más de lo que recibe (consumiendo). Un desequilibrio en esta puede ser sinónimo de superávit o de déficit. Involucra transacciones bienes, servicios, capital e instrumentos financieros (deudas y créditos). Desde hace mucho tiempo existe el debate, sobre la relación entre la deuda pública y el crecimiento económico. Algunos investigadores indican que sí, otros que no, pero analizando ambas propuestas, se puede observar que en ambos casos la relación no es elevada (no supera el 5%), y que luego de una gran deuda (de un 95% del PIB en adelante) es que la relación aumenta, del resto es recomendable no ver a la deuda pública como un enemigo acérrimo sino como una herramienta más, aunque el concepto sería como una herramienta de doble filo, pues si no se utiliza correctamente no solo causará daños en el presente sino durante varias generaciones. INFLACIÓN, DÉFICIT FISCAL. Como se vio anteriormente, uno de los indicadores clave para medir el crecimiento económico es la inflación, que indica a los inversionistas, gobierno y población, que los precios de las cosas por alguna razón están aumentando más rápido que el valor del dinero, creando así una perdida sostenida del poder adquisitivo, lo que lleva a disminuir el consumo y por lo tanto la producción. Esta se clasifica de las siguientes maneras: Según la tendencia Según el porcentaje Deflación: representa una inflación negativa, es decir disminución de precios. Desinflación: ralentización de una Deflación: descenso en los precios (sin importar la diferencia porcentual, pudiendo acogerse los sufijos de los siguientes tipos).
(egresos=ingresos), o se apuesta a un superávit (ingresos>egresos), sin embargo, cuando toca enfrentarse a la realidad en el paso de ejecución se observa que no siempre es posible; y cuando llega la etapa de control eso es corroborado. La relación entre ambos puntos viene dado porque al estar presente una comprobada inflación el Estado en aras de frenarla y luego disminuirla, muchas de las opciones que puede tomar involucran endeudarse, esto por la razón de que una de las causas de la inflación es la baja oferta por razón de una baja producción, entonces con el fin de mejorar la producción contrae deudas a fin de financiar proyectos que solventen esa situación, pero que a veces no logran concretarse y entonces aparte de continuar la inflación, ahora esta con un aumento de sus compromisos.
De acuerdo a todo lo expuesto se pueden resaltar como puntos importantes que la Hacienda Pública es el órgano del Estado responsable de operar en el ámbito económico y financiero de la nación, ente designado por el Ejecutivo para dicha gestión. Esto significa que todo lo relacionado con la administración de los recursos de la nación está sujeto a este organismo. Otro punto importante es la gestión del Presupuesto Público Nacional, el cual está ligado a los planes de desarrollo del Estado para períodos determinados. Esto conlleva la responsabilidad de planificar el cómo, el cuando, el dónde y el para qué de la obtención y manejo de los recursos y bienes. Asimismo, de la asignación de dichos recursos a los entes descentralizados para su gestión a nivel regional y municipal. El manejo de la deuda pública y los índices de crecimiento es otro tema importante que se debe señalar. Las estrategias para el logro de los objetivos de desarrollo interno y externo, junto con el buen manejo de las mismas conllevará al beneficio o detrimento del progreso de la nación, expresado a través de los indicadores mencionados en el desarrollo de esta investigación.